El oncólogo de La Fe e investigador del IIS La Fe Óscar Juan, durante la entrevista con EFE con motivo de la primera vacuna experimental contra el cáncer de pulmón. EFE/Raquel Segura
València, 2 sep (OFFICIAL PRESS-EFE).-La vacuna experimental contra el cáncer de pulmón de células no pequeñas, actualmente administrada a pacientes en los hospitales La Fe de València y Provincial de Castellón, podría multiplicar por cuatro el número de largos supervivientes de esta enfermedad, la cual tiene la mayor tasa de mortalidad a nivel mundial.
Un avance significativo en inmunoterapia
Este lunes, el oncólogo e investigador del Instituto de Investigación Sanitaria (IIS) de La Fe de València, Óscar Juan, ha compartido con EFE TV que este nuevo tratamiento de inmunoterapia representa un gran avance. Según Juan, los hospitales La Fe y Provincial de Castellón están participando en un ensayo clínico internacional que involucra a un centenar de pacientes, con investigaciones que llevan alrededor de un año. El primer paciente de La Fe fue tratado en noviembre de 2023.
Ensayos clínicos internacionales y resultados esperados
Este ensayo clínico cuenta con la participación de hospitales en Europa, Asia y Estados Unidos, incluyendo centros en la Comunitat Valenciana, Madrid y Sevilla. Los resultados preliminares de los pacientes que han recibido la vacuna se presentarán antes de finalizar el año, lo que podría marcar un hito en el tratamiento del cáncer de pulmón.
Un nuevo mecanismo para combatir el cáncer de pulmón
Óscar Juan ha destacado que el tratamiento se está probando en pacientes con metástasis que no respondieron a tratamientos anteriores de inmunoterapia. Además, se está evaluando en escenarios más favorables, donde la enfermedad está más localizada en el tórax. El oncólogo explicó que, aunque se llama vacuna por la tecnología utilizada, actualmente actúa como un tratamiento preventivo para evitar la formación de tumores.
Un futuro prometedor en la lucha contra el cáncer
El éxito de esta vacuna podría ser un avance revolucionario, ya que la inmunoterapia no solo ofrece una respuesta inicial, sino que también mantiene sus efectos a largo plazo. Juan concluyó que este tratamiento podría aumentar significativamente el número de supervivientes, especialmente en pacientes que anteriormente tenían pocas opciones con la quimioterapia.
Detalles de la vacuna BNT116
La vacuna que está en estudio es la BNT116, administrada sola o en combinación con otro medicamento, el cemiplimab. Su finalidad es averiguar si la combinación de dos tipos de inmunoterapia es segura y más efectiva que el uso exclusivo de cemiplimab, que es la base de la terapia actual.
«La vacuna tiene un diseño comparable al de las vacunas contra la COVID-19, es decir, es una vacuna que contiene seis diferentes ARN frente a seis antígenos tumorales. A través de una porción de material genético de un virus se introducen en el organismo instrucciones para producir por las propias células nuevas respuestas inmunes contra el tumor y aumentar al mismo tiempo las ya existentes», ha explicado el oncólogo de La Fe e investigador del IIS La Fe, Óscar Juan.
Beneficios esperados de la investigación
El jefe servicio de Oncología Médica en el Hospital Provincial de Castellón, Alfredo Sánchez, ha añadido que «a la ya conocida alta probabilidad de beneficio de los pacientes altos expresores de un biomarcador (PD-1), se suma en este ensayo la administración de la vacuna BNT116, cuyo objetivo es aumentar la respuesta inmunitaria del paciente».
«La combinación de la vacuna junto al anti PDL1, en este caso cemiplimab, puede aumentar las opciones de respuesta y prolongación de supervivencia en un subgrupo de pacientes con cáncer de pulmón avanzado», ha añadido el oncólogo.
Fortaleciendo la respuesta inmune
Según ha remarcado Óscar Juan, «se trata de fortalecer la respuesta inmune de la propia persona contra el tumor con el objetivo de eliminar las células tumorales de una forma similar a lo que sucede con las enfermedades infecciosas, consiguiendo respuestas duraderas y con menor toxicidad al preservar las células sanas a diferencia de la quimioterapia».
Un total de 55 centros médicos involucrados
La investigación la promueve la empresa farmacéutica Regeneron con la colaboración de BioNTech y se desarrolla en 55 centros de Georgia, Alemania, República de Corea, Taiwán, Turquía, Estados Unidos y España.
En España hay abiertos procesos para reclutar pacientes en Barcelona, Madrid, Málaga, Pamplona y la Comunitat Valenciana, en concreto, en La Fe y el IVO de Valencia, y en el Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón.
Para participar en la investigación, el paciente debe cumplir con unos requisitos muy específicos definidos en el ensayo clínico, pero a diferencia de otros estudios, en este se explora la eficacia del tratamiento en diferentes escenarios: desde la enfermedad avanzada (cuando el cáncer se ha diseminado fuera del pulmón) a otros estadios más precoces donde la posibilidad de curación es mayor.
El primer paciente de La Fe fue tratado en noviembre de 2023, y varios pacientes más han recibido desde entonces la vacuna. La investigación está previsto que se alargue hasta 2027.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Investigadoras del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC) han demostrado que el kéfir, una bebida fermentada a base de leche, modula receptores intestinales implicados en la respuesta inmunitaria. El estudio, publicado en la revista científica Food Research International, analizó once kéfires comerciales y los comparó con cuatro probióticos farmacéuticos, revelando diferencias significativas en su composición microbiana y su impacto sobre el sistema inmune.
Un efecto inmunomodulador complejo y diverso
Los resultados mostraron que el kéfir presenta un efecto inmunomodulador más complejo y diverso que el de otros probióticos. Según el IATA-CSIC, esta característica se debe a la interacción entre las bacterias y los hongos que coexisten en la bebida.
El kéfir se elabora mediante la fermentación de leche con una combinación de bacterias y levaduras, lo que lo diferencia del yogur, fermentado solo por bacterias. En el análisis, se observó una alta variabilidad microbiana entre los kéfires, tanto bacteriana como fúngica.
Entre las bacterias predominantes destacaron Lactococcus lactis y Streptococcus thermophilus, habituales en la fermentación láctea y con efectos beneficiosos para la salud intestinal. También se identificaron levaduras como Kluyveromyces marxianus y Saccharomyces cerevisiae, asociadas a la producción de compuestos con propiedades antioxidantes e inmunomoduladoras.
La interacción entre bacterias y hongos, clave del kéfir
“La composición de los kéfires comerciales varía notablemente y eso influye en sus efectos sobre las vías de señalización inmune intestinal”, explica Marta Arroyo, investigadora del IATA-CSIC y autora principal del estudio. “Contar con datos claros sobre su composición ayudaría a los consumidores a elegir productos de forma más informada”.
Las vías de señalización inmune actúan como canales de comunicación entre microorganismos, compuestos bioactivos y células intestinales. A través de complejas reacciones bioquímicas, estas vías permiten al organismo reconocer amenazas externas, coordinar defensas y mantener el equilibrio inmunológico.
Para evaluar la capacidad del kéfir de sobrevivir a la digestión y su impacto en el sistema inmune, las investigadoras simularon un proceso de digestión gastrointestinal y analizaron los efectos de las muestras en modelos celulares. Algunos kéfires mostraron una mayor resistencia a las condiciones digestivas, lo que podría favorecer la llegada de microorganismos vivos al intestino.
Activación de rutas inmunitarias específicas
El estudio también determinó que la diversidad microbiana del kéfir influye directamente en su capacidad para modular distintas vías de señalización intestinal. Una mayor diversidad bacteriana se relacionó con una activación más intensa de los receptores AhR y TLR, ambos fundamentales en la regulación de la respuesta inmunitaria.
Por el contrario, una mayor diversidad de levaduras se asoció con respuestas más moderadas.
Según Silvia Moriano, investigadora postdoctoral del IATA-CSIC y primera autora del estudio, “el equilibrio entre bacterias y hongos parece ser determinante en la capacidad del kéfir para modular las vías de señalización intestinales”.
Recomendaciones y próximos pasos
El equipo científico subraya la importancia de caracterizar con precisión los microorganismos presentes en los productos fermentados, ya que bajo una misma denominación comercial pueden existir grandes diferencias. Además, recomienda que los fabricantes incluyan en el etiquetado información sobre la composición microbiana y la viabilidad de los microorganismos, tanto en kéfires como en otros alimentos fermentados.
Actualmente, el IATA-CSIC trabaja en identificar las cepas microbianas y los metabolitos responsables de estos efectos, con el objetivo de realizar ensayos clínicos en humanos que confirmen su relevancia fisiológica y su impacto sobre la salud intestinal.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Tienes que estar registrado para comentar Acceder