Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Las plazas clave del 28M: Comunitat Valenciana, Sevilla y Barcelona

Publicado

en

plazas clave del 28M
El presidente del PPCV y candidato a la Presidencia de la Generalitat, Carlos Mazón (c), con la candidatura del PPCV a las elecciones autonómicas. EFE/ Biel Aliño/Archivo

Madrid, 11 may (OFFICIAL PRESS-EFE).- La Comunitat Valenciana y los ayuntamientos de Sevilla y Barcelona serán las tres plazas clave el próximo 28 de mayo para decidir qué partido es el ganador de los comicios.

Una vez resueltas esas incógnitas, cobrarán mayor o menor relevancia los resultados en la Comunidad de Madrid, y en concreto si Isabel Díaz Ayuso alcanza la mayoría absoluta, y también el color del Gobierno de Castilla-La Mancha.

En estas dos ideas, coinciden tanto varios consultores interrogados por EFE como diversos análisis publicados.

Así mismo, de las encuestas publicadas se deduce que las formaciones que integran el Ejecutivo central están a la defensiva, de modo que la cuestión central a dirimir el 28M será conocer si PSOE y UP mantienen posiciones o no.

En este sentido, y aunque los comicios sean autonómicos y municipales, no será posible hurtarse a una lectura nacional del número de votos, porque si el PP gana al PSOE en porcentaje total, la posibilidad de un vuelco en las generales ya no será un mero vaticinio de las encuestas.

Pero además, el resultado global puede depender de otro factor político nacional: el aguante de Unidas Podemos.

Las plazas clave del 28M:

COMUNITAT VALENCIANA

Todos los análisis coinciden en que si Ximo Puig pierde la presidencia de la Generalitat Valenciana, el signo de retroceso socialista será claro, al margen de lo que suceda en otras plazas.Los sondeos apuntan a que la diferencia vendrá marcada por unos pocos miles de votos, con un resultado muy bueno del PP en Alicante frente a una ligera mejora de los apoyos al PSPV en toda la región y a cierta estabilidad en los apoyos a Compromís.

De este modo, será determinante el aguante de UP y Esquerra Unida PV, dos formaciones que se han visto obligadas a entenderse -al menos en las elecciones a Les Corts- para tener opciones de alcanzar el mínimo del 5 % de los sufragios sin el cual no obtendrían ningún diputado.

Ante una situación de empate técnico entre bloques, sus cinco o seis escaños podrían completar la mayoría de PSPV y Compromís, como ha sucedido en la segunda edición del Pacto del Botànic que ha llevado a la presidencia a Puig.

SEVILLA

La tendencia en Andalucía es a la transferencia de votos del PSOE al PP (en torno a un 10 % en los comicios andaluces de 2022).Ahora bien, en las elecciones municipales el peso de cada candidato tiene importancia por sí mismo, de modo que la cuestión en la ciudad que fue la capital del socialismo en tiempos de sus grandes mayorías absolutas será saber si Antonio Muñoz, el actual alcalde, puede cambiar el sentido de la corriente y mantenerse al frente de Sevilla.

De no suceder así, el PSOE quedaría sin alcalde en las principales ciudades del país, a salvo de lo que ocurra en Barcelona.

AYUNTAMIENTO DE BARCELONA

Barcelona será otra de las claves del 28M. Y allí también será determinante el resultado de Podemos o, por decirlo de manera correcta, de la formación que absorbió a sus votantes. Porque Podemos no existe en la ciudad condal.Ahora bien, Barcelona en Comú, que deriva de En Comú Podem (la marca autonómica), tiene el consistorio en sus manos. Y algunas encuestas señalan que la alcaldesa Ada Colau podría tener que cederle el puesto a Jaume Collboni (PSC).

Las encuestas sitúan en cabeza a los socialistas, pero muy cerca también a Xavier Trias (Junts per Catalunya) y al candidato de ERC, Ernest Maragall.

Lo que suceda finalmente es una incógnita, y esa incógnita afecta no sólo a quién ganará las elecciones, sino también a qué alianzas serán posibles, porque, según los sondeos, ningún partido podrá gobernar en solitario.

LOS OTROS FACTORES DETERMINANTES

Una victoria popular en la Comunitat Valenciana y en Sevilla dejaría a Núñez Feijóo en una posición muy fuerte, y en la situación contraria a Pedro Sánchez. Pero, posiblemente, también sucede a la inversa. De este modo, los liderazgos de los dos grandes partidos se verán más o menos cuestionados según lo que ocurra en esas dos plazas.Y en función de esos lugares clave, cobrarán mayor importancia los resultados en otros dos gobiernos autonómicos.

LA POSIBLE MAYORÍA ABSOLUTA DE AYUSO EN MADRID

Si Podemos profundiza la debacle en la Comunidad de Madrid que llevó a Pablo Iglesias a dimitir, y no alcanza a tener representación parlamentaria porque no llega a un 5 % de sufragios, será más viable una posibilidad que, ahora mismo, se antoja difícil: la mayoría absoluta del PP de la actual presidenta, Isabel Díaz Ayuso (ganadora de los comicios según todos los sondeos).La combinación de esa mayoría absoluta y un fiasco de los populares en Valencia y Sevilla podría poner en apuros a Feijóo frente a la pujanza de la madrileña, según algunos análisis publicados.

EL RESULTADO DE EMILIANO GARCÍA-PAGE EN CASTILLA-LA MANCHA

El actual presidente castellano-manchego, Emiliano García-Page, ha sido especialmente crítico con Pedro Sánchez. Si mantiene su Gobierno en Toledo, su resultado deberá ser contemplado en el contexto del resto del país.Es decir, confirmará la fuerza socialista en el caso de que las cosas les hayan ido bien en las otras plazas clave, pero también pondrá más en evidencia el fracaso del actual presidente del Gobierno si sucede lo contrario.

Las encuestas señalan un resultado muy ajustado. Si el PSOE perdiera el Gobierno de Castilla-La Mancha, emitiría señales favorables a una próxima mayoría popular en Moncloa.

OTRAS PLAZAS SEÑALADAS

La posición defensiva del socialismo afecta también a otra plaza señera del PSOE, Extremadura, donde la mayoría absoluta de Guillermo Fernández Vara no parece probable según la mayoría de las encuestas, que sin embargo le conceden la probabilidad de formar gobierno con Podemos.En Aragón, otro socialista, Javier Lambán, tiene su futuro Gobierno en el alero, al decir de los sondeos publicados hasta el momento. El PSOE podría no ser la primera fuerza y en unas Cortes muy fragmentadas, Aragón Existe podría resultar determinante.

Francisco Tomás-Valiente

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El novio de Ayuso ante el Supremo: “Pasé a ser el delincuente confeso del Reino de España. El fiscal general me había matado públicamente”

Publicado

en

El empresario Alberto González Amador, pareja de la presidenta madrileña Isabel Díaz Ayuso, ha declarado este martes ante el Tribunal Supremo en el juicio contra el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, acusado de revelación de secretos por la filtración del correo electrónico en el que su defensa admitía “dos delitos fiscales”.


“El fiscal general me había destrozado públicamente”

Visiblemente afectado, González Amador relató ante el tribunal el impacto que tuvo aquella publicación.

“Pasé a ser el delincuente confeso del Reino de España. Estaba muerto. El señor García Ortiz me había matado públicamente”,
declaró, girándose hacia el fiscal general durante su testimonio.

El empresario aseguró que, hasta la filtración, confiaba en resolver el caso “de forma discreta y con una pena asumible”, pero todo cambió “cuando el asunto saltó a la luz pública”.


De una negociación fiscal a un caso mediático

Según explicó ante el Supremo, su intención inicial era alcanzar un acuerdo con la Fiscalía para cerrar el procedimiento por fraude fiscal. Sin embargo, el correo filtrado —en el que su abogado fiscalista, Carlos Neira, reconocía la existencia de “dos delitos contra la Hacienda Pública”— acabó difundido en medios de comunicación en marzo de 2024.

“Cuando vi mi expediente tributario y el correo en la prensa, llamé a mi abogado. Me dijo: ‘La presunción de inocencia se ha roto. Estamos en otra dimensión’”, ha recordado González Amador.

A partir de ese momento, según su testimonio, “todo el Gobierno comenzó a llamarle delincuente confeso”, lo que le causó “un daño irreparable” a nivel personal y profesional.


El juicio a García Ortiz y las tensiones institucionales

El juicio al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, se sigue en el Supremo tras la querella presentada por González Amador por revelación de secretos. El proceso ha vuelto a poner el foco en las tensiones entre el Gobierno central y la Comunidad de Madrid, así como en el papel de la Fiscalía General en casos con implicaciones políticas.

Durante la sesión, se recordaron también las declaraciones previas de altos cargos de la Comunidad de Madrid, como el jefe de Gabinete de Ayuso, que reconoció haber advertido de que “el fiscal general iría p’alante”.

 Un juicio histórico en la democracia española

El juicio a Álvaro García Ortiz, actual fiscal general del Estado, marca un hecho sin precedentes en la historia democrática española.
El proceso, que se celebra en el Tribunal Supremo, estará presidido por siete magistrados de la Sala de lo Penal, encargados de determinar si García Ortiz filtró un correo electrónico del abogado de Alberto González Amador, pareja de Isabel Díaz Ayuso, en el que se reconocía una supuesta defraudación a Hacienda.

Pese a la gravedad de la acusación, el juez Ángel Hurtado ha decidido que el fiscal general mantenga su cargo mientras dure el proceso judicial, que se prevé se alargue durante dos semanas.


El origen del caso: el correo del abogado de González Amador

Todo comenzó el 2 de febrero de 2024, cuando Carlos Neira, abogado del empresario Alberto González Amador, remitió a la Fiscalía un correo electrónico con una propuesta de pacto.
En él se reconocía la posibilidad de que su cliente hubiera cometido un delito contra la Hacienda Pública.

Durante más de un mes, el contenido de ese correo permaneció reservado. Sin embargo, el 12 de marzo de 2024, varios medios de comunicación publicaron que la pareja de Ayuso podría haber defraudado dinero al fisco.
Al día siguiente, desde la Comunidad de Madrid, el portavoz Miguel Ángel Rodríguez negó esa versión y aseguró que fue la Fiscalía la que había propuesto el pacto.
Esa misma noche, según la investigación, se habría producido la presunta filtración del correo.


La posición del fiscal general

Durante su declaración ante el Tribunal Supremo, García Ortiz negó “rotundamente” haber filtrado información confidencial.
El magistrado instructor, no obstante, considera que existen “indicios razonables” de que la filtración pudo salir de la Fiscalía.

El propio Alberto González Amador ha asegurado que la publicación del correo electrónico vulneró su derecho a la intimidad y afectó a su reputación:

“Todo eso me ha ido lastrando”, declaró ante el tribunal.


Un proceso sin retransmisión pública

Aunque se trata de un juicio inédito en España, el Tribunal Supremo ha decidido no retransmitir las sesiones en directo.
A lo largo del proceso declararán unos cuarenta testigos, entre ellos políticos, periodistas y miembros de la Guardia Civil.
El último en declarar será el propio Álvaro García Ortiz, quien sigue al frente de la Fiscalía General del Estado durante la vista.


Qué consecuencias puede tener el juicio

Si el Tribunal Supremo declarara culpable al fiscal general, la sentencia podría implicar:

  • Entre 4 y 6 años de cárcel,

  • 12 años de inhabilitación para ejercer un cargo público,

  • y una multa superior a los 400.000 euros.

Por el momento, el proceso continúa abierto, y se espera que el fallo se conozca antes de final de mes.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo