Síguenos

Cultura

La novela más vendida de 2022: «Roma soy yo», de Santiago Posteguillo

Publicado

en

novela más vendida de 2022
El escritor Santiago Posteguillo EFE/ Ediciones B/Asís J. Ayerbe

Madrid, 9 ene (OFFICIAL PRESS- EFE).- «Roma soy yo», del valenciano Santiago Posteguillo (Ediciones B), ha sido la novela más vendida de 2022, seguida de «El libro negro de las horas», de Eva García Saenz de Urturi (Planeta); y «Violeta», de Isabel Allende (Plaza & Janés).

Según han informado a EFE este lunes fuentes de la Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros (Cegal), a estas tres novelas se une como uno de los libros más vendidos del año «Cómo hacer que te pasen cosas buenas», de la psiquiatra Marian Rojas Estapé (Espasa).

Las más vendidas

Las novelas que más ventas han conseguido durante las Navidades han sido la última de Dolores Redondo, «Esperando al diluvio» (Destino), publicada el pasado mes de noviembre; «Todo va a mejorar», de Almudena Grandes (Tusquets); «Revolución», de Arturo Pérez-Reverte (Alfaguara), y la obra ganadora del Premio Planeta 2022, «Lejos de Luisiana», de Luz Gabás.

La novela más vendida de 2022

Según su editorial, la novela histórica «Roma soy yo» superó la cifra de los 180.000 ejemplares vendidos, sumados entre todos sus formatos: la novela se ha publicado en castellano en Ediciones B, en catalán en el sello Rosa dels Vents, y se ha lanzado también en formato ebook y en audiolibro.

La novela, primera parte de un gran relato sobre la vida de Julio César acometido por Posteguillo que se ha publicado además en todos los países de habla hispana, también ha ocupado a lo largo de este pasado año los primeros puestos de las listas de superventas en México, Argentina, Colombia y Chile.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

El tesoro oculto del caballo del Parterre

Publicado

en

El tesoro oculto del caballo del Parterre

Enero de 1891. El Parterre de la ciudad de València, construido décadas antes, colocaba la estatua ecuestre del Rey Jaume I. Ocupaba en el centro el lugar en el que en un principio debía ir también una gran fuente monumental y que finalmente no se llevó a cabo.

Un jardín que ha llegado a nuestros días después que fuera remodelado tras la riada que arrasó València en 1957.

La imponente obra parece dominar desde lo alto la ciudad del Turia gracias al trabajo de los hermanos escultores Agapito y Venancio Vallmitjana y que fue fundida gracias a 5 cañones y un obús enviados desde Peñíscola junto a 15 toneladas de bronce.

Pero cabe destacar como dato curioso que el caballo sobre el que descansa el rey existió en realidad. Muchos podrían pensar que salió de la imaginación de sus autores.

Pero nada más lejos de la realidad. Ese animal, el que sirvió de modelo y que quedaría inmortalizado para la posteridad pertenecía a un transportista vecino del barrio de Marxalenes llamado Rafael Martí, y que era un antiguo soldado.

Una preciada gorra de soldado miñón

Cuentan que estaba orgulloso de que su bello ejemplar llevara para siempre al monarca y por ese motivo solía acercarse a menudo al taller de los escultores para ver cómo avanzaba la obra.

Dicen que Martí era un hombre orgulloso de su pasado ya que había servido a la patria y conservaba como un tesoro todas sus condecoraciones, medallas, uniformes e incluso su preciada gorra de soldado miñón, una especie de milicia urbana que hacía frente a los delincuentes.

Nunca iba sin su gorra, prenda por la que era conocido por los vecinos.

Y tampoco la olvidó el día que fue a ver como por fin introducían el metal en el molde.

En ese momento presa de la emoción y la alegría lanzó la gorra hacia el cielo para celebrar la finalización de la obra.

Lo que había olvidado era que en el interior de esa gorra guardaba la paga correspondiente por un año de trabajo.

El tesoro oculto del caballo del Parterre

La gorra cayó en el vientre del caballo de bronce y quedó fundida junto al resto para dar forma a la figura ecuestre que hoy podemos contemplar en la Plaza de Alfonso el Magnánimo.

El tesoro del caballo del Parterre del que se habla desde hace siglos forma parte de su piel, una piel fundida con cañones, un obús, bronce y unas mil pesetas que pertenecieron a este soldado, toda una fortuna para aquella época.

El paso de los años hace que en ocasiones realidad y leyenda se mezclen formando historias y mitos como el de Martí y el tesoro del caballo del Rey Jaume I. Historias y mitos que forjan el alma de una ciudad.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo