Síguenos

Valencia

La falta de nichos obliga al Ayuntamiento a construir 650 unidades en el Cementerio General de Valencia

Publicado

en

cementerio general de valencia

La elevada tasa de mortalidad que se ha sufrido en los últimos meses en la ciudad de València, provocado en gran parte por los fallecimientos derivados de la pandemia de la COVID-19, ha obligado al ayuntamiento de València a poner en marcha las obras para construir 650 nuevas unidades de nichos sencillos y columbarios en el Cementerio General. Desde el inicio de la pandemia han muerto 7.998 personas en la Comunitat Valenciana y 4.034 en la ciudad de Valencia.

El concejal de Cementerios y Servicios Funerarios, Alejandro Ramon, ha anunciado el comienzo de estos trabajos, lo que supone, a la vez, la puesta en marcha del nuevo acuerdo marco para las obras en general y para la construcción de unidades de enterramiento en los cementerios municipales de València.

El acuerdo marco, adjudicado el mes pasado por la Junta de Gobierno Local, se prolongará durante los próximos dos años y contempla un presupuesto máximo total de 700.000 euros de donde se desprenden dos contratos derivados que ahora se ponen en marcha: el de construcción de nichos sencillos y el que permitirá disponer de nuevos nichos columbarios. En ambos casos, las obras se ejecutan en el Cementerio General de València.

Por un lado, la Sección 21ª del cementerio más grande de la ciudad acogerá las 300 nuevas unidades de nichos sencillos, cuyas obras ya han comenzado. El presupuesto de esta intervención llega a los 299.314,34 euros y se prevé que las obras finalicen durante los primeros dos meses del año que viene.

Con la misma estimación en cuanto a la fecha de finalización de las obras ya está en marcha también la construcción de 352 nichos columbarios en dos bloques diferentes de la misma sección del Cementerio General. En este caso, el importe final es de 99.332,78 euros.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

La muerte de la niña de Alzira reabre el debate sobre los riesgos de la anestesia: ¿cuáles son los peligros reales?

Publicado

en

riesgos anestesia
PEXELS

La Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR) ha trasladado sus condolencias a la familia de la niña de 6 años fallecida tras haber sido atendida previamente esa misma mañana en una clínica dental privada en Alzira. Además, ha insistido en la importancia de que las sedaciones sean “realizadas exclusivamente por médicos especialistas en Anestesiología y Reanimación”. Estos son los riesgos reales de la anestesia.

Llamamiento a la prudencia y advertencia sobre la falta de información clínica

La SEDAR, en un comunicado, ha hecho un llamamiento a la “prudencia, respeto y responsabilidad institucional”, subrayando que actualmente “se desconocen los datos clínicos y las circunstancias exactas” del suceso. Por ello, remarcan que no pueden valorar causas ni responsabilidades hasta que avance la investigación.

La sedación con fármacos anestésicos generales: un procedimiento de alto riesgo

El organismo científico ha insistido en que las sedaciones que emplean fármacos anestésicos generales son “procedimientos con riesgos potencialmente graves, incluso vitales”. Por ello, recalcan que deben realizarse únicamente por especialistas en Anestesiología y Reanimación, los únicos con formación avanzada en farmacología, fisiología, manejo de la vía aérea, ventilación mecánica y reanimación avanzada.

La SEDAR recuerda que, en los últimos años, ha advertido reiteradamente de un “problema muy serio”: la autorización de sedaciones profundas para ser administradas por profesionales que no son anestesistas. Esto incluye médicos de otras especialidades como neumología, cardiología, digestivo o urgencias, e incluso enfermería, mediante cursos que no equivalen a una especialidad médica completa.

Normativas que permiten sedaciones sin anestesistas: un riesgo para el paciente

Según la SEDAR, estas normativas autonómicas generan un riesgo añadido porque los anestésicos generales pueden provocar “apnea, depresión respiratoria y colapso cardiovascular en cuestión de segundos”. Para la entidad, la administración de estos fármacos “exige la formación avanzada específica” de los anestesiólogos.

“El anestesista es el único profesional con la capacitación completa para realizar sedaciones de forma segura y responder de manera inmediata ante cualquier complicación”, remarcan.

Recomendaciones a los pacientes y mensaje del presidente de SEDAR

La SEDAR recomienda a la ciudadanía que, antes de someterse a una sedación, “pregunten siempre quién la va a realizar y verifiquen que se trata de un médico especialista en Anestesiología y Reanimación”.

El presidente de la sociedad, el doctor Javier García Fernández, ha destacado que “la seguridad del paciente es el compromiso central e irrenunciable de la SEDAR”. Ha subrayado también que “la sedación profunda no es un procedimiento menor” y que toda la comunidad sanitaria debe reflexionar tras un suceso tan grave.

La anestesia siempre conlleva riesgo, incluso en manos expertas

SEDAR recuerda que la anestesiología es una disciplina compleja que requiere vigilancia constante y experiencia. “Incluso realizada por profesionales plenamente cualificados, nunca está completamente exenta de riesgo”, advierten.

Por ello, insisten en que estos procedimientos deben realizarse “bajo los estándares máximos de seguridad” y con equipamiento adecuado.

Compromiso de la SEDAR con la seguridad y la evidencia científica

La entidad afirma que seguirá defendiendo que la seguridad del paciente esté “por encima de cualquier otro factor” y trabajará con evidencia científica para evitar que normativas o decisiones organizativas permitan prácticas que puedan comprometer la salud de los ciudadanos.

 

 

Continuar leyendo