Síguenos

Valencia

El origen del fuego en el incendio de Valencia: un electrodoméstico de la cocina

Publicado

en

origen fuego incendio Valencia
Agentes de la Policía Científica en el edificio incendiado en el barrio de Campanar de València. EFE/Manuel Bruque

València, 11 mar (OFFICIAL PRESS-EFE).- El origen del incendio del edificio del barrio valenciano de Campanar en el que fallecieron diez personas fue un «accidente fortuito», ya que aparentemente empezó en un electrodoméstico de la cocina de una vivienda, según ha adelantado este lunes la delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Pilar Bernabé.

En declaraciones a los medios de comunicación, Bernabé ha dicho que las investigaciones de la Policía Nacional apuntan a que el incendio se originó posiblemente en un electrodoméstico de una cocina, según recoge el sumario sobre el que desde el pasado viernes se ha levantado el secreto que se había declarado.

La delegada ha afirmado que en la causa judicial abierta por este siniestro se ha descartado que haya un «indicio penal», por lo que las aseguradoras pueden entrar ya al interior del edificio y llevar a cabo sus trabajos con el fin de que las personas afectadas por este siniestro «puedan empezar de nuevo su proyecto vital».

El pasado 26 de febrero, cuatro días después del incendio, fuentes próximas a la investigación señalaron que el siniestro se pudo haber originado por un cortocircuito en el mecanismo del toldo del apartamento 86, según el informe preliminar una vez concluida la inspección de la Policía Científica.

Catalá: «Preocupa no es solo el origen, sino por qué se propagó con tanta rapidez»

La alcaldesa de València, Mª José Catalá, ha señalado este lunes, respecto al informe de la Policía Científica sobre el origen del incendio en el bloque de edificios de Campanar, que la parte que más les preocupa como administración «no es solo el origen, sino por qué se propagó con tanta rapidez por la fachada».

Así lo ha afirmado en declaraciones a los medios en València, donde ha asistido al acto en conmemoración del Día Europeo de las Víctimas del Terrorismo, al ser preguntada por el informe que apunta a que un electrodoméstico pudo originar el fuego registrado el pasado 22 de febrero en una vivienda de uno de los dos bloques arrasados por el fuego en Campanar, cuyo siniestro se saldó con diez víctimas mortales, 15 heridos y 138 pisos destruidos.

Catalá, que ha puntualizado que no puede concretar más respecto al electrodoméstico que pudo originar el fuego, ha defendido la necesidad de determinar «cuáles fueron la causa o el conjunto de causas que generaron esa propagación tan rápida, tan inesperada y que, desde luego, generó tanta alarma y tanto desconcierto y sobre todo tanta dificultad para el cuerpo de bomberos».

«Vamos a esperar ese informe porque es necesario para tomar decisiones, para hacer una evaluación, para hablar con instituciones como el Colegio de Abogados o como la Universitat Politècnica de València, que se han puesto en contacto con nosotros para ver situaciones similares y cómo proceder», ha explicado.

«Vamos a dejar que la Policía Científica haga su trabajo y a través de los cauces propios de la Policía Judicial, en el momento en que se puedan dar esas informaciones se darán», ha añadido.

La Policía Científica ya ha salido del edificio situado en la rotonda donde confluyen las avenidas del Maestro Rodrigo y General Avilés y ahora se está trabajando en la identificación de los cuerpos.

Bernabé ha precisado que el reconocimiento «palmo a palmo» del edificio está hecho y ahora ya quedan cuestiones propias de la investigación.

Sobre el estado del edificio, ha señalado que esta cuestión se irá viendo a la largo de la investigación, a requerimiento de la autoridad judicial para aquellas cosas que necesite.

Las fachadas ventiladas no usan actualmente productos inflamables, certifican los expertos

Las fachadas ventiladas, una segunda piel de los edificios que proporciona eficiencia energética, no utilizan actualmente ningún producto de aislamiento que pueda arder, según los especialistas de varias empresas que fabrican este tipo de fachadas y que exponen en la feria Cevisama, en València.

Estos expertos han explicado que el Código Técnico de Edificación, actualizado en 2022, regula el tiempo que estos revestimientos deben estar soportando altas temperaturas, superiores a mil grados, y que es un mínimo de 60 minutos.

Este Código de Edificación establece los criterios para que un proyecto de construcción pueda ser legal, autorizado y sujeto a una licencia de obras, para que pueda llevarse a cabo.

Un sistema muy empleado en todo el mundo

Las fachadas ventiladas son un sistema constructivo muy empleado en todo el mundo, y con ellas se crea una cámara de aire que logra un mejor rendimiento del aislamiento de la fachada a través de una capa de aislamiento, una subestructura que soporta el elemento exterior y la piel exterior del edificio.

Las dos empresas consultadas en Cevisama, Kover y Tabihaus, ambas de Zaragoza, colocan las fachadas ancladas al edificio y utilizan cerámica para el revestimiento exterior, y señalan que los productos que se emplean en su montaje han evolucionado a lo largo de los años.

Fachadas con composite de aluminio

En el caso de Tabihaus, comercializó en su tiempo fachadas con composite de aluminio, que tiene el punto de fusión en 600 grados, y recomienda el uso de cerámica en la cara exterior, que soporta el doble de temperatura, ha indicado su director técnico, Rafa Gómez.

La evolución de los materiales ha seguido la evolución técnica natural, como ocurre también en otros campos como los automóviles, mucho más seguros ahora que hace 50 años, apuntan desde Kover.

«Nosotros somos fabricantes e instaladores, y luego están los técnicos», señala el director comercial de Kover, Eduardo Baeza.

A las fachadas ventiladas se ha referido también el president de la Generalitat, Carlos Mazón, en la inauguración de Cevisama, al afirmar que desde el área de Vivienda, en colaboración con los colegios profesionales y con el Gobierno de España, se trabajará para eliminar cualquier elemento que pueda provocar desastres como el incendio ocurrido en Campanar .

También la secretaria de Estado de Industria, Rebeca Torró, ha recordado las declaraciones de la ministra de Ciencia, Diana Morant, al referirse a la evolución de la normativa a lo largo de los años «precisamente para dar respuesta a consecuencias como esta».

Efecto chimenea

La empresa riojana Synthesis Investigación de Siniestros prevé determinar el origen, la fuente y la causa del incendio ha dicho a EFE su presidente y director técnico, Félix César Alonso.

Esta empresa, con sede en Logroño y delegaciones en siete comunidades, se dedica desde hace 27 años a investigar el origen de incendios, como el que arrasó la Torre Windsor en Madrid o el de las dos discotecas de Murcia en el que fallecieron 13 personas en octubre pasado.

En el caso de València, una de las aseguradoras para las que trabaja esta firma la contrató la misma noche del jueves, «algo que no es habitual, porque estos servicios se encargan en horario de oficina», ha precisado Alonso.

El viernes, otras compañías de seguros requirieron sus servicios, pero la primera aseguradora prefirió no compartir la investigación con el resto al considerar que podría haber «conflicto de intereses».

El director de esta empresa ha precisado que la rapidez con la que se propagó el fuego ya se observó en el incendio de la torre Grenfell de viviendas sociales de Londres en 2017, donde murieron 80 personas y que tenía el mismo tipo de fachada de València.

«A estas clases de fachadas les tengo un poco de pánico», ha reconocido, «porque sabes dónde empieza el incendio, pero no dónde termina».

Ha indicado que, en una construcción de ladrillo o con paneles de hormigón, si se produce un fuego en una vivienda, las llamas salen al exterior o, como mucho, el fuego afecta al piso superior.

Sin embargo, ha explicado, en los incendios con fachada ventilada «no se sabe dónde va a parar el humo, que lleva partículas que no se han combustionado y pueden crear llama en el interior de ese hueco y provocar un efecto chimenea».

En el caso del incendio del jueves, el fuego se agravó debido a la intensidad del viento que soplaba en Valencia.

Investigación en tres plantas

Los técnicos de esta empresa se encargarán de retirar los paneles que no estén afectados para recoger muestras, enviarlas al laboratorio y determinar la clase de material del interior, que era «combustible», sin concretar de qué tipo era.

En la investigación, determinar el origen, fuente y causa del fuego llevará uno o dos días, pero lo complicado será averiguar cómo se propagó el incendio hasta destruir todo el edificio.

Para ello, se investigará en el piso en el que se detectó el fuego, pero también en las plantas inmediatas superior e inferior, ha concretado.

El equipo de esta empresa, formado por otros dos técnicos especialistas, se encuentra en Benidorm ante la imposibilidad de alojarse en València por la alta ocupación hotelera para acoger a los vecinos de la torre incendiada.

Alonso era suboficial del Cuerpo de la Guardia Civil y especialista en Criminología e Investigación de Incendios y Explosiones y en 1997 solicitó una excedencia para fundar la empresa.

Con su experiencia a lo largo de estos años, ha dicho que casi el 85 % de los incendios son de naturaleza eléctrica y otros pocos son causados por descuido, como por cigarrillos, aunque últimamente han aumentado los provocados por fallos en patinetes eléctricos.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Así es Nuria Ruiz Torraba, la jueza encargada de la investigación de la DANA

Publicado

en

Nuria Ruiz Tobarra: perfil, trayectoria y papel clave en la investigación de la DANA en Valencia

La jueza Nuria Ruiz Tobarra se ha convertido en una de las figuras judiciales más destacadas de la actualidad por su papel al frente de la investigación de la DANA del 29 de octubre de 2024, una catástrofe que dejó 229 víctimas mortales en la provincia de Valencia y marcó un antes y un después en la gestión de emergencias en la Comunitat Valenciana.

Su trabajo en el Juzgado de Instrucción número 3 de Catarroja ha puesto de relieve su carácter meticuloso, su independencia y su firme compromiso con las víctimas. Hoy, su nombre es sinónimo de rigurosidad judicial y valentía profesional.


Una jueza valenciana con más de 15 años de experiencia

Nacida en Valencia, Nuria Ruiz Tobarra se licenció en Derecho en la Universidad de Valencia y aprobó las oposiciones a la Carrera Judicial en 2005. Desde entonces, ha desarrollado su trayectoria profesional en diversos juzgados de la Comunitat, consolidando un perfil de magistrada técnica, discreta y cercana.

En 2011 alcanzó la condición de magistrada por antigüedad, y desde hace varios años ejerce como titular del Juzgado de Instrucción número 3 de Catarroja (Valencia), donde ha llevado causas complejas relacionadas con delitos económicos, violencia de género y, recientemente, la mayor investigación abierta por una catástrofe natural en la historia reciente de la Comunitat Valenciana: la DANA de 2024.


La DANA del 29 de octubre de 2024: una catástrofe sin precedentes

El 29 de octubre de 2024, una gota fría (DANA) azotó la provincia de Valencia dejando un rastro de devastación. Numerosos municipios quedaron inundados, cientos de personas perdieron sus hogares y más de doscientas murieron ahogadas o arrastradas por el agua.

La jueza Ruiz Tobarra abrió diligencias de investigación apenas unos días después del suceso, ante la gravedad de los hechos y las denuncias de familiares de las víctimas. Su objetivo: determinar si existieron responsabilidades penales en la gestión de la emergencia por parte de instituciones públicas y responsables políticos.

Desde entonces, la magistrada ha encabezado una investigación sin precedentes, caracterizada por la exhaustividad y la búsqueda de la verdad, sin importar el rango o cargo de los implicados.


Una investigación meticulosa y llena de matices

En el marco de la instrucción, Ruiz Tobarra ha citado a más de 350 testigos, entre ellos técnicos de emergencias, alcaldes, familiares de las víctimas y miembros del Consell de la Generalitat Valenciana.

Ha solicitado decenas de informes técnicos, comunicaciones internas y pruebas documentales que ayuden a reconstruir minuto a minuto cómo se gestionó la crisis y por qué las alertas de emergencia llegaron tarde.

Entre las diligencias más recientes, la jueza ha requerido a la periodista Maribel Vilaplana —que comió con el presidente Carlos Mazón el día de la tragedia— el tique del aparcamiento de la Glorieta de València para determinar hasta qué momento permaneció junto al jefe del Consell. Esta prueba, según Ruiz Tobarra, es “útil” para precisar los tiempos en los que se produjeron las llamadas y decisiones clave durante las horas críticas de la DANA.


Un estilo de trabajo: prudente, firme y empático

Fuentes judiciales describen a Nuria Ruiz Tobarra como una jueza metódica, rigurosa y con una gran capacidad de análisis. En sus autos se percibe una escritura clara y razonada, con gran atención al detalle y a la protección de las víctimas.

Su estilo se caracteriza por:

  • Rigor técnico y precisión jurídica en cada resolución.
  • Empatía con las familias afectadas, a las que ha querido escuchar de forma directa.
  • Firmeza frente a las presiones mediáticas y políticas, especialmente en una causa que afecta a altos cargos de la Generalitat.
  • Compromiso con la transparencia y la justicia, manteniendo siempre la independencia del poder judicial.

A pesar de las críticas y campañas que ha denunciado como “machistas” o “difamatorias”, Ruiz Tobarra ha mantenido su postura centrada en los hechos y el derecho. Su prioridad, insiste, es dar voz a las víctimas y garantizar que se depuren responsabilidades.


Un caso con implicaciones políticas y sociales

La causa de la DANA no es solo un proceso judicial: también ha generado un intenso debate político y mediático en la Comunitat Valenciana. La instrucción dirigida por Ruiz Tobarra ha afectado a exconsellers, responsables de emergencias y altos cargos de la Generalitat, incluida la entonces consellera de Justicia e Interior, Salomé Pradas.

El caso ha puesto bajo la lupa la gestión del Cecopi (Centro de Coordinación Operativa Integrada) y la tardanza en activar las alertas a la población, un elemento central en la investigación.

El auto de Ruiz Tobarra que elevó a 229 las víctimas mortales tras incluir al feto de una embarazada fallecida, fue un gesto simbólico que evidenció su sensibilidad hacia las víctimas y su visión humana del derecho.


La figura de Nuria Ruiz Tobarra, símbolo de independencia judicial

Lejos del foco mediático, la jueza prefiere que su trabajo hable por sí solo. Pero su nombre ya es sinónimo de integridad y valentía judicial.

Ha demostrado que la justicia puede actuar con independencia frente al poder político, que el rigor procesal es compatible con la empatía, y que cada decisión judicial puede tener un profundo impacto social.

Ruiz Tobarra representa una nueva generación de magistradas que combinan formación, compromiso y sensibilidad social, marcando un estilo propio en la justicia española.


Una jueza al servicio de la verdad

El trabajo de Nuria Ruiz Tobarra en la investigación de la DANA ha sido descrito por muchos como un ejemplo de profesionalidad y de compromiso con la justicia. Su nombre quedará ligado a uno de los procesos más relevantes de los últimos años en España, no solo por la magnitud de la tragedia, sino por su manera de abordar la verdad con independencia y coraje.

La jueza de Catarroja continúa su labor, pieza clave en la búsqueda de responsabilidades y justicia para las víctimas de la DANA que cambió para siempre la historia reciente de la Comunitat Valenciana.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo