Síguenos

Buenas noticias

París se emociona con el atleta paralímpico Kevin Piette

Publicado

en

Kevin Piette Hace Historia en los Juegos Olímpicos de París 2024

Un momento conmovedor se vivió en los Juegos Olímpicos de París 2024 cuando el atleta paralímpico francés Kevin Piette, parapléjico desde los 11 años debido a un accidente, hizo historia al llevar la llama olímpica usando un exoesqueleto robótico. Las imágenes de Piette sonriendo y saludando mientras avanzaba con la ayuda del innovador dispositivo se volvieron virales en las redes sociales, compartidas inicialmente por el usuario @Brink_Thinker. Este momento inspirador generó una avalancha de comentarios positivos, con usuarios comentando: “¡Nunca he visto una cara más feliz!” y “Estoy muy feliz por él. ¡Venga! Dios bendiga la tecnología”.

Un Logro Inspirador

En plataformas como Reddit, el video fue señalado como un ejemplo de «una tecnología increíble puesta en práctica de manera positiva». Un usuario añadió: «Es asombroso. Imagínense cuando los exoesqueletos se vuelvan más delgados y livianos». La participación de Piette en el relevo de la antorcha es un testimonio del poder del espíritu humano y la innovación tecnológica. A pesar de su accidente, Piette no se detuvo y se reincorporó al tenis como para-atleta, además de convertirse en tester de exoesqueletos para una empresa que desarrolla dispositivos robóticos para caminar.

Innovación Francesa

Piette utilizó el último exoesqueleto personal desarrollado por la compañía francesa Wandercraft, presentado oficialmente en Nueva York en diciembre. Este dispositivo, una estructura alimentada por batería, permite a los usuarios sentarse, pararse, caminar, subir escaleras y navegar por terrenos irregulares. Equipado con sensores y controladores manuales, el exoesqueleto detecta cuándo el usuario quiere moverse y ajusta la dirección y la velocidad.

Como uno de los primeros probadores, Piette ha participado en “cybathlons”, donde personas con discapacidades utilizan tecnologías asistenciales en actividades diarias. Según Wandercraft, esta es la primera vez que un exoesqueleto personal autoequilibrado ha completado un tramo del relevo de la antorcha olímpica.

Avance en la Tecnología de Asistencia

La compañía espera que el exoesqueleto signifique un avance significativo en la tecnología de asistencia, proporcionando movilidad cotidiana a personas con discapacidades para caminar, mejorando así su independencia y calidad de vida. Este avance podría cambiar la forma en que las personas con problemas de movilidad interactúan con su entorno, facilitando desde acciones cotidianas hasta tareas más complejas.

Historia de los Exoesqueletos

Un exoesqueleto, como el utilizado por Piette, es una especie de carcasa mecánica que cubre al usuario y le proporciona soporte robótico. El desarrollo de estos dispositivos ha progresado significativamente, permitiendo una mayor movilidad y facilidad de uso. Los exoesqueletos como el de Wandercraft están diseñados para ayudar a personas con discapacidades a caminar, y algunos también están destinados a aplicaciones industriales.

Impulsores Tecnológicos

La bota de exoesqueleto creada en la Universidad de Stanford es otra innovación destacada. Este dispositivo permite a los usuarios caminar un 9% más rápido con un 17% menos de esfuerzo, gracias a un motor que trabaja con los músculos de la pantorrilla para proporcionar impulso en cada paso. Esto podría beneficiar tanto a quienes tienen problemas de movilidad como a aquellos con trabajos físicamente exigentes.

Otros Casos Inspiradores

Otro ejemplo conmovedor es el de Oscar Constanza, un joven de 16 años con una enfermedad neurológica genética que le impide caminar sin asistencia. Su padre, Jean-Louis Constanza, cofundador de Wandercraft, diseñó un exoesqueleto para ayudarlo a caminar. Oscar describió el dispositivo como una herramienta de independencia que le permite moverse sin ayuda.

La narrativa de Piette y la innovación en exoesqueletos abren nuevas posibilidades para millones de personas con discapacidades, rompiendo barreras y redefiniendo la movilidad.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de El Mundo (@elmundo_es)

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buenas noticias

Descubren un nuevo método para administrar quimioterapia con menos efectos secundarios

Publicado

en

quimioterapia efectos secundarios
EUROPA PRESS

Una investigación pionera desde la Universidad de Arizona

Un grupo de científicos de la Universidad de Arizona (EE.UU.) ha desarrollado un innovador método de administración de fármacos quimioterapéuticos que promete reducir los efectos secundarios y mejorar la eficacia en el tratamiento de cáncer de páncreas y cáncer de mama.

El trabajo, publicado en la prestigiosa revista científica Nature Cancer, describe una nueva formulación del conocido fármaco paclitaxel, uno de los pilares de la quimioterapia moderna. La investigación sienta las bases de una plataforma que podría aplicarse no solo a distintos tipos de tumores, sino también a otras enfermedades que requieren tratamientos farmacológicos agresivos.

Paclitaxel: un fármaco eficaz, pero con toxicidad

El paclitaxel es un medicamento utilizado desde hace décadas en la lucha contra el cáncer de mama, pulmón, páncreas y ovario. Sin embargo, su principal limitación es la toxicidad, ya que afecta también a tejidos sanos, acumulándose en órganos como el hígado y el bazo.

El profesor Jianqin Lu, investigador principal del estudio, lo resume así:
«El paclitaxel es potente y destruye las células cancerosas, pero para liberar todo su potencial terapéutico, tenemos que abordar su toxicidad. Eso significa mejorar la manera en que llega a los tumores y lograr que permanezca más tiempo en ellos».

Paclitaxome: nanovesículas que dirigen el tratamiento

El nuevo método, probado en modelos de ratón, aprovecha las nanovesículas, diminutas burbujas de grasa que actúan como vehículos para transportar el fármaco directamente al tumor.

El equipo de la Universidad de Arizona creó una versión modificada del paclitaxel llamada Paclitaxome, uniendo químicamente el fármaco a la esfingomielina, una grasa presente en las membranas celulares. Esto permite que el medicamento se concentre en el tumor, permanezca más tiempo en circulación y reduzca el impacto en los tejidos sanos.

Los resultados son prometedores: Paclitaxome superó a las formulaciones estándar como Taxol y Abraxane en pruebas contra el cáncer de mama triple negativo y el cáncer de páncreas avanzado. Además, una versión mejorada del fármaco (CD47p/AZE-Paclitaxome) logró reducir de forma significativa el crecimiento tumoral y aumentar la supervivencia en los modelos preclínicos.

Avances en terapias combinadas contra el cáncer

Otra de las claves del estudio es que esta tecnología facilita la combinación de tratamientos. Los investigadores insertaron gemcitabina, otro quimioterápico, dentro de las nanovesículas junto al paclitaxel, logrando una eficacia superior frente a la administración conjunta de fármacos convencionales.

También combinaron el paclitaxel modificado con carboplatino para prevenir la recurrencia del cáncer de mama triple negativo, eliminando la enfermedad metastásica en ratones.

«Esta estrategia se puede aplicar a otros fármacos y enfermedades», explica Lu. De hecho, el equipo ya la probó con camptotecina, utilizada contra el cáncer de colon, con resultados positivos.

Hacia los primeros ensayos clínicos en humanos

El oncólogo Aaron Scott, coautor del estudio, señala que el avance es relevante porque mejora la administración del fármaco, retrasa su eliminación del organismo y reduce efectos secundarios, lo que aumenta la eficacia global del tratamiento.

El siguiente paso será recopilar más datos preclínicos y dar el salto a los primeros ensayos clínicos en pacientes humanos. La plataforma podría aplicarse también en combinación con inmunoterapias, que buscan activar al sistema inmunitario para atacar las células cancerígenas.

«Nuestro objetivo es llevar esto a ensayos clínicos en humanos. Esta plataforma puede abarcar una variedad de tumores para pacientes que necesitan desesperadamente mejores terapias», concluye Scott.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Continuar leyendo