Síguenos

Salud y Bienestar

Cómo practicar running de manera saludable y evitar lesiones

Publicado

en

practicar running de manera saludable

Cómo practicar running de manera saludable y evitar lesiones es el principal objetivo de los corredores. Es una de las prácticas deportivas a nivel amateur que más ha crecido en los últimos años.

No se trata sólo de salir a correr, sino de hacerlo siguiendo una serie de indicaciones que van a evitar lesiones y otros posibles problemas para la salud.

Como práctica deportiva es muy positiva, pero no se puede hacer de cualquier manera y que no se trata de simplemente ponerse unas zapatillas y salir a correr.

Por ello, desde el Hospital Vithas La Salud el Dr. Felipe Segura, especialista en medicina deportiva y responsable del área en Vithas Granada, traslada las indicaciones más importantes.

Practicar running de manera saludable

Correr es sano, hacer deporte siempre es sano y además el running es un deporte aeróbico, pero hay que correr con cabeza.

No se puede empezar y desde el primer momento lanzarse a la distancia que se le ocurra a cada persona.

No se pueden correr 7 kilómetros el primer día.

El hecho de correr, al igual que otras prácticas deportivas, incide el Doctor Segura, debe estar dirigido por un preparador físico.

Es recomendable hacer una serie de pruebas, realizando una valoración médica, en la que en primer lugar se vea la situación basal de forma.

El médico especialista tendrá que valorar si existen patologías que puedan suponer que correr esté contraindicado en algunos casos.

¿Qué tipo de pruebas se realizan?

Una primera prueba de tipo funcional para conocer el estado basal de inicio, y en base a los resultados poder iniciar el entrenamiento, pero siempre guiado por un monitor o un preparador físico.

La situación ideal es que ese preparador físico esté en contacto con un médico del deporte, para ir marcando las pautas de entreno.

Aproximadamente cuando se llevan unos seis meses ya trabajando, habría que volver a hacer una valoración funcional que sirva para ir viendo la evolución y valorarla.

Una prueba de esfuerzo con la que analizar el estado cardio-circulatorio del corredor o corredora, con consumo de gases y análisis clínicos.

Con estas pruebas tendríamos una base perfecta para ir controlando la práctica deportiva, en este caso, para correr.

Cuestiones a tener en cuenta

Es necesario saber el estado real de forma del que se parte y hasta dónde se puede llegar.

Se va a exponer el cuerpo a un límite para el que puede no estar preparado, por lo que para evitar problemas mayores.

Los límites se deben de ir marcando de forma científica, teniendo en cuenta que influyen variables diferentes como son la edad, el sexo, el peso, etc.

Estas pruebas son las que ayudan a tener una base científica y adaptada a cada persona para poder programar el entrenamiento específico de forma individualizada.

Beneficios del running

El Doctor Segura Ortiz considera el running como muy saludable, ya que mejora la capacidad aeróbica, la capacidad cardio-pulmonar, se quema grasa y por tanto se pierde peso.

Como todo deporte debe ir asociado a una buena alimentación y compaginarlo con un trabajo muscular en el que se trabaje la fuerza.

En cuanto al tiempo recomendable: mantener una frecuencia cardiaca elevada durante al menos 20 minutos.

A partir de aquí, ya dependerá del tipo de objetivo que se pueda marcar la persona en concreto, pero siempre de forma controlada y supervisada por un especialista.

¿Es importante el terreno por el que se corre?

Adecuar el tipo de calzado al terreno por el que se va a correr, ya sea asfalto, tierra, hierba, pista, etc.

Buscar un terreno que no sea excesivamente duro y buscar una buena zapatilla deportiva y si se quiere, también se puede hacer un estudio de la morfología del pie, y del estilo de correr.

¿Es bueno utilizar plantillas para correr?

Es complicado utilizar plantillas estándar de las que se pueden encontrar en el mercado, porque no se puede generalizar, sino que depende de cada persona, de su forma de pie, de su pisada, etc.

La recomendación es visitar a un podólogo y que este sea quien recomiende o no, la utilización de plantillas, y por supuesto adaptadas especialmente a cada persona.

Las genéricas que existen, tal vez puedan ir bien para caminar o para un uso cotidiano, pero para correr no se deben utilizar este tipo, ya que es una cuestión delicada, porque puede afectar hasta a la columna, porque cualquier mínima variación en la forma de apoyar el pie, mecánicamente influye a nivel del tobillo, de la rodilla, se modifica la pisada lo que incluso puede modificar la propia estructura corporal y se pueden provocar lesiones incluso graves.

¿Hay que comer o beber para poder correr?

Es fundamental cuidar mucho la hidratación.

45 minutos antes de empezar a correr, es recomendable haber ingerido hidratos de carbono, y al finalizar rehidratarse y hacer una reposición electrolítica y de carbohidratos para reponer lo perdido durante la carrera.

En el caso de distancias largas como una maratón o media maratón si será necesario durante la carrera ingerir líquidos.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buenas noticias

Una vacuna experimental muestra resultados prometedores contra el cáncer de páncreas y colorrectal

Publicado

en

vacuna universal cáncer
PIXABAY

Un ensayo clínico abre la puerta a nuevas terapias

Un ensayo clínico en fase 1 ha arrojado resultados esperanzadores en la lucha contra el cáncer de páncreas y el cáncer colorrectal, dos de los tumores más agresivos y con mayor índice de recaídas.

Según publica la revista científica Nature Medicine, la vacuna experimental ELI-002 2P podría ayudar a prolongar la supervivencia y reducir el riesgo de recaída en pacientes que ya habían completado los tratamientos estándar, como cirugía y quimioterapia.

Qué es la vacuna ELI-002 2P y cómo actúa

A diferencia de otras inmunoterapias que deben personalizarse para cada paciente, la ELI-002 2P es una vacuna terapéutica general diseñada para entrenar al sistema inmunitario y ayudarlo a reconocer y destruir células tumorales con mutación en el gen KRAS, una de las alteraciones genéticas más frecuentes en este tipo de cánceres.

Estas mutaciones en KRAS juegan un papel clave en el crecimiento y proliferación de células malignas, lo que convierte a este gen en un objetivo prioritario para la investigación en nuevas terapias oncológicas.

Resultados del ensayo clínico

El estudio se realizó en un grupo reducido de 25 pacientes: 20 con cáncer de páncreas y 5 con cáncer colorrectal. Todos habían completado sus tratamientos habituales, pero aún mostraban signos residuales de la enfermedad en la sangre, lo que los situaba en un alto riesgo de recaída.

Tras la administración de la vacuna y un seguimiento medio de casi 20 meses, se observaron los siguientes resultados:

  • El 68 % de los participantes desarrolló fuertes respuestas de células T específicas contra las proteínas tumorales KRAS mutantes.

  • Los pacientes con respuestas inmunitarias más sólidas vivieron más tiempo y permanecieron libres de recaída durante más meses.

  • En el grupo de cáncer de páncreas, la supervivencia media global alcanzó los 29 meses tras la vacunación.

  • La supervivencia libre de recidiva se situó en más de 15 meses.

Un paso adelante en las vacunas contra el cáncer

Las vacunas oncológicas están diseñadas para estimular los linfocitos T, células del sistema inmunitario que tienen la capacidad de reconocer y eliminar células cancerosas. En este caso, la ELI-002 2P mostró un efecto adicional: en algunos pacientes, logró que el sistema inmunitario identificara también otras mutaciones KRAS exclusivas de cada tumor, incluso si no estaban incluidas en la vacuna original.

Esto supone un avance importante, ya que sugiere que una vacuna genérica podría inducir también respuestas personalizadas, lo que aumentaría su eficacia a largo plazo.

Próximos pasos en la investigación

Actualmente, la vacuna se encuentra en fase II de ensayos clínicos, donde se probará en un número mayor de pacientes mediante un estudio aleatorizado. Los investigadores esperan confirmar así la eficacia observada y determinar si ELI-002 2P puede convertirse en una terapia complementaria a los tratamientos convencionales contra el cáncer de páncreas y colorrectal.

Si los resultados se mantienen en fases avanzadas, la vacuna contra el cáncer ELI-002 2P podría marcar un antes y un después en la oncología, ofreciendo una alternativa accesible y lista para usar, sin necesidad de procesos personalizados más costosos y lentos.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Continuar leyendo