Síguenos

Otros Temas

Nueva tendencia en España: Los ‘perrhijos’ y los ‘gathijos’

Publicado

en

Por qué los perros están sustituyendo a los hijos en España: «Se está produciendo un cambio de los modelos familiares»

En España ya hay 1,5 perros por cada niño que nace.

Decir ‘no’ a tener un hijo y ‘sí’ a la crianza de un animal doméstico es algo que se está expandiendo cada vez más entre la sociedad española. El Instituto Nacional de Estadística (INE) lo corroboraba a comienzos de año: más del 60% de los jóvenes no están pensando en tener hijos a corto o medio plazo y ya hay 1,5 perros por cada niño que nace en nuestro país. Amalia Guerrero, experta en Tranquilidad Financiera -especialidad que estudia cómo afecta la situación económica a la calidad de vida del ciudadano-, cree que hay varias «razones» por las que las familias ya deciden tener un perro antes que un hijo.

En primer lugar, valora que lo que ha sucedido durante la última década es un «cambio» en los modelos familiares. La tasa de natalidad continúa descendiendo año tras año -en 2023 hubo un 2% menos de nacimientos que en 2022, la cifra más baja desde 1941-.

«Lo más normal es que hoy en día se atrase mucho la natalidad, el momento en el que las parejas deciden tener hijos», expone Guerrero. Los demógrafos aseguran que la caída de la tasa se debe principalmente a que cada vez hay menos generaciones en edad fértil.

Esta tendencia a la baja se debe a factores de tipo económico-laboral, según dice la experta en Tranquilidad Financiera. «Hoy en día no hay unos contratos fijos, hay inestabilidad», asegura. Las personas se piensan más la decisión porque ven «arriesgado» el mantener a un niño. Por eso el animal doméstico se convierte en una idea más «recurrente».

«El coste de un hijo es mucho mayor que el coste de un animal doméstico»

Amalia Guerrero, experta en Tranquilidad Financiera

Según datos del INE, en 2021 se contabilizaron en España 9.280.821 perros frente a 6.654.130 menores de 14 años. «El coste de un hijo es mucho mayor que el coste de un animal doméstico, pero no solo a nivel económico, sino también a nivel de tiempo«, subraya Amalia Guerrero.

Cabe señalar aquí cómo la conciliación supone uno de los factores que explican el dato. La experta comenta que, debido a las complicaciones para compatibilizar su vida laboral con la familiar, luego «tener un animal doméstico requiere que lo puedas conciliar mucho mejor con tu trabajo».

Los ‘perrhijos’ y los ‘gathijos’

Debido a la respuesta de crear una familia, nace el fenómeno de los ‘perrhijos‘ y los ‘gathijos‘. Se trata de un modelo multiespecie donde se eligen las mascotas, normalmente adoptadas, antes que los hijos.

Una de las razones que explican su aparición es el «compromiso». «Cuando uno tiene un hijo, el compromiso es para siempre y sin embargo mucha gente suele adoptar un animal doméstico y dado un tiempo, lo abandona. Entonces se da un compromiso menor», subraya la experta.

Además, influye en este modelo multiespecie la educación. Criar un perro puede ser entendido para muchos como un paso previo a educar a un hijo en el día de mañana. Amalia Guerrero concluye que tras los ‘perrhijos’ hay una «dificultad» para conciliar precariedad laboral y económica.

La emancipación también explica su surgimiento. Solo un 16 % de los menores de 30 años se han independizado de sus padres en España. El promedio en la Unión Europea está en un 31,9%. Según Amalia Guerrero, si los jóvenes tardan más en emanciparse también van a alargar la decisión de tener un hijo.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Reseñas falsas en internet: una amenaza que puede hundir o impulsar un negocio en cuestión de horas

Publicado

en

La importancia y fiabilidad de las reseñas de Google: ¿Podemos confiar en ellas?

Las reseñas falsas en internet se han convertido en una de las formas más sutiles y peligrosas de fraude digital. Lo que empezó como una herramienta útil para orientar decisiones de compra, se ha transformado en un mercado paralelo capaz de hundir o salvar la reputación online de un negocio en solo unas horas.

¿Por qué son tan influyentes las reseñas online?

Hoy en día, más del 90 % de los consumidores confían en las reseñas online tanto como en las recomendaciones de amigos o familiares, según un informe de Brightlocal. Plataformas como Google Maps, TripAdvisor o Amazon son clave a la hora de decidir dónde comer, qué hotel reservar o qué producto comprar.

Sin embargo, cerca del 30 % de estas valoraciones no son reales, según estudios como el de Fakespot. Muchas provienen de cuentas falsas o han sido compradas por empresas que buscan manipular algoritmos y mejorar su posicionamiento en buscadores y plataformas.

El negocio oculto de las reseñas falsas

En internet, comprar reseñas es fácil y barato. Por apenas 100 euros, es posible adquirir un pack de cinco valoraciones positivas en Google. En webs como Fiverr, se venden paquetes de reseñas como si fueran servicios de diseño gráfico.

El problema está en los algoritmos: cuanto mejor valorado esté un negocio, más visibilidad obtiene. Así, un restaurante con 300 opiniones y una media de 4,7 estrellas aparecerá por encima de uno con 4,3 estrellas y solo 50 reseñas, aunque la calidad real sea inferior.

Cómo identificar una reseña falsa

Existen señales comunes que delatan las reseñas fraudulentas:

  • Texto genérico o poco detallado

  • Uso repetido del nombre completo del negocio

  • Frases en otros idiomas o con errores gramaticales

  • Opiniones extremadamente positivas sin matices

  • Reseñas publicadas en masa en poco tiempo

Medidas para combatir el fraude de reseñas

Google refuerza el control

Google ha implementado un sistema de verificación previa que limita la publicación de reseñas a usuarios registrados y activos, lo que ha reducido el volumen de valoraciones falsas.

España: control y sanciones desde el Ministerio de Consumo

El Ministerio de Consumo de España ha impulsado nuevas normativas que incluyen:

  • Verificación de usuarios que publican reseñas

  • Eliminación de valoraciones si se demuestra que el autor no fue cliente

  • Prohibición expresa de la compraventa de reseñas

Italia endurece la legislación

En Italia, se han aprobado sanciones que van desde 5.000 hasta 10 millones de euros para quienes participen en este tipo de prácticas, especialmente en el sector turístico: hoteles, restaurantes y actividades de ocio.


Conclusión: una estafa invisible, pero muy real

Las reseñas falsas son mucho más que simples comentarios: pueden alterar la percepción de los consumidores, afectar la reputación de empresas legítimas y generar una competencia desleal. Por eso, la lucha contra esta práctica es ya una prioridad para gobiernos y plataformas digitales en toda Europa.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo