Síguenos

Valencia

La ola de calor provoca 29 muertes en la Comunitat Valenciana en 15 días de agosto

Publicado

en

muertes por calor en España
Dos personas caminan por la calle durante la ola de calor en Valencia - Jorge Gil - Europa Press - Archivo

La ola de calor en la Comunitat Valenciana ha dejado un trágico balance: 29 fallecidos en los primeros 16 días de agosto, lo que equivale a casi dos muertes diarias. Los datos proceden del sistema MoMo del Instituto de Salud Carlos III, que confirma el fuerte impacto del calor extremo en la salud de la población.

En el conjunto de España, las primeras dos semanas de agosto se han saldado con más de 1.000 muertes relacionadas con las altas temperaturas, una cifra que refleja la magnitud de esta emergencia climática.

Los más afectados: mayores de 65 años con patologías previas

Según los expertos, la mayoría de las víctimas son personas mayores con problemas de salud preexistentes, especialmente aquellas que no se hidratan de manera adecuada o que sufren enfermedades crónicas. El calor extremo incrementa el riesgo de descompensaciones médicas graves.

En la Comunitat, los registros muestran que desde el 12 al 16 de agosto se produjo el mayor repunte, con 25 muertes en apenas cinco días, coincidiendo con los picos de temperaturas máximas y mínimas históricas.

Récord de defunciones en 2025 por calor

El verano de 2025 ya acumula 216 muertes en la Comunitat Valenciana por causas vinculadas al exceso de calor, una cifra que amenaza con superar los registros de 2023 (306 fallecidos) y 2024 (268).

Julio también fue devastador, con 155 muertes atribuidas a la ola de calor, convirtiéndose en el mes más letal de los últimos cinco años. El 7 de julio se registró el pico más alto, con 12 fallecimientos en un solo día.

La cuarta ola de calor del verano

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) confirma que la Comunitat Valenciana se encuentra en la recta final de la cuarta ola de calor del verano. Aunque el descenso de temperaturas iniciado el 18 de agosto aliviará la situación, los datos de mortalidad aún podrían crecer en los próximos días.

Agosto, el mes más letal del año

Históricamente, agosto concentra el mayor número de muertes por calor. En 2024 se contabilizaron 170 fallecimientos en la Comunitat Valenciana. Si la tendencia actual continúa, agosto de 2025 podría superar esa cifra.

El calor extremo también afecta a personas más jóvenes, aunque en menor medida. Este verano, se han registrado cuatro muertes por golpe de calor en la Comunitat Valenciana, en personas de entre 40 y 50 años, entre ellas un turista islandés de 43 años fallecido el 14 de agosto.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

La muerte de la niña de Alzira reabre el debate sobre los riesgos de la anestesia: ¿cuáles son los peligros reales?

Publicado

en

riesgos anestesia
PEXELS

La Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR) ha trasladado sus condolencias a la familia de la niña de 6 años fallecida tras haber sido atendida previamente esa misma mañana en una clínica dental privada en Alzira. Además, ha insistido en la importancia de que las sedaciones sean “realizadas exclusivamente por médicos especialistas en Anestesiología y Reanimación”. Estos son los riesgos reales de la anestesia.

Llamamiento a la prudencia y advertencia sobre la falta de información clínica

La SEDAR, en un comunicado, ha hecho un llamamiento a la “prudencia, respeto y responsabilidad institucional”, subrayando que actualmente “se desconocen los datos clínicos y las circunstancias exactas” del suceso. Por ello, remarcan que no pueden valorar causas ni responsabilidades hasta que avance la investigación.

La sedación con fármacos anestésicos generales: un procedimiento de alto riesgo

El organismo científico ha insistido en que las sedaciones que emplean fármacos anestésicos generales son “procedimientos con riesgos potencialmente graves, incluso vitales”. Por ello, recalcan que deben realizarse únicamente por especialistas en Anestesiología y Reanimación, los únicos con formación avanzada en farmacología, fisiología, manejo de la vía aérea, ventilación mecánica y reanimación avanzada.

La SEDAR recuerda que, en los últimos años, ha advertido reiteradamente de un “problema muy serio”: la autorización de sedaciones profundas para ser administradas por profesionales que no son anestesistas. Esto incluye médicos de otras especialidades como neumología, cardiología, digestivo o urgencias, e incluso enfermería, mediante cursos que no equivalen a una especialidad médica completa.

Normativas que permiten sedaciones sin anestesistas: un riesgo para el paciente

Según la SEDAR, estas normativas autonómicas generan un riesgo añadido porque los anestésicos generales pueden provocar “apnea, depresión respiratoria y colapso cardiovascular en cuestión de segundos”. Para la entidad, la administración de estos fármacos “exige la formación avanzada específica” de los anestesiólogos.

“El anestesista es el único profesional con la capacitación completa para realizar sedaciones de forma segura y responder de manera inmediata ante cualquier complicación”, remarcan.

Recomendaciones a los pacientes y mensaje del presidente de SEDAR

La SEDAR recomienda a la ciudadanía que, antes de someterse a una sedación, “pregunten siempre quién la va a realizar y verifiquen que se trata de un médico especialista en Anestesiología y Reanimación”.

El presidente de la sociedad, el doctor Javier García Fernández, ha destacado que “la seguridad del paciente es el compromiso central e irrenunciable de la SEDAR”. Ha subrayado también que “la sedación profunda no es un procedimiento menor” y que toda la comunidad sanitaria debe reflexionar tras un suceso tan grave.

La anestesia siempre conlleva riesgo, incluso en manos expertas

SEDAR recuerda que la anestesiología es una disciplina compleja que requiere vigilancia constante y experiencia. “Incluso realizada por profesionales plenamente cualificados, nunca está completamente exenta de riesgo”, advierten.

Por ello, insisten en que estos procedimientos deben realizarse “bajo los estándares máximos de seguridad” y con equipamiento adecuado.

Compromiso de la SEDAR con la seguridad y la evidencia científica

La entidad afirma que seguirá defendiendo que la seguridad del paciente esté “por encima de cualquier otro factor” y trabajará con evidencia científica para evitar que normativas o decisiones organizativas permitan prácticas que puedan comprometer la salud de los ciudadanos.

 

 

Continuar leyendo