Síguenos

Buenas noticias

París se emociona con el atleta paralímpico Kevin Piette

Publicado

en

Kevin Piette Hace Historia en los Juegos Olímpicos de París 2024

Un momento conmovedor se vivió en los Juegos Olímpicos de París 2024 cuando el atleta paralímpico francés Kevin Piette, parapléjico desde los 11 años debido a un accidente, hizo historia al llevar la llama olímpica usando un exoesqueleto robótico. Las imágenes de Piette sonriendo y saludando mientras avanzaba con la ayuda del innovador dispositivo se volvieron virales en las redes sociales, compartidas inicialmente por el usuario @Brink_Thinker. Este momento inspirador generó una avalancha de comentarios positivos, con usuarios comentando: “¡Nunca he visto una cara más feliz!” y “Estoy muy feliz por él. ¡Venga! Dios bendiga la tecnología”.

Un Logro Inspirador

En plataformas como Reddit, el video fue señalado como un ejemplo de «una tecnología increíble puesta en práctica de manera positiva». Un usuario añadió: «Es asombroso. Imagínense cuando los exoesqueletos se vuelvan más delgados y livianos». La participación de Piette en el relevo de la antorcha es un testimonio del poder del espíritu humano y la innovación tecnológica. A pesar de su accidente, Piette no se detuvo y se reincorporó al tenis como para-atleta, además de convertirse en tester de exoesqueletos para una empresa que desarrolla dispositivos robóticos para caminar.

Innovación Francesa

Piette utilizó el último exoesqueleto personal desarrollado por la compañía francesa Wandercraft, presentado oficialmente en Nueva York en diciembre. Este dispositivo, una estructura alimentada por batería, permite a los usuarios sentarse, pararse, caminar, subir escaleras y navegar por terrenos irregulares. Equipado con sensores y controladores manuales, el exoesqueleto detecta cuándo el usuario quiere moverse y ajusta la dirección y la velocidad.

Como uno de los primeros probadores, Piette ha participado en “cybathlons”, donde personas con discapacidades utilizan tecnologías asistenciales en actividades diarias. Según Wandercraft, esta es la primera vez que un exoesqueleto personal autoequilibrado ha completado un tramo del relevo de la antorcha olímpica.

Avance en la Tecnología de Asistencia

La compañía espera que el exoesqueleto signifique un avance significativo en la tecnología de asistencia, proporcionando movilidad cotidiana a personas con discapacidades para caminar, mejorando así su independencia y calidad de vida. Este avance podría cambiar la forma en que las personas con problemas de movilidad interactúan con su entorno, facilitando desde acciones cotidianas hasta tareas más complejas.

Historia de los Exoesqueletos

Un exoesqueleto, como el utilizado por Piette, es una especie de carcasa mecánica que cubre al usuario y le proporciona soporte robótico. El desarrollo de estos dispositivos ha progresado significativamente, permitiendo una mayor movilidad y facilidad de uso. Los exoesqueletos como el de Wandercraft están diseñados para ayudar a personas con discapacidades a caminar, y algunos también están destinados a aplicaciones industriales.

Impulsores Tecnológicos

La bota de exoesqueleto creada en la Universidad de Stanford es otra innovación destacada. Este dispositivo permite a los usuarios caminar un 9% más rápido con un 17% menos de esfuerzo, gracias a un motor que trabaja con los músculos de la pantorrilla para proporcionar impulso en cada paso. Esto podría beneficiar tanto a quienes tienen problemas de movilidad como a aquellos con trabajos físicamente exigentes.

Otros Casos Inspiradores

Otro ejemplo conmovedor es el de Oscar Constanza, un joven de 16 años con una enfermedad neurológica genética que le impide caminar sin asistencia. Su padre, Jean-Louis Constanza, cofundador de Wandercraft, diseñó un exoesqueleto para ayudarlo a caminar. Oscar describió el dispositivo como una herramienta de independencia que le permite moverse sin ayuda.

La narrativa de Piette y la innovación en exoesqueletos abren nuevas posibilidades para millones de personas con discapacidades, rompiendo barreras y redefiniendo la movilidad.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de El Mundo (@elmundo_es)

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buenas noticias

Analizan un nuevo biomarcador para detectar daño renal temprano y como posible diana terapéutica en pacientes hipertensos y diabéticos

Publicado

en

Un estudio del Instituto de Investigación Sanitaria Incliva, del Hospital Clínico Universitario de València, ha identificado el microRNA miR-200a-3p como un potencial biomarcador para la detección precoz del daño renal y como una posible diana terapéutica en pacientes con hipertensión y diabetes.

La investigación, publicada en la revista Biomolecules, ha sido desarrollada por el Grupo de Estudio de Riesgo Cardiometabólico y Renal de Incliva, coordinado por los doctores Josep Redón y Raquel Cortés, con el apoyo de la Unidad de Medicina Interna del Hospital Clínico, dirigida por la doctora María José Forner.


Un estudio para frenar la progresión de la enfermedad renal

El trabajo ha sido liderado por la doctora Ana Ortega, junto a la doctora Olga Martínez y la investigadora predoctoral Ana Flores, con la colaboración de Marta Méndez, Laia García y Lesley Escrivá.
El estudio contó con el apoyo de la Unidad de Citometría de Flujo y la Unidad de Cultivos Celulares de la UCIM (Universitat de València).

La hipertensión y la diabetes son dos de las principales causas de enfermedad renal crónica. En este proceso, los túbulos renales, encargados de reabsorber nutrientes y líquidos esenciales, juegan un papel clave en la progresión del daño.


El papel del microRNA miR-200a-3p

El equipo investigador se centró en analizar los niveles del microARN miR-200a-3p, presente en abundancia dentro de las vesículas extracelulares (VEs) de la orina, y su relación con sirtuina 1, una proteína protectora frente al daño renal.

Muestra del estudio

  • 69 pacientes con hipertensión, con o sin diabetes.

  • 42 de ellos presentaban albuminuria (proteínas elevadas en orina).

Los resultados mostraron que los pacientes con daño renal presentaban niveles significativamente elevados de miR-200a-3p en sus vesículas extracelulares, lo que lo señala como un marcador temprano de lesión renal.


Experimentos in vitro: potencial terapéutico

Mediante modelos celulares de daño renal por hiperglucemia y angiotensina, los investigadores demostraron que:

  • La sobreexpresión de miR-200a-3p incrementa el daño tubular, la muerte celular y otros marcadores de lesión.

  • Su inhibición reduce el deterioro celular y protege el tejido renal.

Estos hallazgos indican que el microARN podría actuar no solo como biomarcador, sino también como una nueva diana terapéutica en pacientes hipertensos o diabéticos.


Diabetes, hipertensión y daño renal: un problema de salud pública

La diabetes afecta al 5–10 % de la población y suele coexistir con la hipertensión. Ambas enfermedades representan un importante problema sanitario y pueden desencadenar complicaciones como la nefropatía diabética.

  • Hasta un 40 % de los pacientes diabéticos desarrollan daño renal.

  • La albuminuria es el indicador más habitual de lesión renal, pero no siempre detecta el daño en fases iniciales.

Por ello, identificar nuevos marcadores tempranos —como el miR-200a-3p— es clave para mejorar el diagnóstico y frenar la progresión de la enfermedad.


Una nueva vía para el diagnóstico precoz

Los microARNs se han consolidado como herramientas prometedoras en investigación médica, al estar implicados en procesos como la inflamación, la fibrosis y la muerte celular. Su presencia en vesículas extracelulares los convierte en candidatos ideales para:

  • Detectar daño renal en etapas tempranas, incluso antes de la aparición de albuminuria.

  • Desarrollar futuras terapias dirigidas, capaces de proteger los túbulos renales.

El análisis del miR-200a-3p en orina se posiciona así como una estrategia innovadora para diagnóstico precoz y tratamiento personalizado en pacientes con diabetes e hipertensión.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo