Síguenos

Salud y Bienestar

¿Por qué los productos sin gluten sólo deben ser consumidos por celíacos?

Publicado

en

Por qué los productos sin gluten sólo deben ser consumidos por celíacos
PEXELS

La celiaquía o enfermedad celíaca (EC) es una intolerancia permanente al gluten, proteína presente en el trigo, el centeno, la cebada y la avena. La sufre uno de cada cien españoles y no hay tratamiento, pero con una dieta saludable y variada sin gluten no tiene por qué ser un problema.

La asociación de consumidores OCU ha advertido de los riesgos que conlleva el consumo de productos sin gluten entre personas que no son celíacas, una «moda» cada vez más extendida en España.

En un comunicado, la OCU ha apuntado que los alimentos sin gluten sólo están recomendados para quienes sean intolerantes a esta proteína y ha alertado de las dietas que abogan por evitarlo con el objetivo de perder peso.

La asociación ha recordado que faltan «evidencias científicas» sobre la vinculación entre este tipo de alimentos con mejoras a nivel gastrointestinal y la pérdida de peso.

Los riesgos de comer sin gluten sin ser celíaco

Además, desde OCU señalan que cuando se disminuye la ingesta de gluten «suele haber una reducción del consumo de alimentos procesados como platos precocinados, salsas, pan rallado o productos de pastelería, que generalmente incluyen cantidades significativas de grasas y azúcares», rebajando así las calorías. «No hay justificación alguna para eliminar el gluten si no se es celíaco«, han insistido.

Los productos sin gluten, de moda

La OCU se ha hecho eco también de las críticas vertidas por asociaciones de celíacos sobre un mayor número de intoxicaciones en bares y restaurantes. «La moda de consumir alimentos sin gluten ha llevado a muchos establecimientos a utilizar como reclamo la oferta de menús sin gluten, cuando sólo una minoría cumple con los protocolos para eliminar los riesgos y se han elaborado sin seguir los protocolos de manipulación en las cocinas, por lo que no garantizan la ausencia de contaminación cruzada», ha subrayado.

Por este motivo, la entidad ha instado a la Administración a «reforzar los controles sanitarios en el sector de la hostelería para que se garantice la seguridad» tanto de los celíacos como de las personas que sufren algún tipo de alergia alimentaria.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Alimentos que no debes mezclar con antibióticos

Publicado

en

Alimentos que no debes mezclar con antibióticos
PIXABAY

Hay alimentos que no debes mezclar con antibióticos tal y como informa el portal web Noticias24.com. Resulta que varias frutas, verduras, refrigerios y bebidas de consumo frecuente pueden afectar la forma en que el organismo absorbe o metaboliza los medicamentos.

1. Analgésicos y gaseosas

Para inflamaciones, dolores musculares y de cabeza, medicamentos como el ibuprofeno no deben mezclarse con bebidas gaseosas. El ácido carbónico y el ácido de las gaseosas aumentan la absorción y la concentración del medicamento en la sangre, por lo que no se puede controlar la dosis y puede intoxicar y afectar a los riñones.

Alimentos que no debes mezclar con antibióticos:

2. Antibióticos y lácteos

Los medicamentos para combatir infecciones, como la ciprofloxacina, penicilina, entre otros, jamás deben mezclarse con lácteos, pues su eficiencia disminuye.

3. Cítricos y medicamentos para reducir el colesterol malo

La mezcla puede provocar algo similar a la sobredosis. La atorvastatina, fluvastatina, lovastatina, simvastatina, rosuvastatina y pravastatina son medicamentos que se recetan para la obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares.

4. Anticoagulantes y espinacas

Recetada para curar y prevenir la trombosis, la warfarina no puede mezclarse con los alimentos ricos en vitamina K como las espinacas, col, arándanos, ajo o brócoli, entre otros. Al ser anticoagulantes, aumentan el efecto de la warfarina y provocan sangrado.

5. Bebidas con cafeína y broncodilatadores (salbutamol)

Medicamentos como la teofilina o el salbutamol son recetados para el asma, bronquitis u otras enfermedades respiratorias. Provocan un efecto estimulante en el sistema nervioso, por lo que hay que evitar consumir cafeína, sobre todo porque la teofilina aumenta su toxicidad cuando es mezclada con cafeína.

6. Antiarrítmicos, regaliz y alimentos con fibra

La digoxina es un medicamento indicado para curar y prevenir la insuficiencia cardíaca. Por lo tanto, al comer un alimento con gran nivel en ácido glicirrícico, se generan latidos irregulares o hasta un paro cardíaco. Este ácido está presente en el regaliz, que se encuentra en dulces y pasteles e, incluso, en la cerveza. Por otro lado, otros alimentos que contienen fibra dietética disminuyen la eficiencia de este medicamento, por lo que debes consumirlo al menos dos horas antes de comer fibra.

7. Alimentos ricos en potasio y medicamentos para la presión arterial

El captopril, enalapril y ramipil están recetaods para enfermedades de los riñones y el corazón. Es vital no consumir alimentos ricos en potasio como plátano, patata, soja o espinacas, que aumentan la cantidad de potasio en sangre. Es preciso evitar la sobredosis de este componente ya que podría provocar falta de aliento o latidos cardíacos irregulares.

8. Hormonas tiroideas y soja

Medicamentos como la levotiroxina y sus análogos (eutirox, bagotirox, L-tiroxina) no pueden mezclarse con soja, nueces o fibra, pues estos bloquean la absorción del medicamento.

9. Antidepresivos y carne

Los medicamentos del grupo de los inhibidores de la MAO (tranilcipromina, fenelzina, nialamida) no pueden mezclarse con carnes, pescados, quesos o embutidos secos, pues estos medicamentos al entrar en contacto con la tiramina pueden aumentar críticamente la presión.

Continuar leyendo