Síguenos

Salud y Bienestar

Preservación de la fertilidad: ¿vitrificación de ovocitos o crio-preservación de la corteza ovárica?

Publicado

en

Preservación de la fertilidad

IVI fue uno de los pioneros a nivel mundial en la vitrificación de ovocitos para la preservación de la fertilidad, técnica que lleva realizando con garantías desde 2007. Además, en 2012, estableció un flujo común de pacientes con el Hospital La Fe de Valencia, gracias al cual ambas instituciones preservan, desde entonces, la fertilidad de sus pacientes, también mediante crio-preservación de la corteza ovárica.

Un estudio reciente, llevado a cabo entre IVI y el Hospital La Fe de Valencia, con una muestra de 1759 pacientes (1024 vitrificaciones de ovocitos y 735 crio-preservaciones de la corteza ovárica) desvela que no existen diferencias significativas en cuanto a la tasa de recién nacido, es decir, que ambas técnicas son prácticamente igual de efectivas. Del total de las pacientes que habían preservado su fertilidad, se tomaron aquellas que utilizaron su material vitrificado para intentar quedarse embarazadas.

En este estudio, cuyos resultados han sido presentados hoy en Ginebra con motivo de la 33ª edición del congreso ESHRE, se compararon los resultados de las pacientes que habían desvitrificado sus ovocitos con los de las que se habían sometido a un trasplante de la corteza ovárica. La conclusión de esta comparativa es que no existen diferencias significativas en la tasa de recién nacido entre ambos tratamientos.

Según el Dr. César Díaz, ginecólogo de IVI Valencia y uno de los principales responsables de este estudio, “es muy importante indicar bien las técnicas a cada paciente, ya que no todas pueden beneficiarse de las mismas técnicas”. Lejos de existir una solución mágica, el objetivo de IVI y el Hospital La Fe de Valencia es ofrecer todas las herramientas y las técnicas posibles a sus pacientes, para así poder individualizar y adaptar cada tratamiento en función de sus necesidades.

En este sentido, el Dr. Díaz concede que “si hay tiempo suficiente antes de empezar la quimioterapia, la paciente tiene una reserva ovárica aceptable, y ya ha comenzado la pubertad, probablemente lo más aconsejable sea realizar una vitrificación de ovocitos, dado que, a iguales condiciones por lo que refiere a la tasa de recién nacido, esta técnica es menos agresiva”.

La crio-preservación de la corteza ovárica, por su parte, estaría recomendada en pacientes pre-púberes, que todavía no han tenido la menstruación, y en las que resulta complicada la estimulación y por tanto la recuperación de ovocitos. También en pacientes con tumores muy agresivos, como el linfoma de Burkitt, en cuyo caso se carece de tiempo suficiente para estimular el ovario antes de comenzar la quimioterapia.

La investigación, uno de los pilares básicos de IVI, le permite, con estudios como este, poner a disposición de todas sus pacientes, una vez más, las mejores técnicas y el abanico más amplio de soluciones para hacer realidad su deseo de ser madres.

Vitrificación de ovocitos

La vitrificación de ovocitos consiste en estimular el ovario con hormonas similares a las que produce la paciente, para luego poder extraer los óvulos del ovario mediante una aguja muy fina, en un procedimiento que sólo requiere algo de sedación. Posteriormente, los óvulos se conservan mediante un enfriamiento ultra-rápido, que evita la formación de cristales de hielo, protegiendo así a los óvulos por todo el tiempo que haga falta (décadas si fuera necesario). Es el mismo método que se utiliza para preservar óvulos en pacientes que quieren postergar la maternidad por motivos laborales o personales. Cuando la paciente se ha curado de su cáncer, podría usar esos óvulos para fecundarlos con el semen de su pareja o de un donante para generar un embrión que se implantaría en el útero de la paciente.

Crio-preservación de la corteza ovárica

Consiste en extraer un fragmento de la superficie del ovario mediante una cirugía mínimamente invasiva (laparoscopia). El procedimiento dura veinte minutos aproximadamente, pudiendo la paciente regresar a su domicilio o empezar la quimioterapia incluso unas horas después del mismo. Posteriormente el tejido se congela, guardándose durante los años que sean necesarios. Si la paciente presenta un fallo ovárico, dicho tejido puede volver a reimplantarse en una nueva intervención, recuperando de nuevo su funcionalidad, tanto desde el punto de vista de la fertilidad como desde el punto de vista de producción de hormonas (revertiría la menopausia que sigue a muchos de los tratamientos oncológicos). Igualmente permite la gestación espontánea, sin necesidad de recurrir a técnicas de fecundación in vitro.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

El brote de sarna en el geriátrico de Catral se mantiene en 24 casos confirmados

Publicado

en

Sanidad descarta nuevos contagios y destaca que la enfermedad no es grave y tiene tratamiento eficaz

El brote de sarna detectado en una residencia geriátrica del municipio alicantino de Catral el pasado 29 de octubre se mantiene con 24 casos confirmados, según ha informado este lunes la Conselleria de Sanidad. Entre los afectados se encuentran 13 residentes, 10 trabajadores y un familiar, aunque no se han registrado nuevos contagios en los últimos días.

Fuentes sanitarias han precisado que, como medida preventiva, se ha ampliado el círculo de contactos para administrar tratamiento simultáneo, no porque existan nuevos casos, sino para evitar posibles reinfecciones. El seguimiento del brote lo está realizando el Centro de Salud Pública de Orihuela, que ha confirmado la estabilización de la situación.


“No es una enfermedad grave”, subraya Sanidad

Desde la Conselleria han querido transmitir un mensaje de tranquilidad y han recalcado que la sarna “no es una enfermedad grave, sino una infestación cutánea causada por un ácaro microscópico llamado Sarcoptes scabiei”. Aunque puede resultar molesta por el picor intenso que provoca, no supone un riesgo grave para la salud y su contagio se produce únicamente por contacto directo y prolongado con la piel de una persona infestada, generalmente entre convivientes o contactos estrechos.

El tratamiento, explican los especialistas, es “sencillo y muy eficaz”, y consiste en la aplicación de cremas o lociones específicas que eliminan el ácaro y sus huevos. También existen opciones de tratamiento oral en casos concretos.


Control sanitario y medidas de prevención

Las autoridades sanitarias aseguran que, con las medidas adecuadas de higiene y el tratamiento simultáneo de afectados y contactos, la sarna “se controla con rapidez”. Además, han querido recordar que esta infestación no está relacionada con la falta de limpieza personal, y que una detección temprana y el cumplimiento de las indicaciones médicas garantizan una resolución completa sin complicaciones.

El geriátrico de Catral continúa bajo seguimiento sanitario, aunque las fuentes consultadas destacan que la evolución es favorable y que no hay indicios de propagación fuera del centro.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo