Síguenos

Valencia

Oltra sobre el incendio de Moncada: De momento, es una fatalidad

Publicado

en

Oltra sobre el incendio de Moncada: De momento, es una fatalidad

Valencia, 2 feb (EFE).- La vicepresidenta del Consell, Mónica Oltra, ha señalado este miércoles en relación al incendio donde murieron nueve ancianos de la residencia de Moncada que, «de momento, es una fatalidad» y se ha comprometido a la «transparencia absoluta» en cuanto la investigación policial determine las causas.

Oltra ha hecho estas declaraciones en Moncada (Valencia), donde se ha entrevistado con su alcaldesa, Amparo Orts (PSPV), y ha visitado la residencia municipal, cuyas instalaciones, concretamente la parte donde están los internos con mayor grado de dependencia, se vio afectada por un incendio el pasado 18 de enero.

En declaraciones a los periodistas, la también consellera de Igualdad y Políticas Inclusivas ha explicado que todavía hay una persona residente hospitalizada, pero se encuentra estable, y que quince internos han sido trasladados a residencias de los alrededores de Moncada, a la espera de que finalicen las obras de reparación ya iniciadas.

El fuego, ha detallado la vicepresidenta, no afectó a elementos estructurales, por lo que se prevé que la intervención sea rápida.

Oltra ha agradecido la labor de las cuatro mujeres, personal sanitario, que estaban trabajando en la residencia cuando se desató el incendio, así como la rápida intervención de los servicios de emergencias, que «salvaron muchas vidas».

«También voy a reunirme con los familiares de las víctimas para escucharles, acompañarles y decirles lo que sabemos», ha explicado.

Preguntada por posibles responsabilidades políticas, Oltra ha apuntado que «lo primero es investigar el origen del incendio, la policía científica está en ello y obviamente habrá la máxima transparencia, que es lo que se ha de exigir a un Gobierno. El Parlamento estará informado de lo sucedido, pediré comparecer cuando tenga información sobre las causas».

«Las fatalidades son las fatalidades. De momento, esto es una fatalidad», ha agregado.

Oltra ha explicado que la residencia pasó su última inspección en julio de 2021 y que ésta se cerró con las correcciones debidas en noviembre. Asimismo, ha detallado que el sistema eléctrico se revisó en agosto de 2021 y que, «por los informes, parece que todo era correcto; ahora veremos qué dice la investigación».

Preguntada por este mismo asunto, la alcaldesa de Moncada ha señalado que «en ningún momento» los trabajadores de la residencia informaron sobre supuestas regletas eléctricas en mal estado o algún fallo eléctrico.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

¿Por qué están cerrando tantas playas en Valencia? Esto es lo que está pasando

Publicado

en

playas cerradas Valencia
Cerrada al baño la playa del Marenyet de Cullera por bacterias en el agua- Playa del Marenyet en Cullera - AYUNTAMIENTO DE CULLERA

Doce playas valencianas han sido cerradas al baño en la primera quincena de julio por la presencia de bacterias fecales como E. coli y enterococos. Las autoridades sanitarias advierten que este tipo de episodios pueden repetirse durante todo el verano.

¿Qué está provocando el cierre de playas en la Comunitat Valenciana?

El cierre temporal de varias playas en la Comunitat Valenciana durante el mes de julio responde a la presencia elevada de bacterias fecales detectadas en los análisis microbiológicos rutinarios que realiza la Conselleria de Medio Ambiente. Entre las más comunes se encuentran la Escherichia coli y los enterococos intestinales, ambas asociadas a la contaminación de origen humano o animal.

Durante la primera quincena de julio, un total de doce playas han sido calificadas como no aptas para el baño, especialmente en zonas turísticas muy concurridas de la Safor, la Marina Alta y l’Horta Sud.

¿De dónde proviene la contaminación fecal?

Las causas más frecuentes de esta contaminación en zonas de baño son:

  • Fugas en el sistema de alcantarillado municipal, que terminan vertiendo aguas residuales al mar.

  • Arrastres tras lluvias intensas, que transportan residuos orgánicos y bacterias desde ríos, acequias o zonas urbanas cercanas.

  • Temporales costeros que remueven el fondo marino y diseminan bacterias acumuladas.

Estas condiciones crean un entorno propicio para la proliferación bacteriana, lo que conlleva riesgos para la salud de los bañistas.

¿Qué ocurre cuando se detecta contaminación en una playa?

Cuando los análisis detectan valores superiores a los límites establecidos por la normativa sanitaria, se activa un protocolo de contaminación de corta duración que implica:

  • Izado de bandera roja y prohibición inmediata del baño.

  • Comunicación urgente al ayuntamiento correspondiente.

  • Remuestreo de agua diario para verificar la evolución de la calidad.

  • Inspección técnica para identificar la fuente exacta del problema.

Una vez que los nuevos análisis muestran valores dentro de los límites permitidos, se levanta la restricción y se reabre la playa al baño.

¿Cuánto dura la prohibición del baño?

El cierre puede mantenerse desde unas horas hasta varios días, en función de la persistencia del foco de contaminación y la rapidez con la que el agua recupere sus niveles de salubridad. Durante ese tiempo, la Conselleria de Medio Ambiente realiza controles continuos y colabora con los ayuntamientos para resolver el problema.

¿Qué riesgos sanitarios existen?

Las bacterias fecales como los enterococos o E. coli pueden causar distintas afecciones, entre ellas:

  • Infecciones gastrointestinales.

  • Infecciones de piel o heridas.

  • Celulitis, prostatitis e infecciones urinarias.

  • En casos graves, bacteriemia o endocarditis.

Por ello, las autoridades insisten en no bañarse en aguas con bandera roja, aunque visualmente parezcan limpias.

¿Está permitido bañarse en otras playas?

Sí. A pesar de estos cierres puntuales, más del 91 % de las playas valencianas tienen una calificación excelente, según los datos oficiales. No obstante, se recomienda consultar siempre la señalización del puesto de socorrismo o del ayuntamiento local antes de entrar al agua.

¿Este problema es nuevo?

No. Aunque este tipo de contaminación no es nueva, en 2025 se ha registrado un aumento de los episodios en la primera mitad de julio, afectando a más playas que en el mismo periodo del año anterior. Las zonas más afectadas han sido la comarca de la Safor y la Marina Alta, por su cercanía a cursos de agua y sistemas de alcantarillado antiguos.

¿Cómo se controla la calidad del agua de las playas?

La Conselleria de Medio Ambiente lleva a cabo desde 1987 un Programa de Control y Vigilancia de Zonas de Baño, que cada verano:

  • Realiza más de 5.000 análisis microbiológicos entre junio y septiembre.

  • Controla 250 playas marítimas y 15 continentales de forma periódica.

  • Supervisa posibles incidencias con un presupuesto de más de 200.000 euros.

  • Actualiza métodos de muestreo y zonas críticas cada temporada.

¿Seguirán los cierres de playas durante el verano?

Todo indica que sí. Las autoridades sanitarias ya han advertido que los cierres intermitentes podrían repetirse durante el verano, especialmente tras episodios de lluvias intensas o fallos en el sistema de saneamiento. Aunque no son habituales en toda la costa, sí pueden afectar a playas muy concurridas, generando molestias a turistas y residentes.

Por ello, se insiste en la vigilancia constante de las aguas de baño, en la colaboración ciudadana para no contribuir a la contaminación y en la rápida intervención técnica cuando se detectan anomalías.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo