Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Nuevo Bachillerato: Estos son los cambios

Publicado

en

Nuevo Bachillerato

Tenemos nuevo Bachillerato. El borrador del real decreto del Ministerio de Educación y Formación Profesional (FP) que lo regula incluye, entre otros cambios, que el alumno pueda obtener el título con un suspenso si así lo decide el claustro completo de profesores, o la posibilidad excepcional de cursarlo en tres años.

Según la propuesta que el departamento de Pilar Alegría envía este jueves a las comunidades autonómas y a la que ha tenido acceso RTVE, el objetivo de esta etapa educativa no obligatoria no será «la mera adquisición de contenidos», sino aprender a utilizarlos para solucionar «necesidades encarnadas en la realidad».

Entre las novedades del texto, se establece que el alumno de segundo podrá presentarse a Selectivad a pesar de tener una asignatura pendiente.

Además, para poder titularse con un suspenso, tienen que cumplirse unas condiciones: el claustro ha de considerar que el estudiante ha alcanzado los objetivos de la etapa a pesar de la materia pendiente, no ha faltado a clase de manera continua y sin justificar, ha realizado los exámenes de la asignatura y su calificación media en todo el Bachillerto es, al menos, de un cinco.

El alumno de primero podrá pasar al segundo curso con dos suspensos, pero repetirá si tiene más de dos, como en la actualidad. Y una vez en segundo, el estudiante deberá también matricularse de las dos asignaturas que tenga pendientes.

El nuevo Bachillerato podrá cursarse en tres años en casos excepcionales

Aunque el Bachillerato consta de dos cursos, de manera excepcional, como en el caso de deportistas de élite o quienes cursen enseñanzas profesionales de música, los dos cursos podrán distribuirse en tres años académicos.

También podrán acogerse a esta opción, quienes requieran «una atención educativa diferente a la ordinaria por presentar alguna necesidad específica de apoyo educativo» o quienes aleguen «otras circunstancias, que a juicio de la Administración educativa, justifiquen la aplicación de esta medida».

Los alumnos podrán permanecer cursando Bachillerato en régimen ordinario durante cuatro años, consecutivos o no. Se mantienen los exámenes de recuperación, al contrario de lo que ocurre en Primaria y Secundaria, y la evaluación será continua y diferenciada.

Cinco ramas y materias obligatorias

Habrá cinco ramas de Bachillerato: Ciencia y Tecnología, Humanidades y Ciencias Sociales, y Artes, que se desdoblará en dos -Artes Plásticas, Imagen y Diseño, y Música y Artes Escénicas-, y además, habrá un Bachillerato general, de enseñanza más generalista, y que incluirá nuevas asignaturas como emprendimiento, actividad empresarial o movimientos culturales y artísticos.

Se fijan también nuevas materias obligatorias en todas las modalidades de Bachillerato: Educación Física en primero, e Historia de la Filosofía en segundo, que además, tendrá más horas lectivas.

Se mantienen también como obligatorias Filosofía, Lengua Castellana y Literatura y Lengua Cooficial, si la hubiera, y Lengua Extranjera en primero; e Historia de España, Lengua Castellana y Literatura y Lengua Cooficial, si la hubiera, y Lengua Extranjera en segundo.

Los centros ofrecerán todas las materias y vías, y solo se podrá limitar la elección cuando haya un número insuficiente de alumnos. Cuando la oferta de materias en un centro quede limitada por razones organizativas, las administraciones educativas facilitarán que se pueda cursar alguna materia mediante educación a distancia o en otros centros escolares.

La pretensión del Gobierno es que el borrador del nuevo Bachillerato, se apruebe en las próximas semanas, después de que las comunidades autónomas y el Consejo Escolar de Estado se pronuncien, y que entre en vigor para primero el próximo curso y en 2022/2023 para segundo.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El otoño llega a España con un “chorro polar”: qué es este fenómeno y a qué zonas afectará

Publicado

en

el tiempo en valencia
Una mujer bien abrigada pasea por el centro de valència. EFE/Kai Försterling/Archivo

Meteored advierte de un brusco cambio de tiempo con lluvias intensas y un desplome térmico en gran parte del país

El otoño entra en España con fuerza. El portal meteorológico Meteored ha alertado de que un chorro polar muy ondulado provocará un cambio brusco de tiempo en la península y Baleares a partir del fin de semana, coincidiendo con el equinoccio de otoño, que tendrá lugar el lunes 22 de septiembre.

Aunque estos días se están viviendo temperaturas inusualmente altas para la época —con nueve comunidades en alerta por superar los 40 grados este jueves 18, especialmente en Andalucía—, el calor tiene las horas contadas. A partir del sábado 20, una masa de aire polar anómala para la estación se adentrará en la península, acompañada de lluvias intensas y tormentas organizadas.


¿Qué es el chorro polar y cómo afecta al clima en España?

El chorro polar es una corriente de aire muy intensa en la atmósfera que circula a gran altura (entre 9.000 y 12.000 metros) y a gran velocidad, separando las masas de aire frío de las cálidas. Su fuerza y dirección influyen directamente en los cambios de tiempo en Europa.

En este caso, el chorro polar, actualmente muy activo en el Atlántico Norte, presenta ondulaciones muy acusadas que permiten que el aire frío descienda hacia latitudes más bajas. Según el climatólogo Samuel Biener, esta dinámica favorecerá la llegada de una profunda vaguada que canalizará la entrada de aire polar hacia España.

El fenómeno se traducirá en un descenso térmico acusado, lluvias persistentes y tormentas en varias comunidades, especialmente en el norte y noreste peninsular.


Comunidades donde bajarán más las temperaturas

Desde la tarde del jueves y la madrugada del viernes ya se esperan chubascos aislados en Extremadura, zonas de montaña de Andalucía, sur y oeste de Castilla-La Mancha y el interior de Galicia. Sin embargo, lo más significativo llegará a partir del sábado.

  • Norte peninsular: Asturias, Cantabria, País Vasco y Navarra registrarán tormentas intensas y acumulados de hasta 100 litros por metro cuadrado (l/m2) en apenas 24 horas.

  • Pirineo aragonés y catalán: en zonas como el noroeste de Huesca y el interior de Cataluña también se podrán superar los 100 l/m2.

  • Castilla y León y La Rioja: se prevén lluvias persistentes, con riesgo de tormentas organizadas.

  • Illes Balears: podrían registrarse chubascos localmente fuertes durante el domingo y lunes.

  • Resto de la península: aunque las precipitaciones no serán tan intensas, sí se notará el desplome de temperaturas, con descensos de entre 8 y 10 grados en pocas horas.


Cambio de patrón atmosférico: del calor extremo al aire polar

Los modelos de Meteored apuntan a que, desde el viernes, un anticiclón se extenderá hacia Islandia, modificando el patrón atmosférico. Esto favorecerá la formación de una borrasca fría entre las Islas Británicas y la Bretaña francesa entre el domingo 21 y el lunes 22.

La consecuencia directa será la llegada de vientos del norte y de una masa de aire polar que dejará un ambiente mucho más frío de lo habitual para estas fechas, marcando de manera clara el inicio del otoño en España.


Un otoño que empieza con contrastes

Este inicio de estación refleja la inestabilidad climática propia del cambio climático, donde los episodios de calor extremo se alternan con irrupciones frías inusuales para la época. Según los expertos, fenómenos como el del chorro polar se volverán cada vez más frecuentes y marcarán con más fuerza la dinámica del otoño y del invierno en la península.

Continuar leyendo