Síguenos

Fallas

Patricia Sanz: «Me están tratando un cáncer de pulmón con metástasis en el cerebro»

Publicado

en

patricia sanz cancer
Patricia Sanz Sala Foto: RAMÓN PERIS

Patricia Sanz Sala fue Fallera Mayor Infantil de Valencia en 1986. Desde ese año ha seguido vinculada al mundo de las fallas y muy unida a la que fuera su Fallera Mayor María José Herrero. Tras los dos años de pandemia volvían las fallas de la normalidad y Patricia aceptaba ser Fallera Mayor de su comisión Sevilla-Denia. Por delante tenía un año repleto de sueños e ilusiones hasta que en el mes de noviembre de 2021 le detectan un cáncer de pulmón con metástasis en el cerebro. En ese momento su vida se parte y tras una intervención y el inicio del tratamiento de inmunoterapia, su cuerpo empieza a responder muy bien y decide seguir adelante con su reinado, llegando a convertirse en una de sus tablas de salvación. Patricia, en esta entrevista para Official Press, confiesa que las fallas han sido una motivación muy importante, era su meta de cada semana, recibir el gotero y estar fuerte el fin de semana. Su testimonio es el ejemplo de la esperanza.

Foto: RAMÓN PERIS

  • ¿Qué pasó el día 19 de noviembre de 2021?

Esa mañana me estaba vistiendo para ir al trabajo y me entró un WhatsApp de la productora. Al intentar abrirlo me di cuenta que de repente no podía porque no sabía hacerlo. Cuando conseguí abrirlo después de varios intentos, no sabía escribir lo que mi mente quería poner. Por ejemplo… quería poner Hola!, y escribía k70v. Pero yo sabía que escribía k70v y quería poner hola. Era consciente de lo que me estaba pasando. Llamé a Salva (mi marido) que estaba conmigo en casa y no podía construir frases para explicarle lo que me ocurría y lo poco que podía decirle no tenía coherencia. Así que me llevó al hospital del Consuelo. Al poco de entrar me examinaron y vieron que algo no iba bien. Me hicieron un tac cerebral y a la media hora aproximadamente nos dieron la mala noticia. Tenía dos tumores cerebrales con posible metástasis que además procedían de algún sitio y que había que ingresar y empezar a hacer pruebas.

  • Cuando los médicos te dicen lo que tienes, ¿cuáles fueron tus primeras reacciones y pasos?

Evidentemente te asustas. Cogí de la mano a Salva y pregunté, preguntamos….vale, ¿ y ahora que? ¿qué vamos a hacer para solucionar esto?

Esto fue un viernes, así que se pasaron todo el fin de semana haciéndome mil pruebas, tacs, resonancias con y sin contrastes de todo mi cuerpo y el domingo 21 nos confirmaban que era un cáncer de pulmón con metástasis en el cerebro. Dos tumores en el pulmón y dos en el cerebro. Había que empezar a hacer todas las pruebas necesarias para ponerle nombre, apellidos y todos los datos posibles para saber cómo atacarlo. Pero que era de vital importancia intervenir el cerebro pues tenía una inflamación del 30 % y me podía matar o provocarme complicaciones mayores aún. Así que el 25 de noviembre me operaban de radio cirugía cerebral urgente en el Consuelo la Dra. Verónica González y su equipo, y ese mismo día me mandaron a casa por la tarde.

Entre esos días de ingreso e intervención se movieron los papeles para poder ingresar en el IVO y pasé directamente allí.

  • ¿Cómo se consigue gestionar una noticia así?

De la única manera posible. Con mucho valor, con ganar de pelear y con esperanzas. Al principio todo es terrible, cada día es un golpe nuevo y es duro, muy duro. Pero mi fuerza eran mis hijas Sara y Laura. Mi pareja Salva, mis hermanos, mi familia y los pocos amigos que lo supieron al principio.

«Estoy enormemente agradecida al IVO, desde el primer segundo me he sentido cuidada y protegida»

  • Y entonces empiezas tratamiento en el IVO…

Paso al IVO el lunes siguiente día 29 y desde el primer segundo me siento cuidada y protegida. Sentía que estaba en las mejores manos y no me equivocaba. Mi oncólogo Sergio Sandiego me recibió con una sonrisa, algo que en esos momentos, necesitas más que nada, y comenzaron a hacerme millones de pruebas para identificarlo y para ponerme tratamiento lo antes posible. Entre esas pruebas me hicieron un PET TAC y salieron diseminados por mi cuerpo cuatro indicios de cáncer más.

Así que con todo en la mesa, se pusieron manos a la obra y comencé mi tratamiento de inmunoterapia. Una técnica que muy poca gente conoce y que tiene grandes resultados. Cada 21 días voy a ponerme un gotero de inmunoterapia, previa revisión de Sergio, mi oncólogo y tengo que decir que jamás pensé que en un sitio así podía sentirme tan bien, tan querida y cuidada. Y eso es gracias a todo el equipo profesional y humano que me trata y al que estoy enormemente agradecida.

  • Meses antes de saber que padecías un cáncer, se anunciaba tu nombramiento como Fallera mayor de tu comisión de siempre, la falla Sevilla-Denia.

Si, era un sueño que me faltaba cumplir y creí que era el momento perfecto. Salíamos de una pandemia mundial y las fallas necesitaban que los falleros estuviéramos ahí.

Fueron unos días increíbles y de repente… pasó lo que pasó. Fue una situación difícil pero me ayudó mucho el apoyo incondicional de Salva y me animó a continuar.

Patricia junto a su marido Salva.
Foto: RAMÓN PERIS

  • Las personas que conocíamos tu enfermedad te hemos visto durante todo el reinado al pie del cañón y siempre acompañada de los tuyos. ¿Cómo lo has vivido todo?

Ha sido un año de sentimientos encontrados, de mucha lucha y perseverancia, pero también un año increíble en el que me he sentido muy afortunada de tener a tantísima gente apoyándome, ayudándome y dándome su cariño.Tener a mi familia, mi presidente Andrés y su familia, mis compañeras de sector, mis amigos y amigas …todos han sido mi mayor y más fuerte inyección de vitaminas. Mi brazo donde apoyarme.

Para mi, el tener a tanta gente que me ha demostrado tanto a mi lado y ser fallera mayor de mi comisión, me han dado la vida. La fuerza que necesitaba para que la medicina hiciera su trabajo de la mejor manera posible. Con amor.

Patricia Sanz junto a Andrés, presidente de Sevilla-Denia
Foto: RAMÓN PERIS

  • Tu respuesta al tratamiento es un claro ejemplo de esperanza, ¿qué mensaje mandarías a las personas que están pasando por este proceso?

Lo primero es que luchen con todas sus fuerzas y que no se desanimen jamás. Es verdad que no todo el mundo responde igual y que cada persona es un mundo. Pero a día de hoy la medicina avanza a una velocidad alucinante. Que la esperanza no se tiene que perder nunca y que la mejor medicina somos nosotros mismos. Con nuestra actitud, nuestra felicidad y cariño. Son las mejores armas que tenemos nosotros mismos. Siempre he dicho que soy una valkiria y que no abandono sin luchar. Si tengo que morir, moriré matando pero sonriendo, aunque de momento, no tengo ninguna intención de morirme (ríe).

«Le debo mi vida a la medicina»

  • ¿Cómo te ha cambiado la vida?

En todo. Al principio directamente la perdí. Perdí mi forma de vida, mi trabajo, mi rutina y mi forma de pensar. Lo que no cambió fue mi forma de seguir peleando. Desde el minuto uno, supe que iba a ganar la batalla, que no pensaba dejar ganar al cáncer y que tenía que intentar recuperar mi vida lo antes posible. Y en ello estoy. Sigo peleando, y sé que me queda mucho camino aún pero la vida está para vivirla, ser feliz y hacer feliz a la gente que quieres. Lo demás no es vivir.

No quiero engañar a nadie, esto es un camino difícil y duro pero depende muchísimo de todos nosotros que pueda llegar a ser hermoso. Todo depende del prisma con el que lo mires. En oncología un año es el siglo pasado, la medicina va tan rápido y es tan maravillosa que jamás hay que perder la esperanza, así que debemos confiar en ella y ayudarla en todo lo que podamos. De una manera u otra. Yo, les debo mi vida.

Sé que mucha gente pensará… ¿y por qué lo dice ahora? Bueno, al principio muy poquita gente lo sabía. No quería que lo supiera todo el mundo hasta no tener más información y ver cómo reaccionaba mi cuerpo al tratamiento. Incluso mi madre, hace muy poco que lo ha sabido, quería protegerla. Además era fallera mayor y no quería que la gente al pasar sintiera pena o compasión de mí. Quería disfrutarlo al máximo y era mi válvula de escape, mi motivación cada semana.

Ahora hay mucha gente que poco a poco se ha ido enterando y creo que es el momento de decirlo y si puedo, ayudar a los demás.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Polémica por las ayudas a los artistas falleros: ¿demasiadas subvenciones? Catalá discrepa de Vox y cuestiona a Compromís

Publicado

en

La alcaldesa de Valencia y presidenta del PP, María José Catalá, ha mostrado su desacuerdo con las declaraciones del diputado de Vox, Joaquín Robles, quien afirmó que los artistas falleros “ya reciben suficientes ayudas”. Las palabras del diputado se produjeron en el contexto de la votación de una propuesta de Compromís para instar a las administraciones a destinar más recursos a la Ciudad del Artista Fallero de Valencia.


Catalá señala desconocimiento del sector

María José Catalá ha subrayado que las declaraciones de Vox reflejan desconocimiento y distancia respecto al trabajo de los artistas falleros, afirmando que no comparte su valoración sobre la suficiencia de las ayudas. La alcaldesa ha defendido que el sector requiere un apoyo constante y adecuado para mantener la calidad y la tradición de las Fallas, especialmente en la formación y conservación de talleres y técnicas artísticas.


Crítica a Compromís

Al mismo tiempo, Catalá ha cuestionado la iniciativa de Compromís, alegando que el partido presenta la propuesta desde la oposición, tras haber gobernado la ciudad durante dos legislaturas sin mejorar las ayudas a los artistas falleros ni invertir en la Ciudad del Artista Fallero. Según la alcaldesa, estas acciones muestran que es más fácil promover iniciativas desde la oposición que asumir responsabilidades desde el gobierno.


Relevancia de la Ciudad del Artista Fallero

La Ciudad del Artista Fallero es un espacio clave para la producción y conservación del arte fallero, donde se elaboran los monumentos que dan vida a las Fallas de Valencia. Catalá ha insistido en la necesidad de invertir en los talleres y garantizar recursos suficientes, no solo para mantener la tradición, sino también para apoyar a los profesionales que dedican su talento a esta manifestación cultural.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo