Síguenos

PODCAST

El abuso de pornografía en adolescentes, germen para las agresiones sexuales

Publicado

en

pornografía adolescentes
Accesorios de cuero se exhiben en una feria erótica.EFE/Archivo

Castelló, 21 may (OFFICIAL PRESS-EFE).- El abuso y el uso cada vez más temprano de la pornografía y los modelos distorsionados de pareja y de relaciones que ofrece a la adolescencia puede ser una de las causas del aumento de violaciones grupales cometidas por menores de edad que han normalizado modelos de dominación y agresividad hacia las chicas.

Así lo explican a EFE los psicólogos valencianos Enric Valls y Nika Vázquez al hilo de la detención de cinco menores -que han quedado en libertad vigilada- por la supuesta agresión sexual, una de ellas grupal, que habrían sufrido dos niñas de 12 y 13 años en Burjassot (Valencia).

Pornografía adolescentes

El uso cada vez más temprano de las nuevas tecnologías, la visión distorsionada de las relaciones que ofrece el porno de consumo masivo, la falta de control parental sobre los contenidos a los que acceden los menores y la falta de autoestima y de empatía son factores que fomentan las conductas violentas en edades en las que se está formando todavía la personalidad y el conocimiento de lo que está bien o está mal.

Valls asegura que existen varios tipos de problemáticas asociadas a las tecnologías y al sexo, como el ciberacoso o «grooming» -cuando un adulto se hace pasar por un menor y pide contenido audiovisual sexual a un menor para después chantajearle- o el «sexting» -el intercambio de imágenes o vídeos de contenido sexual-.

Los jóvenes «se pasan fotos sin miramientos, sin ser conscientes de que eso va a quedar ahí para siempre y se da una hipernormalización de la sexualidad, en la que no todo vale», advierte este experto, sobre todo porque «no se corresponden con la edad con la que se están llevando a cabo».

«No se puede normalizar el uso de videojuegos violentos o sexuales» a edades tempranas porque «el niño se vuelve insensible» y lo ve como algo normal, añade.

Enric Valls atendió a un adolescente muy familiarizado con un juego violento, en el que mataba a otras personas, y le relató que una vez «observó un accidente brutal de moto pero no había sentido nada, estaba insensibilizado».

Con la pornografía ocurre lo mismo. Los adolescentes que la consumen se hacen una idea distorsionada de la pareja y las relaciones sexuales, indica el psicólogo.

Los vídeos más vistos en pornografía

En este sentido explica que dentro de la pornografía hay diferentes vertientes, pero los vídeos más vistos no son de una mujer y un hombre sino de «una mujer rodeada de muchos hombres, de tríos, de actos en los que se denigra a la mujer y se la utiliza como un trozo de carne».

Y como el adolescente no tiene todavía un criterio formado sobre lo que está bien o está mal, «ya le empieza a afectar».

Por su parte, Nika Vázquez señala que este consumo fomenta una relación con la sexualidad «que ni es sana ni es real», y valora un anuncio televisivo australiano en el que dos actores porno llamaban a la puerta de una casa; cuando una señora con bata les abría, le decían que necesitan hablar con su hijo, a quien le tenían que decir que los vídeos de ellos que veía en su ordenador no se corresponden con la realidad.

Este consumo de pornografía está asociado a «una sexualidad que nada tiene que ver con la realidad», según la psicóloga. Incluso, señala, tiene pacientes de más de 30 años «que dicen que si sus relaciones no son como en las películas, que si no agrede, humilla o agarra del pelo a su pareja, o si ésta no está operada con silicona, no disfruta la relación«.

Consumir este tipo de contenido hace que se normalicen patrones de dominación sobre la mujer, porque «es una máquina, no es real», tal y como ponen en práctica también en videojuegos. Se genera una «falta de empatía» motivada por la falta de conocimiento de un sexo por el otro.

Y entra en juego también la falta de autoestima, presente en una gran parte de los adolescentes, tanto en las chicas cuando piensan que lograrán aceptación «si te miran por la calle, si un chico se quiere acostar contigo», y en ellos, que no se dan cuenta de que «no necesitas humillar a nadie ni estar por encima de alguien» para ser respetado.

Esta baja autoestima en un grupo de chavales se «retroalimenta» porque «junto a sus amigos se sienten alguien, pero en solitario no son así, no se valoran», añade la psicóloga.

Ambos profesionales abogan por hablar, por aumentar la comunicación con los hijos adolescentes, para así naturalizar el sexo, entender qué es, para qué sirve o qué es el placer.

Hay que dar al adolescente «la oportunidad de expresarse» en una etapa de cambios físicos y psíquicos y «conectar con su mundo afectivo, mostrar interés, escucharle y ofrecer el hombro cuando lo necesite, sin agobiarle», recomiendan.

Rosabel Tavera

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PODCAST

Las ventajas de envejecer sin pareja, según la ciencia

Publicado

en

envejecer sin pareja
Las ventajas de envejecer sin pareja, según la ciencia-FREEPIK

Envejecer sin pareja es una experiencia que está recibiendo más atención en los estudios científicos, ya que cada vez más personas eligen vivir solas o permanecer solteras a medida que envejecen. Aunque la sociedad a menudo asocia el envejecimiento con la idea de estar en pareja o tener compañía constante, la ciencia ha explorado y destacado varias ventajas significativas de envejecer sin una pareja romántica. Estas ventajas van más allá de las percepciones sociales y culturales, y pueden tener un impacto positivo en la calidad de vida y el bienestar emocional de quienes eligen esta forma de vida.

Autonomía y Libertad

Una de las ventajas más destacadas de envejecer sin pareja es la autonomía y la libertad personal. Las personas solteras tienen la capacidad de tomar decisiones sin tener que considerar las necesidades o deseos de una pareja. Tienen la libertad de estructurar sus días y sus vidas de acuerdo con sus propias preferencias y objetivos, lo que puede llevar a una sensación de control sobre su propio destino en la vejez.

Menor Estrés y Conflicto

Las relaciones románticas pueden ser fuente de estrés y conflicto interpersonal. Envejecer sin una pareja puede significar menos conflictos y tensiones asociadas con las relaciones íntimas. Las personas solteras pueden evitar las complicaciones emocionales y los desafíos que a menudo acompañan a las relaciones de pareja, lo que puede contribuir a una mayor estabilidad emocional y mental.

Redes Sociales Fuertes

Aunque no tener una pareja romántica puede implicar menos contacto diario con una sola persona, las personas que envejecen solas suelen cultivar redes sociales amplias y diversas. Esto puede incluir amistades cercanas, familia extendida, vecinos y comunidades locales. Tener una red social sólida y activa puede proporcionar un valioso apoyo emocional, compañía y conexión social, factores importantes para el bienestar en la vejez.

Mayor Independencia Financiera

El envejecimiento sin pareja puede tener beneficios financieros significativos. Las personas solteras no tienen que compartir sus recursos económicos ni depender financieramente de una pareja. Pueden tomar decisiones financieras de manera independiente y administrar sus finanzas de acuerdo con sus propias necesidades y prioridades, lo que puede contribuir a una mayor estabilidad económica en la vejez.

Fomento del Crecimiento Personal

La vida sin pareja puede fomentar el crecimiento personal y la autorrealización. Las personas solteras a menudo tienen más tiempo y espacio para dedicarse a sus propios intereses, pasiones y metas personales. Pueden embarcarse en viajes, actividades creativas, educación continua o nuevas experiencias sin las restricciones asociadas con la vida en pareja. Esto puede llevar a un mayor desarrollo personal y emocional en la vejez.

Menor Riesgo de Depresión

Aunque el aislamiento social puede ser un desafío para algunas personas mayores solteras, muchas estudios sugieren que envejecer sin pareja no necesariamente conduce a la soledad o la depresión. De hecho, las personas solteras pueden desarrollar estrategias efectivas para mantener conexiones sociales significativas y actividades enriquecedoras que promuevan el bienestar emocional y mental.

Adaptabilidad y Resiliencia

Envejecer sin pareja requiere adaptabilidad y resiliencia, cualidades que pueden fortalecerse con el tiempo. Las personas solteras a menudo desarrollan habilidades para manejar los desafíos de la vida cotidiana de manera independiente, lo que puede contribuir a una mayor sensación de autoeficacia y satisfacción personal.

Conclusión

En resumen, envejecer sin pareja puede ofrecer una serie de ventajas significativas, incluida la autonomía personal, la libertad emocional, redes sociales sólidas, crecimiento personal y bienestar general. La ciencia está comenzando a reconocer y valorar las diversas formas en que las personas pueden experimentar y disfrutar la vejez sin una pareja romántica, destacando que la felicidad y el bienestar en la vejez pueden lograrse de múltiples maneras, más allá de las convenciones sociales tradicionales sobre el envejecimiento y las relaciones románticas.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo