Síguenos

Valencia

Radiografía de 2021 de la pandemia en la Comunitat Valenciana

Publicado

en

contagios en la comunitat

València, 26 dic (EFE).- Más de 447.000 personas se han contagiado y más de 5.000 han muerto a causa del coronavirus en la Comunitat valenciana durante 2021, un año que comenzó con el peor momento de toda la pandemia, la tercera ola, y finaliza en medio de una sexta oleada en la que los casos positivos crecen de forma exponencial, aunque son más leves gracias a la vacunación.

Así ha sido el año pandémico de 2021 mes a mes en la Comunitat Valenciana:

ENERO: EL PEOR MES EN CONTAGIOS

En plena tercera ola -la que más ha afectado a la Comunitat Valenciana de toda la pandemia-, enero de 2021 fue el mes con más contagios(161.661), el segundo más letal (1.827 muertos), el de la peor incidencia (1.459’82 casos, la más alta de España) y el de máximos como 9.810 contagios en una jornada o 4.777 hospitalizados.

FEBRERO: EL MES MÁS LETAL

Febrero fue el mes más negro de toda la pandemia, con 1.894 muertos por covid (se llegó a 112 fallecimientos notificados en un día), y el segundo con más contagios (68.639), aunque el avance de la vacunación permitió entrar en la ‘meseta’ de la ola, de forma que cayeron las hospitalizaciones (76 % sobre el mes anterior) y la incidencia (1.213 puntos menos).

MARZO: DESPLOME DE LOS INDICADORES

El cambio de tendencia se consolidó en marzo, con una caída drástica de todos los indicadores: casi un 90 % de contagios menos que el mes anterior, 76 % menos muertes o un 63 % menos de hospitalizados, mientras que la incidencia acumulada bajó de los 50 casos por cien mil habitantes y se situó como la más baja de España tres meses consecutivos.

ABRIL: SE ABREN LOS VACUNÓDROMOS

Abril fue el mes de la apertura de los ‘vacunódromos’ y del inicio de la vacunación masiva, lo que permitió que la cifra personas inmunizadas superara a la de contagiadas en la Comunitat Valenciana, que por entonces cumplió seis meses con cierre perimetral regional y con toque de queda nocturno.

MAYO: EL MES CON MENOS CONTAGIOS

Mayo fue el mes con menos contagios de todo el año (4.114) y prosiguió el descenso de fallecimientos (por primera vez desde septiembre hubo días sin muertes por covid), de hospitalizaciones y de la incidencia, mientras que el fin del estado de alarma trajo consigo el levantamiento del cierre perimetral de la Comunitat.

JUNIO: REPUNTAN LOS CASOS

En junio finalizó el toque de queda y se reabrió el ocio nocturno, lo que supuso un aumento de la movilidad y la interacción social que se tradujo en un repunte contagios (hasta los 7.924 mensuales) y en la subida de la incidencia a riesgo medio (más de 50), aunque contar ya con 2’5 millones de vacunados con al menos una dosis evitó el aumento de la presión hospitalaria.

JULIO: EL TERCER MES CON MÁS CONTAGIOS

En julio hubo un empeoramiento significativo de la pandemia en la Comunitat Valenciana, que en plena cuarta ola (quinta en España) multiplicó los contagios por 8 sobre el mes anterior (hasta los 62.727) y las hospitalizaciones por 3’5, lo que implicó subir al nivel de riesgo alto y adoptar restricciones como toques de queda nocturnos en varios municipios.

AGOSTO: SE DOBLEGA LA CURVA DE LA CUARTA OLA

En agosto bajaron los contagios un 42 %, pero hubo un incremento significativo de las muertes (se multiplicaron por 3’7 y murieron casi tantas personas como en los tres meses anteriores). Fue el mes en que se doblegó la curva de contagios de la cuarta ola y se superó la barrera del medio millón de casos desde el inicio de la pandemia.

SEPTIEMBRE: INICIO DE LA DESESCALADA

Septiembre dio paso a una caída de los casos, las muertes y las hospitalizaciones que evidenció que la cuarta ola estaba finalizando, lo que permitió iniciar una desescalada gradual (con la reapertura del ocio nocturno y la eliminación del aforo en comercios y del horario de cierre de la hostelería) y cerrar los vacunódromos a final de mes.

OCTUBRE: PASO A LA NORMALIDAD MEJORADA

Con casi el 90 % de valencianos ya vacunado contra el coronavirus, la Comunitat estrenó una «normalidad mejorada» en octubre, mes en el que los contagios bajaron un 43 % y las muertes un 52 % respecto al anterior, y en el que por primera vez desde julio volvió a jornadas sin ningún fallecimiento.

NOVIEMBRE: INICIO DE LA NUEVA OLA

En noviembre la curva epidémica experimentó una tendencia ascendente con un crecimiento sostenido y generalizado que evidenció el inicio de una nueva ola, en un mes en el que se triplicaron los contagios de octubre, hasta los 17.534, y se duplicaron las hospitalizaciones, mientras que comenzó la vacunación de la tercera dosis de refuerzo.

DICIEMBRE: EL PASAPORTE COVID

Diciembre ha sido el mes en que se ha implantado la exigencia del pasaporte covid para poder acceder a determinados locales hosteleros, de ocio y sociosanitarios, en medio de una sexta ola en la que los casos positivos se han multiplicado por 3’5 respecto a noviembre, pero cursan de manera más leve gracias que el 93’7 % de los valencianos está ya vacunado.

Loli Benlloch

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

El Consell insta a Aemet a mejorar sus protocolos “ante el baile de imprecisiones en avisos”: “Nos hacen ir por detrás”

Publicado

en

La DANA ‘Alice’ deja más de 1.000 incidentes en la Comunitat Valenciana y reabre el debate sobre la fiabilidad de los avisos meteorológicos.

El conseller de Emergencias e Interior, Juan Carlos Valderrama, ha instado a la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) a revisar sus protocolos de avisos meteorológicos tras las imprecisiones detectadas durante el paso de la DANA ‘Alice’, que ha afectado a la Comunitat Valenciana durante los últimos cinco días.

Valderrama ha advertido que las variaciones constantes de los niveles de aviso “condicionan las medidas de prevención y nos hacen ir por detrás del fenómeno, reaccionando en lugar de anticiparnos para proteger a la población”.


🔹 Críticas por el “baile de avisos” de Aemet

Durante la rueda de prensa posterior al pleno del Consell, el responsable de Emergencias señaló que alcaldes de diferentes municipios trasladaron su malestar porque los fenómenos más intensos coincidieron con reducciones del nivel de alerta emitido por Aemet.

“El constante baile de avisos genera desconcierto, confusión y repercute directamente sobre las decisiones que las administraciones debemos tomar”, subrayó Valderrama.

El conseller puso como ejemplo el caso del retiro del aviso rojo la tarde del 10 de octubre, seguido de una tromba de agua con graves consecuencias en varios municipios. “Aemet no consideró necesario elevar de nuevo el nivel de aviso, algo que también ocurrió en La Ribera Baixa y La Safor”, lamentó.


🌩️ Balance del paso de la DANA ‘Alice’

Según el balance presentado por Valderrama, el temporal ha dejado 1.081 incidentes registrados entre el 9 y el 14 de octubre en toda la Comunitat Valenciana.
De ellos, 755 se produjeron en la provincia de València, 237 en Alicante y 89 en Castellón.

“Afortunadamente no ha habido que lamentar daños personales”, destacó el conseller.

Durante el episodio se decretaron dos situaciones de emergencia nivel 1 —en Pilar de la Horadada y en La Safor— y se enviaron tres mensajes ES-Alert a la población a través del sistema de alerta a móviles.
En total, el Centro de Coordinación de Emergencias de la Generalitat celebró nueve reuniones de seguimiento y coordinación para afrontar el temporal.


⚠️ “Las imprecisiones generan desconfianza”

Valderrama insistió en la necesidad de que Aemet revise y mejore sus protocolos de comunicación de avisos meteorológicos para garantizar “información fiable y contrastada”.

“Las imprecisiones condicionan las decisiones y generan incertidumbre y desconfianza en la ciudadanía. Es fundamental mejorar los sistemas de alerta para dar certidumbre y seguridad”, afirmó.

El conseller también señaló que las alertas naranjas y rojas “obligaron a cancelar los actos del 9 d’Octubre”, una medida preventiva que calificó de “necesaria pero condicionada por los cambios constantes en los avisos”.


🗣️ Mensaje a la oposición y reconocimiento al personal de emergencias

Durante su comparecencia, Valderrama respondió también a las declaraciones del síndic socialista José Muñoz, a quien acusó de “desinformar” al afirmar que Aemet emitió aviso rojo la noche anterior a la DANA del pasado 29 de octubre.

“Eso es faltar a la verdad. No podemos engañar ni a la ciudadanía ni a los diputados”, dijo.

El conseller aprovechó para agradecer el trabajo de los municipios, los servicios de emergencia y la ciudadanía, destacando que muchos Cecopal municipales actuaron con rapidez a pesar de tratarse de un episodio ocurrido durante un puente festivo.


🧭 Un episodio que reabre el debate sobre la coordinación

La DANA ‘Alice’ vuelve a poner sobre la mesa la necesidad de mejorar la coordinación entre los organismos meteorológicos y los servicios de emergencia autonómicos.
Desde la Generalitat se pide mayor precisión y prudencia en la emisión de alertas, especialmente en episodios de lluvias torrenciales que pueden evolucionar de forma rápida y afectar de manera desigual al territorio valenciano.

A las 8:00 horas de este martes se ha dado por finalizado el episodio de lluvias, quedando únicamente aviso amarillo en la provincia de Castellón.


Puedes seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo