Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Obtener vídeos sexuales de una menor bajo intimidación es agresión sexual

Publicado

en

EFE/Archivo

Madrid, 31 may (EFE).- El Tribunal Supremo ha tipificado como agresión sexual la obtención de vídeos sexuales a menores que se obtengan bajo intimidación en las redes sociales.

La Sala de lo Penal del alto tribunal ha dictado una sentencia en la que eleva la condena de 2 años y 9 meses a 5 años y 4 meses a un hombre que intimidó a una menor a través de las redes sociales exigiéndole que le enviase fotografías y vídeos de ella con contenido sexual, y amenazándola, si no lo hacía, con publicar los archivos que ya le había enviado en Tuenti.

La Audiencia Provincial de Valencia le condenó por delito de corrupción de menores y le absolvió del delito de agresión sexual, pero la Fiscalía presentó recurso de casación ante el Tribunal Supremo por la absolución del delito de agresión sexual y ahora el alto tribunal ha estimado el recurso del Ministerio Público.

Dice el Supremo que la distancia física no desnaturaliza los requisitos de la agresión sexual puesto que mediante intimidación se atenta contra la libertad sexual de la víctima en un escenario, el de las redes sociales, con mayor impacto nocivo y duradero.

El condenado se inscribió en Tuenti con una identidad falsa de mujer y contactó con una menor de 12 años, a quien no conocía, a la que le obligó a hacerse fotos y grabarse vídeos de contenido sexual y enviárselos, bajo la amenaza de denunciar a su familia y de difundir las grabaciones que tenía de ella, obtenidas previamente por engaño, a sus contactos en esa red social.

Para la Sala, la obtención de imágenes de contenido pornográfico de una menor tocándose su propio cuerpo, grabadas por ella misma, a consecuencia de la intimidación «on line» ejercida por el autor constituye un delito de agresión sexual y no exige que el agresor realice los actos directa y físicamente sobre la víctima.

La sentencia, ponencia del magistrado Javier Hernández, explica que la dimensión social de las redes, al facilitar el intercambio de imágenes y vídeos de los actos de cosificación sexual, puede convertirse en un potentísimo instrumento de intimidación.

E indica que no debe perderse de vista que las redes han aumentado la accesibilidad a los niños y niñas por parte de personas que buscan, como único objetivo, su abuso y explotación sexual.

Añade que para muchas personas, y especialmente para los niños y niñas, sobre todo a partir de la preadolescencia, las comunidades virtuales se han convertido en un espacio de interacción social decisivo, abierto a un número indeterminado de personas.

Por tanto, la inmersión en entornos virtuales se convierte en una norma de socialización, con el riesgo de que esa realidad virtual acaba desplazando a la propia realidad.

«Este nuevo ciberespacio de interacción social fragiliza los marcos de protección de la intimidad, convirtiendo en más vulnerables a las personas cuando, por accesos indebidos a sus datos personales, pierden de manera casi siempre irreversible, y frente a centenares o miles de personas, el control sobre su vida privada», subraya la Sala.

El tribunal afirma que el riesgo para cualquier persona, pero muy en especial para una mujer menor, de que la imagen de su cuerpo desnudo, pueda ser distribuida por una red social de la que participan muchas personas de su entorno social y afectivo adquiere una relevante gravedad intimidatoria.

No solo por lo que pueda suponer de intensa lesión de su derecho a la intimidad sino, de profunda alteración de sus relaciones personales y de su propia autopercepción individual y social.

«Cuando tales datos se relacionan con la sexualidad, junto a su divulgación indiscriminada, y en especial si la víctima es mujer, y a consecuencia de constructos sociales marcados muchas veces por hondas raíces ideológicas patriarcales y machistas, se activan mecanismos en red de criminalización, humillación y desprecio», concluyen los magistrados. EFE

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Francia pide a sus hospitales que se preparen ante una posible guerra en 2026: claves de la decisión

Publicado

en

El Ministerio de Sanidad francés ha solicitado a los hospitales y agencias regionales de salud que se preparen ante una posible intervención militar importante de aquí a marzo de 2026, según informan medios como Le Canard Enchaîné y Le Figaró. Esta medida busca anticipar las necesidades médicas de soldados y heridos en un contexto de conflicto de alta intensidad.


Posibles impactos en la sanidad

Según el documento al que tuvieron acceso los medios, Francia podría acoger entre 10.000 y 50.000 hospitalizados en un periodo de 10 a 180 días. Los hospitales franceses tendrían que estar listos para tratar heridos militares y extranjeros, con especial atención a la medicina física, la rehabilitación y los trastornos postraumáticos.

El Ministerio estudia la posibilidad de instalar centros médicos estratégicos cerca de puertos o aeropuertos para reenviar a los militares a su país de origen una vez tratados.


Preparación del personal sanitario

Además de la infraestructura, se capacitará a los profesionales de la salud para gestionar los desafíos de un conflicto:

  • Escasez de recursos y aumento de la demanda sanitaria.

  • Atención a víctimas de alta gravedad y cuidados prolongados.

  • Manejo de trastornos físicos y psicológicos post-conflicto.

Un portavoz del gobierno explicó a Euronews que la preparación también contempla epidemias, crisis ambientales y amenazas maliciosas, asegurando que el sistema sanitario francés pueda responder a situaciones excepcionales.


Declaraciones de la ministra Catherine Vautrin

La ministra de Sanidad, Catherine Vautrin, confirmó la carta en BFMTV, subrayando que “es totalmente normal que el país se anticipe a las crisis”. Añadió que los hospitales franceses se preparan constantemente para epidemias y emergencias, y que anticipar escenarios de conflicto forma parte de la responsabilidad de las administraciones sanitarias.


Claves de la decisión de Francia

  1. Anticipación estratégica: Preparar la sanidad ante un conflicto posible, evitando improvisaciones.

  2. Capacitación del personal: Formación específica en atención a heridos militares y gestión de recursos limitados.

  3. Infraestructura adaptable: Posible creación de centros médicos en puertos y aeropuertos.

  4. Protección de la población y militares: Garantizar cuidados adecuados para soldados y extranjeros heridos.

  5. Visión integral: Considerar epidemias, crisis ambientales y riesgos maliciosos en la planificación.

Con esta medida, Francia busca asegurar que su sistema de salud pueda responder con eficacia ante escenarios de alta intensidad, reforzando la resiliencia del país ante posibles crisis globales.

 


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo