Síguenos

Cultura

CRÓNICA| Ópera Don Giovanni de Mozart: más luces que sombras

Publicado

en

Ópera Don Giovanni
Davide Luciano como Don Giovanni (i), Elsa Dreisig (Donna Elvira) y Riccardo Fassi (Leporello) en el estreno de la produccion de la ópera Don Giovanni, de Mozart,en el Palau de Les Arts . EFE/ Kai Forsterling

Joan Castelló

València, 2 mar (OFFICIAL PRESS- EFE).- La producción de la ópera «Don Giovanni», de Wolfgang Amadeus Mozart, estrenada este jueves en el Palau de les Arts de València, ha tenido más luces que sombras, con un reparto lírico equilibrado en el que han destacado las actuaciones de Davide Luciano, en el papel protagonista, y de Elsa Dreisigen el papel de Donna Anna.

Con dirección musical de Ricardo Minasi, muy expresivo con la batuta y demostrando que es un gran especialista en la obra mozartiana, la Orquestra de la Comunitat valenciana cumplió con esta exigente partitura, en la que se alternan arias hermosas y, sobre todo, excelentes escenas concertantes (cuartetos, sextetos y septetos) en los que dejó su impronta el genio salzburgués.

Ópera Don Giovanni

En líneas generales, la representación fue de menos a más, con una primer acto en el que música y voces sonaban amortiguadas, pese a desenvolverse con vivacidad y agilidad teatral. En el segundo acto cambiaron las tornas, y las voces sonaron con más convicción y «alma».

El barítono italiano Davide Luciano encarnó con corrección a un Don Giovanni conquistador sin escrúpulos, que trata de forma vejatoria a todas las mujeres que conquista y que, con una óptica del siglo XXI, sería un personaje repudiado y condenado con la ley del solo sí es sí, como también lo es en la obra, al morir víctima de su propia perfidia. A destacar el efecto escénico protagonizado por Don Giovanni que consigue que todos los personajes sucumban finalmente a su propia muerte.

Aceptable fue también la actuación de la soprano zaragozana Ruth Iniesta como Donna Anna, la mujer ultrajada por don Juan, que no terminó de emocionar al público en el aria Or sai chi l’onore (del primer acto), aunque remontó en la segunda parte.

La soprano

Más acertada estuvo la soprano franco-danesa Elsa Dreisig como Donna Elvira, dispuesta a desenmascarar el comportamiento libertino de Don Giovanni, abriendo los ojos a las diferentes víctimas de sus correrías amorosas, con una sentida interpretación del aria Mi tradi quell’alma ingrata.

En el papel de Leporello, el bajo italiano Riccardo Fassi fue un fiel escudero que actuó con desenvoltura, soportando con estoicismo (y también por un poco más de dinero) las trapisondas de su amo y, aunque posiblemente le faltó un gramo más de comicidad, tuvo algunos momentos de gloria, como en el relato de conquistas de Don Giovanni.

Gianluca Buratto, en el breve papel de Comendador al principio y final de la obra, dejó constancia de su buen hacer como bajo profundo como ejecutor moral de don giovanni, después de que este, a los pies de su féretro, le convidara a cenar a su casa.

Acertada estuvo también Jacquely Stucker como la pizpireta campesina Zerlina, y correctos Giovanni Sala (don Ottavio) y Adolfo Corrado (como Masetto).

La escenografía de esta producción, diseñada por Paolo Fantin para el teatro La Fenice de Venecia, situó la acción en el interior un palacio del siglo XVIII, tal como establece el libreto, con una serie de paneles móviles que se iban transformando con perfecta sincronización en diferentes estancias plagadas de puertas por donde entraban y salían los protagonistas en sus diferentes escaramuzas.

Este movimiento escénico sin solución de continuidad dióon unidad de acción y agilidad al desarrollo de la trama, pero en el camino quedaron situaciones inconexas, como la muerte del comendador en la cama, una deslucida escena de máscaras y escondites forzados detrás de una planta.

La representación de Don Giovanni, un ‘drama giocoso’ con libreto de Lorenzo da ponte y basada en la obra teatral El burlador de Sevilla y convidado de Piedre de Tirso de Molina, consiguió un lleno absoluto en la sala principal del Palau de les Arts, como hacía algún tiempo que no se conseguía.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

La historia de las letras de Cullera

Publicado

en

Párroco cuidadora muerte anciano Cullera
Las letras de Cullera (Valencia) cumplen este año su 52 aniversario. ¿Os habéis preguntado alguna vez acerca del letrero en la montaña de Cullera? ¿Quién lo creó? ¿Cuándo? ¿Con qué motivo? En esta entrada os relatamos la increíble historia que se esconde detrás de uno de los letreros más famosos de toda España. Para ello, vamos a remontarnos a finales de los años 60…

La historia de las letras de Cullera

La idea surgió en 1969 a manos de Enrique Torres Gómez, un marmolista y escultor de Cullera con una gran visión turística y que dedicó parte de su vida a contar historias y  leyendas y crear guías turísticas de Cullera.

El objetivo del letrero era dotar a la población de una gran visibilidad vía carretera y captar la atención de todo aquel que pasase cerca ya que la montaña impedía (e impide) ver desde la distancia todas las maravillas situadas detrás, justo en la parte occidental de la ciudad (la vertiente de la costa).

Para ello, en pleno boom turístico, se pensó en la creación de una valla de grandes dimensiones con el nombre de la población para situarla en la montaña. También, otra de menor tamaño pero igualmente efectiva para situarla en el suelo a dos kilómetros de la localidad con el texto de bienvenida ‘Cullera, bahía de los naranjos’.

Con el paso del tiempo, después de pensar en posibles riesgos, contratiempos y la necesidad de ajustarse el proyecto a la vertiente legislativo-administrativa, se decidió que las letras finalmente serían pintadas sobre la superficie rocosa de la montaña.

El proyecto se cerró finalmente en 1973 cumpliendo todas las expectativas que se pusieron en él.

A día de hoy son muchas las personas que le guardan un cariño especial al letrero, especialmente los turistas, a los que se les dibuja una sonrisa en la cara cuando ven aparecer a lo lejos ‘Cullera’ después de un largo viaje.

Así, el letrero de Cullera ha quedado inmortalizado en miles y miles de álbumes fotográficos familiares y espacios online dándole voz por sí mismo a uno de los destinos turísticos costeros más importantes del panorama Europeo.

Descubriendo Cullera: Un Destino Mediterráneo lleno de Encanto

Situada en la Comunidad Valenciana, Cullera es una joya costera que ofrece una combinación única de playas paradisíacas, rica historia, y un vibrante ambiente cultural. Este destino mediterráneo es perfecto para aquellos que buscan una escapada que combine relax, gastronomía y actividades al aire libre. A continuación, exploraremos qué hace a Cullera un lugar especial y por qué deberías considerarlo para tu próxima visita.

Playas de Ensueño

Cullera es famosa por sus extensas playas de arena dorada y aguas cristalinas. La Playa de San Antonio, una de las más conocidas, se destaca por su amplitud y sus excelentes servicios. Ideal para familias y aquellos que buscan comodidad, esta playa ofrece numerosos bares y restaurantes a pie de playa. Por otro lado, la Playa del Raco es perfecta para quienes prefieren un ambiente más tranquilo y menos concurrido.

Además de sus playas principales, Cullera cuenta con varias calas escondidas que son perfectas para quienes buscan un poco más de privacidad. La Cala de la Escollera, por ejemplo, es un lugar idílico para disfrutar del sol y el mar en un entorno más íntimo.

Un Patrimonio Histórico y Cultural

Cullera no solo atrae por sus playas, sino también por su rica herencia histórica y cultural. La ciudad cuenta con varios monumentos que reflejan su pasado y que enriquecen la experiencia de los visitantes:

  • Castillo de Cullera: Situado en una colina que domina la ciudad, el castillo ofrece vistas espectaculares del mar y de los alrededores. Su historia se remonta al período musulmán, y es uno de los principales atractivos históricos de la región.
  • Museo del Arroz: Cullera tiene una fuerte tradición agrícola, y el Museo del Arroz ofrece una visión fascinante de la historia y la importancia del cultivo del arroz en la zona.
  • Iglesia del Salvador: Este edificio de gran relevancia histórica y arquitectónica destaca por su impresionante fachada y su interior decorado.

Gastronomía Local

La oferta gastronómica en Cullera es tan variada como deliciosa. La cocina local se basa en productos frescos del mar y de la huerta. Platos como la paella, un clásico de la Comunidad Valenciana, y la fideuá, una especie de paella pero con fideos en lugar de arroz, son imperdibles. Además, Cullera es conocida por sus arroces, que se preparan con recetas tradicionales y técnicas transmitidas a lo largo de generaciones.

Los restaurantes y bares en la ciudad ofrecen una experiencia culinaria que combina lo mejor de la cocina mediterránea con un ambiente relajado y acogedor. No te pierdas la oportunidad de disfrutar de una comida con vistas al mar en uno de los muchos restaurantes a pie de playa.

Actividades y Ocio

Cullera ofrece una amplia gama de actividades para todos los gustos. Desde deportes acuáticos como el surf, el paddle surf y el buceo, hasta excursiones en la naturaleza y paseos en barco. El Parque Natural de la Albufera, cercano a Cullera, es ideal para aquellos que desean explorar la naturaleza y disfrutar de rutas de senderismo.

Para los amantes de la vida nocturna, Cullera cuenta con una variada oferta de bares y discotecas que animan la ciudad hasta bien entrada la noche. Durante el verano, la vida nocturna se intensifica con eventos y festivales que atraen a locales y turistas por igual.

Festividades y Tradiciones

Cullera celebra varias festividades que reflejan su rica cultura y tradiciones. Las Fallas de Cullera, que se celebran en marzo, son una de las fiestas más destacadas, con grandes figuras de cartón piedra y una serie de eventos que culminan en la tradicional quema de las fallas.

La Semana Santa también es una época de gran importancia, con procesiones que recorren las calles de la ciudad y ofrecen una experiencia única para los visitantes.

Cómo Llegar y Alojarse

Cullera es accesible por carretera desde Valencia, a unos 40 minutos en coche. También cuenta con una estación de tren que conecta la ciudad con Valencia y otras localidades cercanas.

En cuanto al alojamiento, Cullera ofrece una amplia gama de opciones, desde hoteles de lujo hasta apartamentos y casas de vacaciones, lo que permite a los visitantes elegir la opción que mejor se adapte a sus necesidades y presupuesto.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo