Síguenos

Salud y Bienestar

Cómo practicar running de manera saludable y evitar lesiones

Publicado

en

practicar running de manera saludable

Cómo practicar running de manera saludable y evitar lesiones es el principal objetivo de los corredores. Es una de las prácticas deportivas a nivel amateur que más ha crecido en los últimos años.

No se trata sólo de salir a correr, sino de hacerlo siguiendo una serie de indicaciones que van a evitar lesiones y otros posibles problemas para la salud.

Como práctica deportiva es muy positiva, pero no se puede hacer de cualquier manera y que no se trata de simplemente ponerse unas zapatillas y salir a correr.

Por ello, desde el Hospital Vithas La Salud el Dr. Felipe Segura, especialista en medicina deportiva y responsable del área en Vithas Granada, traslada las indicaciones más importantes.

Practicar running de manera saludable

Correr es sano, hacer deporte siempre es sano y además el running es un deporte aeróbico, pero hay que correr con cabeza.

No se puede empezar y desde el primer momento lanzarse a la distancia que se le ocurra a cada persona.

No se pueden correr 7 kilómetros el primer día.

El hecho de correr, al igual que otras prácticas deportivas, incide el Doctor Segura, debe estar dirigido por un preparador físico.

Es recomendable hacer una serie de pruebas, realizando una valoración médica, en la que en primer lugar se vea la situación basal de forma.

El médico especialista tendrá que valorar si existen patologías que puedan suponer que correr esté contraindicado en algunos casos.

¿Qué tipo de pruebas se realizan?

Una primera prueba de tipo funcional para conocer el estado basal de inicio, y en base a los resultados poder iniciar el entrenamiento, pero siempre guiado por un monitor o un preparador físico.

La situación ideal es que ese preparador físico esté en contacto con un médico del deporte, para ir marcando las pautas de entreno.

Aproximadamente cuando se llevan unos seis meses ya trabajando, habría que volver a hacer una valoración funcional que sirva para ir viendo la evolución y valorarla.

Una prueba de esfuerzo con la que analizar el estado cardio-circulatorio del corredor o corredora, con consumo de gases y análisis clínicos.

Con estas pruebas tendríamos una base perfecta para ir controlando la práctica deportiva, en este caso, para correr.

Cuestiones a tener en cuenta

Es necesario saber el estado real de forma del que se parte y hasta dónde se puede llegar.

Se va a exponer el cuerpo a un límite para el que puede no estar preparado, por lo que para evitar problemas mayores.

Los límites se deben de ir marcando de forma científica, teniendo en cuenta que influyen variables diferentes como son la edad, el sexo, el peso, etc.

Estas pruebas son las que ayudan a tener una base científica y adaptada a cada persona para poder programar el entrenamiento específico de forma individualizada.

Beneficios del running

El Doctor Segura Ortiz considera el running como muy saludable, ya que mejora la capacidad aeróbica, la capacidad cardio-pulmonar, se quema grasa y por tanto se pierde peso.

Como todo deporte debe ir asociado a una buena alimentación y compaginarlo con un trabajo muscular en el que se trabaje la fuerza.

En cuanto al tiempo recomendable: mantener una frecuencia cardiaca elevada durante al menos 20 minutos.

A partir de aquí, ya dependerá del tipo de objetivo que se pueda marcar la persona en concreto, pero siempre de forma controlada y supervisada por un especialista.

¿Es importante el terreno por el que se corre?

Adecuar el tipo de calzado al terreno por el que se va a correr, ya sea asfalto, tierra, hierba, pista, etc.

Buscar un terreno que no sea excesivamente duro y buscar una buena zapatilla deportiva y si se quiere, también se puede hacer un estudio de la morfología del pie, y del estilo de correr.

¿Es bueno utilizar plantillas para correr?

Es complicado utilizar plantillas estándar de las que se pueden encontrar en el mercado, porque no se puede generalizar, sino que depende de cada persona, de su forma de pie, de su pisada, etc.

La recomendación es visitar a un podólogo y que este sea quien recomiende o no, la utilización de plantillas, y por supuesto adaptadas especialmente a cada persona.

Las genéricas que existen, tal vez puedan ir bien para caminar o para un uso cotidiano, pero para correr no se deben utilizar este tipo, ya que es una cuestión delicada, porque puede afectar hasta a la columna, porque cualquier mínima variación en la forma de apoyar el pie, mecánicamente influye a nivel del tobillo, de la rodilla, se modifica la pisada lo que incluso puede modificar la propia estructura corporal y se pueden provocar lesiones incluso graves.

¿Hay que comer o beber para poder correr?

Es fundamental cuidar mucho la hidratación.

45 minutos antes de empezar a correr, es recomendable haber ingerido hidratos de carbono, y al finalizar rehidratarse y hacer una reposición electrolítica y de carbohidratos para reponer lo perdido durante la carrera.

En el caso de distancias largas como una maratón o media maratón si será necesario durante la carrera ingerir líquidos.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cómo saber si soy PAS (Persona Altamente Sensible)

Publicado

en

Avalado por Asociación de Profesionales de la Alta Sensibilidad PAS

Ser una Persona Altamente Sensible (PAS) significa tener un sistema nervioso más receptivo a los estímulos internos y externos. Si te preguntas si podrías ser una persona altamente sensible, aquí hay algunas señales y características comunes que podrían ayudarte a identificarlo:

Características Comunes de una Persona Altamente Sensible (PAS)

  1. Alta sensibilidad a los estímulos sensoriales:
    • Te sientes abrumado por luces brillantes, ruidos fuertes o multitudes.
    • Tienes una fuerte respuesta emocional a las obras de arte, música o naturaleza.
  2. Empatía profunda:
    • Percibes y sientes intensamente las emociones de los demás.
    • Te afecta ver a otros sufrir, incluso si no los conoces personalmente.
  3. Reflexión profunda:
    • Sueles pensar y analizar las situaciones en profundidad.
    • Tiendes a reflexionar sobre tus decisiones y experiencias, a veces demasiado.
  4. Necesidad de tiempo a solas:
    • Después de socializar, necesitas tiempo para recargar tus energías.
    • Buscas momentos de soledad para reflexionar y recuperarte del estrés.
  5. Sensibilidad al ambiente:
    • Te afecta mucho el entorno físico, como la decoración de un espacio, la temperatura o la comodidad.
    • Notas detalles sutiles en tu entorno que otros pueden pasar por alto.
  6. Emocionalidad intensa:
    • Experimentas emociones de manera profunda, tanto las positivas como las negativas.
    • Tienes una fuerte reacción emocional ante situaciones que otros podrían considerar menores.
  7. Reacción al estrés:
    • Te sientes fácilmente abrumado en situaciones de alta presión o estrés.
    • Tiendes a evitar conflictos porque te afectan profundamente.

Cómo Confirmar Si Eres PAS

  • Autoevaluación: Existen test de autoevaluación, como el de la psicóloga Elaine Aron, que pueden ayudarte a identificar si eres una persona altamente sensible.
  • Consulta profesional: Hablar con un psicólogo o terapeuta especializado en alta sensibilidad puede brindarte una evaluación más precisa y orientación sobre cómo manejar tus emociones y reacciones.

Consejos para Personas Altamente Sensibles

  • Establece límites: Aprende a decir «no» y a proteger tu espacio personal.
  • Práctica del autocuidado: Dedica tiempo a actividades que te relajen y te permitan recargar energías.
  • Conexión con personas afines: Busca el apoyo de otros que entiendan y respeten tu sensibilidad.

Si te identificas con varias de estas características, es posible que seas una persona altamente sensible. Comprender y aceptar tu sensibilidad puede ayudarte a manejarla mejor y a aprovecharla como una fortaleza.

Con este artículo podrás averiguar si eres una persona PAS o tu hijo es NAS (niño altamente sensible).

Las personas con el rasgo de la Alta Sensibilidad (PAS) tienen su propia forma de procesar los estímulos que le llegan tanto del exterior como del interior. Es decir, su cerebro coge la información y la “mastica” hasta darle la forma más exacta a su entender, se fija en detalles, relaciona ideas o bien, predice consecuencias.

Las claves básicas para saber si eres una persona altamente sensible: si te molestan los ruidos fuertes, ser  empático, evitar discutir incluso cuando tienes razón, no ser competitivo, te afecta el estado de ánimo de las personas de tu alrededor…y un largo etcétera…

Si te ves identificado con estas cualidades,  recomendamos que hagas los test que se han elaborado desde la Asociación  PAS España,  para saber si eres una persona con alta sensibilidad:

Continuar leyendo