Síguenos

Cultura

«Nomadland» domina los Óscar con tres premios, incluido mejor película

Publicado

en

Los Ángeles (EE.UU.), 25 abr (EFE).- «Nomadland» fue la película más premiada de los Óscar de la pandemia con tres galardones: mejor cinta, mejor dirección (Chloé Zhao) y mejor actriz (Frances McDormand).

La realizadora china Chloé Zhao, la segunda mujer en toda la historia en anotarse el Óscar de mejor dirección (la primera fue Kathryn Bigelow por «En tierra hostil», 2008), dedicó el premio a la mejor película de «Nomadland» a la comunidad de nómadas que retrata en esta cinta y que conoció en sus largos viajes por carretera durante el rodaje.

«Gracias por enseñarnos el poder de la resiliencia y la esperanza, y por recordarnos cómo es la verdadera bondad», aseguró.

Por detrás de este aclamado retrato de las ruinas del capitalismo en EE.UU., que era la gran favorita en los Óscar tras arrasar en la temporada de premios de Hollywood, se situaron varias películas con dos estatuillas por cabeza.

«El padre» consiguió dos premios: mejor actor para Anthony Hopkins y mejor guion adaptado para Florian Zeller.

«La madre del blues» también hizo doblete con los premios de mejor vestuario y mejor maquillaje, esta última una categoría en la que fue reconocido el español Sergio López-Rivera.

Otro par de galardones se embolsó «Sound of Metal» con mejor montaje y mejor sonido, un apartado donde fueron galardonados los mexicanos Jaime Baksht, Michelle Couttolenc y Carlos Cortés.

Otras películas con doble estatuilla fueron «Mank» (mejor fotografía y mejor diseño de producción), «Soul» (mejor película de animación y mejor banda sonora) y «Judas y el mesías negro» (mejor canción, por «Fight for You», y mejor actor de reparto para Daniel Kaluuya).

Por otro lado, la surcoreana Yuh-Jung Youn consiguió el premio a la mejor actriz de reparto, la película danesa «Otra ronda» se proclamó mejor cinta internacional, y «Lo que el pulpo me esnseñó» se coronó como mejor documental.

La 93 edición de los Óscar se celebró este domingo con una gala muy singular que tuvo como punto central Union Station en Los Ángeles (EE.UU.) y que estuvo adaptada por completo a las medidas contra el coronavirus.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

El poder profético del cine: películas y series que anticiparon catástrofes y atentados

Publicado

en

Películas y series que anticiparon catástrofes y atentados
Películas y series que anticiparon catástrofes y atentados

El cine y la televisión han sido siempre un espejo de la sociedad, pero en ocasiones han ido más allá, convirtiéndose en lo que muchos llaman un “oráculo cultural”. A lo largo de la historia, películas y series han anticipado con sorprendente exactitud catástrofes naturales, crisis globales e incluso atentados terroristas. ¿Coincidencia, intuición de los guionistas o simple estadística?

En este artículo exploramos los casos más impactantes de producciones audiovisuales que parecieron predecir tragedias reales y analizamos por qué la ficción tiene esta capacidad visionaria.


Cuando la ficción se adelantó a la realidad

Desde los inicios del séptimo arte, algunos creadores han demostrado una sensibilidad especial para captar los miedos y tensiones de su época. Esa capacidad de observación, unida a la imaginación, ha dado lugar a obras que, sin proponérselo, terminaron “profetizando” sucesos que marcaron la historia.

El caso más célebre es el de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York, pero no es el único. Epidemias globales, accidentes aéreos, desastres nucleares y crisis políticas también fueron anticipados en la gran pantalla.


Películas que anticiparon catástrofes y atentados

1. “Armaggedon” y “Deep Impact” (1998): el miedo a los asteroides

En los años 90, dos superproducciones de Hollywood imaginaron un asteroide impactando contra la Tierra. Aunque en aquel momento parecía ciencia ficción, apenas dos décadas después la NASA creó el programa DART, destinado a desviar asteroides, tras detectar objetos potencialmente peligrosos en la órbita terrestre.

2. “El hundimiento del Titanic” (1898 en la literatura y 1997 en el cine)

Lo más inquietante no es la película de James Cameron, sino la novela “Futility” (1898), escrita por Morgan Robertson, que describía el hundimiento de un barco llamado Titan con detalles escalofriantemente similares al naufragio real del Titanic en 1912. El cine retomó después esa narrativa, confirmando cómo la ficción puede adelantarse a tragedias históricas.

3. “The China Syndrome” (1979) y el accidente de Three Mile Island

La película, protagonizada por Jane Fonda, narraba un accidente en una central nuclear por fallos técnicos. Apenas doce días después de su estreno, ocurrió el accidente nuclear de Three Mile Island en Pensilvania, el más grave en la historia de Estados Unidos.

4. “Super Mario Bros” (1993) y las Torres Gemelas

Aunque es una comedia de fantasía, varias escenas muestran un paisaje urbano con las Torres Gemelas parcialmente destruidas, algo que años después evocó inevitablemente el 11-S.

5. “The Siege / Estado de sitio” (1998) y los atentados en Nueva York

Este thriller protagonizado por Denzel Washington mostraba ataques terroristas en Manhattan y la posterior militarización de la ciudad. Tres años después, los atentados del 11 de septiembre convirtieron la ficción en una inquietante realidad.


Series que predijeron tragedias y atentados

1. “Los Simpson” y el 11-S

En el episodio “Marge vs. the Monorail” (1993), aparece una imagen en la que un folleto promociona un viaje a Nueva York con las Torres Gemelas y un “9” al lado, lo que muchos interpretaron tras los atentados como una referencia al 11-9 (11 de septiembre). Aunque probablemente fue casualidad, la coincidencia dio pie a teorías conspirativas.

2. “The Lone Gunmen” (2001), el spin-off de “Expediente X”

La serie se estrenó en marzo de 2001, solo seis meses antes del 11-S. En su primer capítulo, un avión era secuestrado con la intención de estrellarlo contra las Torres Gemelas. El episodio generó un enorme debate después de los atentados reales.

3. “Utopia” (2013) y la pandemia

La serie británica mostraba un virus creado en laboratorio para reducir la población mundial. Aunque era ficción, tras la pandemia del COVID-19 muchos espectadores recordaron con inquietud su parecido con la realidad.

4. “Chernobyl” (2019) y la amenaza nuclear

Aunque estrenada décadas después del accidente real, su éxito reavivó la conciencia social sobre los riesgos nucleares. Poco después, la guerra en Ucrania situó a la central de Zaporiyia en el centro de la preocupación mundial, confirmando que la narrativa audiovisual tiene eco en la actualidad.


¿Coincidencia o intuición creativa?

Existen varias teorías sobre este fenómeno:

  • Sensibilidad social: los guionistas captan tensiones políticas, tecnológicas y ambientales que tarde o temprano pueden estallar.

  • Efecto espejo: la ficción influye en la percepción colectiva y, en ocasiones, inspira comportamientos reales.

  • Casualidad estadística: al producirse miles de películas y series cada año, algunas coincidencias son inevitables.


La cultura popular como oráculo

Más allá de la conspiración, lo que queda claro es que la cultura audiovisual funciona como una especie de radar social. Al anticipar escenarios extremos, prepara a las sociedades para contemplar lo impensable.

Desde la ciencia ficción que advirtió sobre pandemias hasta thrillers que retrataron ataques terroristas en Nueva York, el cine y las series han demostrado tener un poder inquietante: el de acercarnos al futuro antes de que suceda.

El cine y la televisión no predicen el futuro en sentido literal, pero sí construyen espejos deformados de nuestra realidad que, en ocasiones, terminan reflejando hechos reales con precisión profética. Estas coincidencias no solo alimentan teorías conspirativas, sino que también revelan la capacidad de los creadores para detectar los miedos y amenazas latentes de la sociedad.

Lo que parece magia o profecía es, en muchos casos, intuición narrativa y observación aguda de la realidad. Y quizá ese sea el auténtico poder del cine: mostrarnos, a través de historias imaginadas, los peligros que acechan en nuestro horizonte.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo