Síguenos

Valencia

Paiporta quema entre lágrimas de emoción la falla solidaria SOM

Publicado

en

Paiporta quema falla solidaria SOM
'Cremà' de la falla solidaria SOM en Paiporta (Valencia) - Europa Press

La falla solidaria SOM, plantada en la plaza de la Iglesia de Paiporta (Valencia) en homenaje a los pueblos afectados por la dana del 29 de octubre, ha ardido en la noche de este sábado entre lágrimas de emoción de vecinos de la localidad y numerosos falleros de l’Horta Sud que se han acercado a presenciar la ‘Cremà’. Un ritual que ha servido para escenificar la capacidad de «volver a levantarse juntos» tras las dramáticas inundaciones de las que la próxima semana se cumplirán cinco meses.

El monumento, obra de David Sánchez Llongo con diseño de Lola García, ha sido un «símbolo de unión, solidaridad y reconocimiento a todas las personas y sectores vinculados a las Fallas que sufrieron las devastadoras consecuencias de la dana» y ha representado «la capacidad infinita de reparar, regenerar, volver a levantarnos, juntos, como un solo corazón».

Autoridades y falleros arropan una ‘Cremà’ histórica

Al acto de la ‘Cremà’, que finalmente ha comenzado unos minutos antes de las doce de la noche, han asistido la delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Pilar Bernabé; la alcaldesa de Paiporta, Maribel Albalat, y el presidente de la Mancomunitat de l’Horta Sud, José F. Cabanes, entre otras autoridades, así como los representantes de la falla Convento Jerusalén-Matemático Marzal y de las comisiones de la localidad y de la comarca. La encargada de prender la mecha ha sido la fallera mayor de Convento Jerusalén, Carmen Prades.

«Una noche de la ‘Cremà’ para la historia de Paiporta. Una noche de emociones y recuerdo. Y una noche desde la que renacer para continuar enseñándonos el camino de la reconstrucción del pueblo valenciano», ha expresado, vía redes sociales, la delegada del Gobierno. «Acaban las Fallas 2025. Gracias a todos los que lo habéis hecho posible. Un año diferente con sentimientos contradictorios. Empezamos una nueva etapa. ¡Vamos!», ha escrito por su parte la primera edil de Paiporta.


Un monumento de 12 metros para honrar la resiliencia de los pueblos afectados por la DANA

El espíritu fallero que no se apaga, representado en varilla y luz

Con 12 metros de altura, la falla presentaba un cuerpo central en forma de manos que sostenía unas llamas de varilla, que representaban «el espíritu fallero que nunca se apaga». Las llamas, iluminadas desde su interior, brillaban en la noche «como metáfora de la luz que nos une en los momentos más difíciles».

En la base cilíndrica de la falla aparecían inscritos los nombres de todas las localidades afectadas por las inundaciones a modo de «homenaje a la fuerza y resistencia de cada una de ellas». Como contrarremates, dos grupos que representaban a «personas anónimas», quienes han sido «el motor de la recuperación». Concretamente, una pareja de falleros voluntarios y una madre con su hijo, «símbolo del esfuerzo colectivo para recuperar calles, casas, locales y casales, devolviendo la esperanza a quienes han perdido todo».

El modelado de las figuras evitaba cuestiones «específicas» para convertirlas en «una representación de todas las personas que ayudaron en cada pueblo». Todas ellas tenían el «denominador común» de una línea recta que simbolizaba «cómo el barro lo cubrió todo». Pero esa misma línea «se convierte en un símbolo de la solidaridad que unió a quienes tendieron la mano sin importar su origen o condición». «El barro nos igualó a todos, pero la ayuda nos hizo más fuertes», rezaba la explicación de la falla.

SOM: una palabra, un pueblo, una germanor

En el centro emergía «una única palabra que lo resume todo: SOM (somos)». «Porque juntos somos pueblo, somos falla y somos ‘germanor»‘. En la parte posterior de la falla se reservó un espacio para expresar «un mensaje que nunca será suficiente», el de dar las gracias «a todas las personas que, desde el primer momento, lo dejaron todo para ayudar». «Personas que llegaron de todas partes con el único propósito de hacer todo lo posible para los demás, sin reservas y sin condiciones», enfatizaba.

«Lo vivido fue una cosa impresionante. Una marea de humanidad que todavía hoy emociona al recordarla. Por eso, este proyecto no es solo una falla, es testigo de gratitud y resiliencia, a partes iguales», añadía la explicación.


El proyecto SOM continuará hasta junio con actos culturales y solidarios

Foc al Barranc y desfile fallero: una llamada a la unión del colectivo

El programa de actos del proyecto SOM comenzó el viernes 21 de marzo, cuando más de un centenar de comisiones y entidades dispararon de forma sincronizada unos fuegos artificiales en la iniciativa ‘Foc al Barranc’ que impulsa el colectivo Pólvora a la Vespra, integrado por diversas comisiones de la ciudad de València.

Este sábado 22 la actividad comenzó por la mañana con una serie de visitas guiadas solidarias a la falla ofrecidas por el equipo coordinador del llibret de SOM en las que se ha explicado cómo nació el proyecto, qué entidades lo forman, cómo ha evolucionado, el diseño de la falla y las actividades que se realizarán en el futuro, además de ofrecer «una radiografía de cómo ha quedado» el sector fallero tras la dana.

Ya por la noche, a partir de las 22.30 horas, un desfile de juntas locales falleras de l’Horta Sud y otros municipios con comisiones afectadas ha servido como antesala de la ‘Cremà’ de la falla SOM. También se ha invitado a participar a juntas locales de otras comarcas. De esta manera, falleras y falleros han desfilado acompañados por las dos bandas de música de Paiporta, la Primitiva y la Unió Musical.


El espíritu solidario del proyecto SOM se alargará hasta el verano

El programa cultural y solidario de SOM se extenderá hasta el mes de junio con actividades para «poner en valor el colectivo fallero afectado por la dana y los sectores económicos vinculados a esta fiesta», declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. De hecho, entre estas se encuentran un concierto de bandas de música y un desfile de indumentaria valenciana.

Las instituciones y entidades que integran este proyecto son la Junta Comarcal Fallera de l’Horta Sud, la Junta Local Fallera de Torrent, la Agrupación de Fallas de Mislata, la Agrupación de Fallas Túria, la falla Convento Jerusalén, el colectivo Pólvora a la Vespra, la Fundació Horta Sud y la Mancomunitat de l’Horta Sud.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

El móvil de Juanfran Pérez Llorca no muestra mensajes de WhatsApp con Mazón ni con Pradas el día de la dana

Publicado

en

Juanfran Pérez Llorca dana
El candidato del PP a presidir la Generalitat, Juanfran Pérez Llorca, a su salida del juzgado de Catarroja para declarar en el juicio por la dana, a 21 de noviembre de 2025, en Catarroja - Jorge Gil - Europa Press

La investigación judicial sobre la gestión institucional durante la dana que dejó 229 víctimas mortales en la provincia de València suma un nuevo capítulo. El teléfono móvil del candidato del PP a la Generalitat, Juanfran Pérez Llorca, no registra ningún mensaje de WhatsApp con el president en funciones, Carlos Mazón, ni con la exconsellera de Justicia e Interior, Salomé Pradas, el 29 de octubre de 2024, día en que se produjo la catástrofe meteorológica.

Así consta en el acta de cotejo elaborada por la Letrada de la Administración de Justicia (LAJ), tras revisar las fotografías aportadas por Pérez Llorca al juzgado, en las que se reflejan las conversaciones almacenadas en su terminal.

Las conversaciones aportadas: sin mensajes en la fecha crítica

La instructora ha incorporado a la causa tres capturas del dispositivo del dirigente popular:

1. Conversación con Emilio Argüeso

Una de las fotografías corresponde a un chat con el exsecretario autonómico Emilio Argüeso, investigado en la causa. En esa imagen se observa únicamente el envío del contacto del alcalde de Algemesí, sin mensajes adicionales de ese día.

2. Conversación con Carlos Mazón

La segunda captura muestra la conversación entre Pérez Llorca y Carlos Mazón en WhatsApp. En ella no aparece ningún mensaje enviado ni recibido el 29 de octubre, justamente la fecha bajo análisis.

3. Conversación con Salomé Pradas

La tercera conversación corresponde a Salomé Pradas, también investigada. Tampoco figura ninguna comunicación entre el 30 de septiembre y el 31 de octubre, por lo que ese día no hubo intercambio de mensajes registrado en el móvil.

La jueza ordena contrastar también las llamadas telefónicas

El pasado viernes, durante la declaración de Pérez Llorca como testigo, la magistrada ordenó que la LAJ cotejara todas las comunicaciones por WhatsApp entre él y Mazón, Pradas y Argüeso el día de la dana. Tras no hallarse mensajes en el dispositivo, la instructora dio un paso más.

Dado que el propio Pérez Llorca manifestó en su declaración estar conforme con el cotejo, la jueza le requirió aportar, en un plazo de cinco días, la factura detallada del teléfono corporativo del Ayuntamiento de Finestrat —del que es alcalde— desde el cual realizó o recibió llamadas el 29 de octubre.

El objetivo es determinar:

  • Si las llamadas con Mazón a las 18:57 horas fueron entrantes o salientes.

  • Si las comunicaciones con Pradas a las 18:57, 18:58 y 18:59 fueron enviadas por él o recibidas.

  • La duración exacta de cada llamada.

  • El orden cronológico en que se produjeron.

Por qué los cotejos de llamadas y mensajes son clave en la investigación

La magistrada busca reconstruir con precisión la cronología de comunicaciones políticas durante las horas críticas de la danna, un aspecto que ha generado controversias por la falta de concordancia entre algunas declaraciones públicas y los datos objetivos aportados a la causa.

Saber qué llamadas se realizaron, en qué momento, y si hubo o no mensajes intercambiados puede ayudar a esclarecer:

  • Qué autoridades estaban coordinando actuaciones.

  • Quién asumió decisiones clave durante el episodio meteorológico.

  • Si existieron retrasos en las comunicaciones internas en un momento de emergencia extrema.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo