Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así nos afectará la nueva ola de covid en China según los expertos

Publicado

en

Condenada la Generalitat por relegar la vacunación a médicos de la privada
Proceso de vacunación masiva la Ciudad de la Luz de Alicante. EFE/ Morell/Archivo

Madrid, 4 ene (Begoña Fernández/EFE).- Expertos en inmunología e epidemiología, como el profesor titular de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universitat de València Óscar Zurriaga, no ven motivos de alarma en el brote de covid registrado en China, pero sí «preocupación y vigilancia» y consideran que el momento más complicado no es el actual, ni siquiera el 8 de enero cuando el país reabra sus fronteras, sino a finales de mes, con el año nuevo chino.

En declaraciones a la agencia EFE tanto el presidente de la Sociedad Española de Inmunología (SEI), Marcos López Hoyos, como el presidente de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), Óscar Zurriaga, coinciden en que, a día de hoy, los controles en el acceso de viajeros procedentes de China tienen una «efectividad relativa» y el surgimiento de una nueva variante que escape a las vacunas adaptadas «no se puede predecir, es absolutamente aleatorio».

Zurriaga recuerda que la efectividad «relativa» de estas medidas ya se vio en ocasiones anteriores con la variante ómicron y el cierre de vuelos procedentes de Sudáfrica, «que no impidió que se transmitiera a todo el mundo».

Opina este experto que «la mejor medida» es asegurarse de que la población está correctamente vacunada con las dosis que le corresponden, además de ayudar a las autoridades chinas a controlar la transmisión y exigirles más información para saber qué virus en concreto circula en el país.

Para López Hoyos, las medidas de control de acceso de pasajeros procedentes de China son buenas, pero estima que deberían hacerse de manera «global y coordinada a nivel de la Unión Europea», porque se puede dar la circunstancia de que una persona haya viajado de China a otro continente y luego llegue a España. «Para entonces ya hemos perdido su rastro», admite.

MEDIDAS COORDINADAS CON LA UE ANTES DEL AÑO NUEVO CHINO

El presidente de la SEI y jefe del servicio de Inmunología del hospital universitario Marqués de Valdecilla, en Santander, Marcos López Hoyos, afirma que el pasaporte de vacunación no evita que la gente pueda infectarse, «hay que hacer la PCR o el test de antígenos».

Para este experto, el problema que hay en China es que al tener tanto nivel de incidencia el virus puede mutar y en una población tan grande «hay miedo a que surja una nueva variante que escape a las vacunas adaptadas».

En opinión de López Hoyos, este no es un escenario muy probable y para eso están los controles epidemiológicos y la secuenciación, pero no se puede obviar que «ese riesgo existe».

Subraya que una cosa que España ha aprendido con la pandemia es que todas las medidas, control de vuelos y viajes marítimos, se han de adoptar de manera global y teniendo en cuenta a ciudadanos que hayan estado en China «al menos en las últimas dos semanas».

EL PROBLEMA ES QUE MUCHA GENTE NO SE PUSO LA DOSIS DE REFUERZO

El presidente de la SEE y profesor titular de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universitat de València, Óscar Zurriaga, cree que no se deben adoptar medidas de manera indiscriminada y asegura que en este momento en España no hay un problema de salud pública derivado de la situación en China.

Señala este experto que el problema que tiene España es que mucha población no se ha puesto la dosis de refuerzo y aunque la situación vacunal es buena, la dosis de recuerdo no está llegando a todo el mundo «y la población vulnerable sigue siéndolo».

No cree Zurriaga que haya que insistir con las mascarillas salvo si se trata de un espacio multitudinario o hay poca ventilación, pero subraya que para frenar la infección una sola medida no es suficiente. «Se trata de un conjunto de ellas que se deben de aplicar en función de la situación que se da en cada momento», destaca.

Zurriaga insiste en que «lo de China es un recordatorio» por lo que no se puede bajar la guardia. «Nadie ha declarado que la pandemia ha terminado» concluye.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Begoña Gómez solicita aplazar su declaración ante el juez Peinado debido a un compromiso

Publicado

en

Begoña Gómez y Pedro Sánchez-EFE

La esposa del presidente del Gobierno pide fijar una nueva fecha debido a un compromiso previo en Arona, Tenerife.

El abogado de Begoña Gómez, el exministro socialista Antonio Camacho, ha presentado una solicitud ante el juez Juan Carlos Peinado para suspender la declaración como investigada de la esposa del presidente del Gobierno, prevista inicialmente para el próximo 11 de septiembre de 2025.

El motivo alegado en el escrito es que ese mismo día Begoña Gómez tiene fijado otro señalamiento judicial en Arona, Tenerife, lo que imposibilita su comparecencia ante el juzgado que instruye la causa en cuestión. El abogado ha pedido formalmente que se fije una nueva fecha para la declaración, asegurando que la interesada cumplirá con sus obligaciones judiciales en cuanto sea posible.


Contexto del procedimiento

La declaración se produce en el marco de un procedimiento judicial en el que Begoña Gómez figura como investigada. Hasta el momento, no se han difundido detalles sobre el objeto de la investigación ni sobre las diligencias previas. La solicitud de aplazamiento ha sido presentada ante el juez Peinado, encargado de la instrucción.


Próximos pasos

La decisión sobre el aplazamiento y fijación de nueva fecha depende del juez, quien evaluará la compatibilidad de la agenda de la investigada con los plazos procesales. Este procedimiento judicial sigue en curso, y cualquier cambio en el calendario será comunicado oficialmente por el juzgado.

 

Malversación y tráfico de influencias: los cargos contra Begoña Gómez

Begoña Gómez ya estaba siendo investigada por tráfico de influencias, corrupción en los negocios, intrusismo y apropiación indebida de marca en relación con su papel como codirectora de varios másteres y una cátedra en la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Ahora, la investigación judicial se centra en si su asesora en Moncloa, Cristina Álvarez, habría dedicado parte de su jornada laboral a tareas personales y académicas para Gómez, como el envío de correos electrónicos a empresas colaboradoras de la universidad y gestiones con patrocinadores.

La Audiencia de Madrid considera que podría haber existido una “desviación de medios públicos puestos al servicio de intereses privados”, lo que reforzó la línea de investigación de Peinado.

Las diligencias y pruebas clave

Entre las pruebas incorporadas figuran correos electrónicos enviados por Álvarez a patrocinadores como Reale Seguros o comunicaciones con directivos de Google relacionadas con la cátedra dirigida por Gómez.

Además, el juez ha solicitado la relación de llamadas de la exasesora para determinar si se excedió en las funciones para las que fue contratada por la Secretaría General de Presidencia del Gobierno, entonces bajo la dirección de Félix Bolaños.

Contexto político y judicial

La imputación de la esposa del presidente llega en un contexto de máxima tensión política y mediática. Aunque el Tribunal Supremo rechazó investigar a Bolaños por esta misma causa, al no apreciar indicios suficientes, la Audiencia ha mantenido abierta la vía por malversación contra Gómez y Álvarez.

De confirmarse los indicios, el caso podría convertirse en uno de los procesos judiciales más relevantes que afecten a la Moncloa en los últimos años, con repercusión directa en el Gobierno de Pedro Sánchez.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo