Síguenos

Salud y Bienestar

Productos con CBD ¿Son tan buenos como muchas personas aseguran?

Publicado

en

Productos con CBD ¿Son tan buenos como muchas personas aseguran?

Probablemente ya hayas oído hablar de alguna forma de los beneficios de los productos fabricados con CBD. Sea así o no, presta mucha atención a este artículo ya que profundizaremos en las aplicaciones que tienen los aceites obtenidos a partir de este componente natural.

Para empezar ¿qué es eso del CBD?

El CBD, o cannabidiol, es un cannabinoide que se encuentra en la planta del cannabis. Al igual que otros fitocannabinoides (cannabinoides derivados de las plantas), el CBD tiene la capacidad de interactuar con el sistema endocannabinoide (SCE) de seres humanos y animales.

El SCE es un sistema regulador compuesto por dos tipos de endocannabinoides producidos internamente (anandamida y 2-AG), dos tipos de receptores (CB1 y CB2) y enzimas que ayudan a sintetizar, transportar y metabolizar los cannabinoides en todo el cuerpo.

Los cannabinoides que se encuentran en el cannabis tienen la capacidad de interactuar con nuestro sistema endocannabinoide debido a su similitud molecular con los que produce el propio cuerpo. El CBD, por ejemplo, se ha demostrado que interactúa con los receptores de serotonina, GABA y TRPV1.

Cuando el CBD interactúa con estos receptores, tiene el potencial de impactar en una variedad de procesos corporales, incluyendo la inflamación, el dolor, el sueño, el apetito, la memoria, el estrés y mucho más.

¿Cómo se emplean los productos derivados del CBD?

Al igual que con cualquier suplemento, es muy importante dosificar correctamente el CBD. Por desgracia, encontrar la dosis correcta de CBD puede ser confuso, ya que las dosis varían en función de:

  • El peso de la persona
  • La potencia del suplemento de CBD
  • La vía de administración
  • El efecto deseado

Encontrar la dosis adecuada es un proceso de prueba y error. Por lo tanto, siempre es recomendable empezar con la dosis mínima e ir aumentando gradualmente hasta llegar a un «punto óptimo».

Aunque en muchos países está permitida su ingestión, en España se prohíbe, por lo que, prestando atención a las recomendaciones sanitarias, no aconsejaremos consumirlo ni por vía oral ni inhalado, a pesar de que hay productos especialmente fabricados para ello.

En nuestro país lo habitual es usarlo por vía tópica a partir de aceite de CBD en alguna de sus distintas variedades. Principalmente se diferencian en la concentración del cannabinoide en la fórmula del producto, siendo posible comprar aceite CBD 10% en adelante y hasta el 50%.

También existen otros productos tópicos de CBD como bálsamos, cremas o lubricantes. Ninguno de ellos entra directamente en el torrente sanguíneo como sucedería con el empleo de CBD oral o vaporizado. En su lugar, actúan sobre los receptores de la piel y pueden utilizarse varias veces al día según sea necesario.

Para obtener los mejores resultados, deberá de asegurarse de seguir las instrucciones que vienen con su producto en particular. Además, recuerda primero probar cualquier producto de CBD en una pequeña sección de tu piel para medir la reacción y evitar posibles alergias.

¿Tiene el CBD efectos secundarios?

Los efectos secundarios son un aspecto importante cuando se toma un nuevo suplemento, también en el que nos ocupa. Por suerte, el CBD no suele producir efectos secundarios. Y en el raro caso de que lo haga, son muy leves y fáciles de controlar con una dosis adecuada.

Los efectos secundarios más habituales del CBD pueden ser:

  • Cansancio
  • Diarrea
  • Cambios de apetito/peso

En casos muy raros, algunas personas han notado los siguientes efectos secundarios del CBD:

  • Dolores de cabeza
  • Boca seca
  • Mareo/somnolencia
  • Presión arterial baja

También es necesario aclarar algo sobre lo que suelen surgir muchas dudas entre las personas que se interesan por el CBD. Y es que existe mucha información errónea sobre el perfil psicoactivo de estos productos. Hablamos de si existen efectos psicoactivos.

En primer lugar, el CBD no produce el efecto asociado al cannabis. Este «subidón» se debe a otro cannabinoide, el THC, el componente embriagador que se encuentra en la marihuana. La mayoría de los suplementos de CBD se derivan del cáñamo, una variedad de cannabis criada con fines industriales que sólo contiene trazas de THC. Legalmente, ningún producto puede tener una concentración superior al 0,2% de THC, lo cual es completamente inocuo.

¿Cuáles son sus beneficios?

El sistema endocannabinoide está implicado en la gestión de una gran variedad de procesos corporales, desde la memoria y el sueño hasta la inflamación. Todavía hay mucho que no sabemos sobre el CBD y los demás componentes del cannabis. Sin embargo, las primeras investigaciones sugieren que el CBD puede influir:

  • El dolor, tanto neuropático como inflamatorio
  • La ansiedad y el estrés
  • La depresión
  • La inflamación crónica
  • El apetito y el metabolismo
  • El insomnio
  • Convulsiones y temblores
  • Vómitos y náuseas

Aunque se discute mucho sobre el potencial médico del CBD, también puede ser un gran suplemento diario para quienes gozan de buena salud en general. Se ha demostrado que numerosos componentes del cannabis promueven la homeostasis, un estado de equilibrio que mantiene al cuerpo funcionando de forma óptima. Incluso hay muchas personas que usan diariamente el CBD para dormir y mejorar su descanso nocturno.

Si planeas consumir CBD, consulta siempre a tu médico sobre cómo y por qué piensas consumirlo. Además, recuerda prestar mucha atención a la dosis y al método de administración para asegurarte de encontrar la mejor dosis para ti.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

La muerte de la niña de Alzira reabre el debate sobre los riesgos de la anestesia: ¿cuáles son los peligros reales?

Publicado

en

riesgos anestesia
PEXELS

La Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR) ha trasladado sus condolencias a la familia de la niña de 6 años fallecida tras haber sido atendida previamente esa misma mañana en una clínica dental privada en Alzira. Además, ha insistido en la importancia de que las sedaciones sean “realizadas exclusivamente por médicos especialistas en Anestesiología y Reanimación”. Estos son los riesgos reales de la anestesia.

Llamamiento a la prudencia y advertencia sobre la falta de información clínica

La SEDAR, en un comunicado, ha hecho un llamamiento a la “prudencia, respeto y responsabilidad institucional”, subrayando que actualmente “se desconocen los datos clínicos y las circunstancias exactas” del suceso. Por ello, remarcan que no pueden valorar causas ni responsabilidades hasta que avance la investigación.

La sedación con fármacos anestésicos generales: un procedimiento de alto riesgo

El organismo científico ha insistido en que las sedaciones que emplean fármacos anestésicos generales son “procedimientos con riesgos potencialmente graves, incluso vitales”. Por ello, recalcan que deben realizarse únicamente por especialistas en Anestesiología y Reanimación, los únicos con formación avanzada en farmacología, fisiología, manejo de la vía aérea, ventilación mecánica y reanimación avanzada.

La SEDAR recuerda que, en los últimos años, ha advertido reiteradamente de un “problema muy serio”: la autorización de sedaciones profundas para ser administradas por profesionales que no son anestesistas. Esto incluye médicos de otras especialidades como neumología, cardiología, digestivo o urgencias, e incluso enfermería, mediante cursos que no equivalen a una especialidad médica completa.

Normativas que permiten sedaciones sin anestesistas: un riesgo para el paciente

Según la SEDAR, estas normativas autonómicas generan un riesgo añadido porque los anestésicos generales pueden provocar “apnea, depresión respiratoria y colapso cardiovascular en cuestión de segundos”. Para la entidad, la administración de estos fármacos “exige la formación avanzada específica” de los anestesiólogos.

“El anestesista es el único profesional con la capacitación completa para realizar sedaciones de forma segura y responder de manera inmediata ante cualquier complicación”, remarcan.

Recomendaciones a los pacientes y mensaje del presidente de SEDAR

La SEDAR recomienda a la ciudadanía que, antes de someterse a una sedación, “pregunten siempre quién la va a realizar y verifiquen que se trata de un médico especialista en Anestesiología y Reanimación”.

El presidente de la sociedad, el doctor Javier García Fernández, ha destacado que “la seguridad del paciente es el compromiso central e irrenunciable de la SEDAR”. Ha subrayado también que “la sedación profunda no es un procedimiento menor” y que toda la comunidad sanitaria debe reflexionar tras un suceso tan grave.

La anestesia siempre conlleva riesgo, incluso en manos expertas

SEDAR recuerda que la anestesiología es una disciplina compleja que requiere vigilancia constante y experiencia. “Incluso realizada por profesionales plenamente cualificados, nunca está completamente exenta de riesgo”, advierten.

Por ello, insisten en que estos procedimientos deben realizarse “bajo los estándares máximos de seguridad” y con equipamiento adecuado.

Compromiso de la SEDAR con la seguridad y la evidencia científica

La entidad afirma que seguirá defendiendo que la seguridad del paciente esté “por encima de cualquier otro factor” y trabajará con evidencia científica para evitar que normativas o decisiones organizativas permitan prácticas que puedan comprometer la salud de los ciudadanos.

 

 

Continuar leyendo