Síguenos

Gastronomía

La plaza de la Virgen acogerá la Gran milonga de tango el domingo

Publicado

en

plaza Virgen milonga tango

Como cada año, la programación del Festival Internacional de Tango de Valencia ocupará espacios emblemáticos de la ciudad como la Plaza de la Virgen, el Centro Cultural la NAU, el CCCC Centro del Carmen Cultura Contemporánea y el Teatre Talia, contando con el apoyo de la Generalitat, el Ayuntamiento y la Universidad de Valencia, así como las autoridades consulares de Argentina y Uruguay.

La plaza de la Virgen acogerá la Gran milonga de tango

El Festival Internacional de Tango de Valencia de 2023 se celebrará del 25 al 29 de mayo. En esta ocasión, se realizará bajo el lema «El Tango es Arte y forma parte», dedicando con ello su interesante programación al pintor valenciano Joaquín Sorolla, en el centenario de su muerte, ocupando diferentes propuestas escénicas.

Programación del festival

Esta edición contará con una programación desde el jueves 25 de mayo a las 11h con la presentación del festival en la Sala Reflectori del CCCC Centro del Carmen Cultura Contemporánea (calle Museu de Valencia), donde podrá disfrutarse de actuaciones de música y danza con artistas del festival con entrada libre hasta completar aforo.

Desde el mismo jueves 25 hasta el sábado 27, el mítico Café Mercedes Jazz acogerá tres conciertos con tres propuestas diferentes y artistas de primera línea, cuyas entradas están disponibles en www.eventbrite.es.

En el Centro Cultural La Nau (ubicado en calle Universitat 2 de Valencia) se ofrecerán el viernes 26 de mayo por la tarde, a las 18:00 y 19:30 horas, dos talleres gratuitos de tango y folklore argentino (reservas al 610 095 195), y en la misma Nau, la Capilla de la Sapiencia acogerá el sábado 27 a las 12:00 horas un concierto de Tango con entrada libre (hasta completar aforo).

Todos los días habrá milongas para los amantes aficionados al baile, destaca la «Gran Milonga de las Dos Orillas» que se celebrará el domingo por la mañana a las 11:00 horas como es tradición cada año en la hermosa Plaza de la Virgen, y por la tarde la «Milonga de Gala del Festival» que tendrá lugar en la Sala Refectori del CCCC Centro del Carmen Cultura Contemporá, con DJ argentina y orquesta en directo (reservas al 610 095 195. Esta milonga es de asistencia libre pero contribuyendo al pago de un pequeño bono para pagar a los músicos).

plaza Virgen milonga tango

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Gastronomía

Estos son los dulces típicos por Todos los Santos en la Comunitat Valenciana

Publicado

en

Fotos: TONI CORTÉS

Los buñuelos de viento y los huesos de santo son los dulces más tradicionales que se consumen en la Comunitat Valenciana en estas fechas cercanas al Día de Todos los Santos, además de la llamada «Fogassa de Tots Sants». También destacan los panellets, que si bien son más típicos de Cataluña, en la última década son altamente demandados en la Comunitat Valenciana.

Todos estos dulces mencionados conviven en los escaparates con tartas, bizcochos y galletas decoradas con arañas, calaveras o telarañas, o los caramelos y chocolates tematizados, para quien prefiera celebrar Halloween.

La jornada de Todos los Santos sirve para honrar a los familiares fallecidos y, además, reencontrarse con los más allegados para degustar estos dulces típicos.

En Valencia y poblaciones, los hornos y pastelerías reivindican tradición e innovación realizando «fogasses», huesos de santo, buñuelos de viento, panellets, galletas de Halloween o escaparates decorados con calabazas, calaveras y telarañas.

Como cada año, durante estos días próximos a la festividad del Día de Todos los Santos, es muy tradicional encontrarnos en las pastelerías, dulces típicos para estas fechas.

Los dulces típicos por Todos los Santos en la Comunitat Valenciana:

HUESOS DE SANTO:

Los huesos de santo utilizan una masa típicamente valenciana, el mazapán, y deben su nombre a su color y forma que recuerda a un hueso con su tuétano que es el relleno de dulce de yema confitada, aunque también admite otros rellenos como el chocolate o la calabaza.

Entre estos dulces se encuentran unos pequeños mazapanes llamados coloquialmente «huesos de santo», rellenos de dulce de yema y adoptando una curiosa forma. Estos postres, elaborados de mazapán (pasta de almendra), de color blanco y forma alargada y cilíndrica (semejante a la de un hueso con su tuétano), y originalmente rellenos de dulce de yema confitada que recuerdan al hueso de la tibia.​ Admiten diversos rellenos que van desde cremas de chocolate o mazapán saborizado (yogurt, fresa, plátano, vainilla, etcétera).

Se elaboran principalmente para la celebración del día de Todos los Santos y Difuntos, coincidiendo con la recolección de la almendra. A pesar de que son típicos de la zona de Castilla y León, están muy difundidos por toda la geografía española, incluida nuestra comunidad.

La elaboración de estos dulces, según algunos, se remonta a comienzos del siglo XVII, aunque el empleo de mazapán es de, posiblemente, la época andalusí, como la mayor parte de los dulces elaborados a base de almendras (Manuel Martinez Llopis, en su «Historia de la gastronomía española», afirma, sin embargo, que el mazapán pudo llegar antes de la invasión de la península con peregrinos o cruzados).

BUÑUELOS DE VIENTO:

Se trata de pequeñas bolas realizadas de pasta Choux con masa a base de huevos, harina y manteca y están rellenos de chocolate, crema, vainilla, nata montada y/calabaza o trufa.

El otro dulce típico para estos días son los tradicionales buñuelos de viento, unas pequeñas bolas realizadas de pasta Choux con masa a base de huevos, harina y manteca, muy parecida a la de los bocaditos de nata o profiteroles, y que, posteriormente, son rellenos de chocolate, crema, vainilla, nata montada y/o trufa, además de ser glaseados con azúcar o azúcar glass (en los últimos años se están incorporando nuevos sabores al relleno que pueden verse en diferentes pastelerías). A pesar de que suelen consumirse durante otras épocas del año, son típicos degustarlos para Todos los Santos.

FOGASSA DE TOTS SANTS:

Por cierto, también existe la tradición de preparar la llamada «Fogassa de Tots Sants», una receta tradicional de la Comunidad Valenciana. La Fogassa es de una textura similar a las Cocas de Brioche pero en su masa lleva boniato, lo que le da un toque distinto y un sabor buenísimo.

PANELLETS:

Los panellets utilizan una masa típicamente valenciana, el mazapán, y están elaborados con una masa de mazapán a la que se le añade huevo, además esencia de sabor y color dependiendo los sabores que se quieran dar: piña, avellana, almendra, coco, fresa, plátano, café, chocolate, vainilla, vergamota, limón y yema.

Por último decir, aunque se crea que no, que los Panellets también son típicos de la Comunitat Valenciana, aunque son más bien de Cataluña y Baleares (si bien es posible encontrarnos con ellos en pueblos del norte de Castellón). Desde hace poco más de una década, muchas pastelerías y hogares valencianos elaboran panellets.

En la pastelería La Rosa de Jericó podemos encontrar todos estos dulces típicos por todos los Santos:

Horno pastelería Vicente García:

Continuar leyendo