Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Sanidad retoma el plan antitabaco y volverá a prohibir fumar en terrazas

Publicado

en

Prohibición fumar en terrazas

La ministra Mónica García ha anunciado que van a sacar el Plan de Prevención y Control de Tabaquismo «del cajón» ya que es la «medida que más años y calidad de vida dan a la población». También plantean regular los vapeadores para proteger las adicciones de los jóvenes.

fumadores cáncer de pulmón

OP

En el año 2011 entró en vigor la prohibición de fumar en el interior de locales de hostelería. Trece años después, los bares y restaurantes están cerca de ser lugares sin humo por completo. Fumar en las terrazas puede tener los días contados, al igual que en las playas y coches privados. Además, el foco antitabaco se centra también en los vapeadores desechables, muy extendidos entre la población joven.

El Ministerio de Sanidad pretende recuperar el Plan Integral de Control y Prevención del Tabaquismo 2021-2025, que fue puesto en marcha con Salvador Illa al frente de la cartera. Así lo ha anunciado la nueva ministra Mónica García en una rueda de prensa: «No podemos darle la espalda a la única medida que más años de vida y más calidad de vida puede aportar a la población que es disminuir el tabaquismo».

El adelanto electoral del 23 de julio supuso un frenazo en la implementación del plan antitabaco. En el paquete de medidas se incluía la prohibición de fumar en terrazas de locales, playas y coches privados, así como limitar el uso de vapeadores. Regulaciones orientadas a «ampliar espacios sin humo» y a que «las próximas generaciones vengan libres de humo».

Terrazas sin humo

«Es verdad que aunque sean unos unos planes que están en el cajón y que están pendientes de salir, lo vamos a revisar y vamos a hablar con todos los afectados y con todos aquellos que tengan que decir algo sobre esto», ha manifestado la ministra. García ha señalado que su prioridad es «siempre poner la salud en el centro y, por supuesto, la salud de los menores también».

En la calle, la medida genera división de opiniones. Antena 3 ha salido a la calle a preguntar a gente que estaba en terrazas de locales. «No es muy complicado levantarse e irse a fumar a otro sitio», expresa una joven que se declara como no fumadora. Sin embargo, un hombre, que dejó de fumar hace 23 años se rebela ante la medida: «Toda la vida se ha fumado. ¿Ahora hay que prohibirlo? Me parece fatal. En el aire libre no me molesta».

Dos jóvenes fumadoras tampoco están de acuerdo con la posible regulación. «Al aire libre yo no molesto a la gente». Una de ellas argumenta una posible solución: «No lo veo lógico. Si te apetece fumar, que haya una zona de fumadores y otra de no fumadores».

En cualquier caso, la prohibición de fumar en las terrazas de locales de hostelería no es algo nuevo. Durante la pandemia, las restricciones de seguridad ya incluyeron esta medida. De hecho, en la Comunidad Valenciana estuvo vigente hasta el 2 de agosto.

Contra los vapeadores desechables

Al retomar el plan antitabaco, el Ministerio de Sanidad pone el foco en los vapeadores. En Francia han prohibido la venta de los vapeadores desechables por considerarlo una puerta de entrada al tabaco entre los más jóvenes, según explicó la ministra de Sanidad, Élisabeth Borne.

«Tenemos un firme compromiso también con esas recomendaciones de limitar y regular tanto los nuevos vapeadores como las nuevas adicciones de las nuevas generaciones», ha señalado Mónica García. Su impacto en los jóvenes y en el medioambiente ha llevado a tomar medidas urgentes.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Filtran un ‘video sexual’ con QR en Zamora: recibe 1.500 visitas en 24 horas

Publicado

en

La ciudad de Zamora se despertó la pasada semana con decenas de carteles que incluían un código QR acompañado del mensaje:

«Tú me engañaste, ahora que se diviertan otros».

El mensaje, junto a una foto borrosa, sugería la filtración de un video sexual por parte de una expareja, generando preocupación entre los vecinos. Sin embargo, pronto se reveló que formaba parte de una campaña del Ayuntamiento de Zamora con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer (25-N).


Objetivos de la campaña: visibilizar la violencia digital

Desde las redes oficiales del Ayuntamiento se explicó que la iniciativa busca analizar y hacer visible la violencia machista en el entorno digital, un fenómeno que las autoridades consideran cada vez más preocupante.

La campaña tiene como meta concienciar a la ciudadanía sobre la difusión de material íntimo sin consentimiento y mostrar cómo este tipo de contenidos reproducen dinámicas de violencia de género, incluso cuando se consumen de forma pasiva.


Impacto inmediato: casi 1.500 visitas en 24 horas

A pesar de la polémica inicial, 1.454 personas visitaron la página vinculada al QR en solo 24 horas.

Algunos ciudadanos, al no conocer el objetivo de la campaña, alertaron a las fuerzas de seguridad ante la posible comisión de un delito. Esta reacción confirma que el contenido provocador generó debate y atención sobre la violencia digital.


Datos clave sobre violencia digital

El vídeo al que se accede a través del QR ofrecía estadísticas y mensajes de concienciación:

  • 9 de cada 10 víctimas de difusión íntima no consentida son mujeres.

  • El 73 % de las mujeres ha sufrido violencia digital.

  • Ver o compartir vídeos íntimos sin consentimiento contribuye al machismo y aumenta la violencia contra las mujeres.

Con estos datos, el Ayuntamiento busca reforzar la educación sobre el respeto digital y la protección de la intimidad, así como fomentar la denuncia de este tipo de delitos.


Reacciones de la ciudadanía y medios

La acción del Ayuntamiento generó gran repercusión en redes sociales y medios locales, con debates sobre la ética de mostrar material provocador como herramienta de concienciación.

Aunque en un primer momento muchos interpretaron la campaña como una filtración real, la aclaración oficial permitió poner en evidencia el problema de la violencia digital y el consumo de contenido íntimo sin consentimiento.


La campaña del Ayuntamiento de Zamora se ha convertido en un ejemplo de cómo el marketing urbano y los códigos QR pueden utilizarse para concienciar sobre problemas sociales graves. Gracias a esta iniciativa, más de 1.400 personas se informaron sobre la violencia digital en solo un día, generando debate y reflexión sobre la protección de la intimidad y la igualdad de género.

 

Continuar leyendo