Síguenos

Salud y Bienestar

Publican el mayor estudio genético sobre el alzhéimer

Publicado

en

estudio genético alzhéimer
PIXABAY

El alzhéimer es la forma más común de demencia y afecta a unas 800.000 personas en España, según la Sociedad Española de Neurología (SEN). Esta patología compleja y multifactorial, que suele desarrollarse después de los 65 años, tiene un fuerte componente genético. Se cree que la mayoría de los casos están causados por la interacción de diferentes factores de predisposición genética y ambientales.

Aún no existe cura; los medicamentos disponibles se dirigen principalmente a ralentizar el deterioro cognitivo y a reducir ciertos trastornos del comportamiento. Por ello, uno de los principales retos de la investigación es caracterizar mejor sus factores de riesgo y proponer nuevas dianas terapéuticas.

Estudio genético alzhéimer

Ahora, investigadores de Europa, EE UU y Australia han identificado 75 regiones del genoma asociadas al alzhéimer. De ellas, 42 son nuevas, es decir, nunca se habían implicado en la enfermedad. Los resultados, publicados en Nature Genetics, aportan más conocimientos sobre los mecanismos biológicos implicados y acercan un mejor diagnóstico y tratamiento.

El equipo internacional, que cuenta con participación española, realizó un estudio de asociación de todo el genoma (conocido como GWAS) sobre el mayor grupo de pacientes creado hasta ahora, bajo la coordinación del director de investigación del Instituto Nacional de Investigación en Salud y Medicina de Francia (Inserm), Jean-Charles Lambert.

“El componente genético de las formas comunes de la enfermedad de Alzheimer es muy elevado, especialmente para una patología asociada al envejecimiento. Entender dicho componente es uno de los principales retos de la comunidad investigadora”, explica a SINC Lambert.

La muestra consistía en 111.326 personas a las que se les había diagnosticado la enfermedad o tenían parientes cercanos con esta afección, y 677.663 controles sanos, cuyos datos proceden de varias grandes cohortes europeas agrupadas en el consorcio European Alzheimer & Dementia BioBank (EADB) con el objetivo de examinar factores de riesgo genético asociados a aspectos concretos de la patología.

“Tras este importante descubrimiento, caracterizamos estas regiones para darles un significado en relación con nuestros conocimientos clínicos y biológicos, y así comprender mejor los mecanismos celulares y los procesos patológicos implicados”, continúa el experto.

 

Nuevos hallazgos para este tipo de demencia

Desde hace años se conocen bien dos fenómenos patológicos cerebrales relacionados con la enfermedad de Alzheimer: la acumulación de péptidos beta-amiloides y la modificación de la proteína Tau, cuyos agregados se encuentran en las neuronas.

Estos hallazgos confirman y amplían nuestros conocimientos sobre los procesos patológicos implicados en la enfermedad y abren nuevas vías de investigación terapéutica

Jean-Charles Lambert, Inserm

En el nuevo trabajo, los científicos confirmaron la importancia de estos procesos. Sus análisis de las distintas regiones del genoma confirman que algunas están implicadas tanto en la producción de péptidos amiloides como en la función de la proteína Tau.

Además, su observación también revela que una disfunción de la inmunidad innata y de la acción de la microglía –células inmunitarias presentes en el sistema nervioso central que eliminan las sustancias tóxicas– intervienen en esta patología.

“Por último, este estudio muestra por primera vez que la vía de señalización dependiente del factor de necrosis tumoral alfa (TNF-alfa) está implicada en la enfermedad”, añade Lambert. “Estos hallazgos confirman y amplían nuestros conocimientos sobre los procesos patológicos implicados en la enfermedad y abren nuevas vías de investigación terapéutica”.

Por ejemplo, confirman la utilidad de la realización de ensayos clínicos de terapias dirigidas a la proteína precursora del amiloide, la continuación de la investigación sobre las células microgliales iniciada hace unos años y la focalización en la vía de señalización del TNF-alfa.

 

Puntuación de riesgo

Asimismo, los investigadores idearon una puntuación de riesgo genético para evaluar mejor qué pacientes con deterioro cognitivo desarrollarán, en los tres años siguientes a su manifestación clínica, la enfermedad de Alzheimer.

“Aunque esta herramienta no está pensada aún para su uso en la práctica clínica, podría ser muy útil para categorizar a los participantes según su riesgo y mejorar la evaluación de los medicamentos que se están probando. Igualmente, permitirá optimizar los ensayos terapéuticos y, por tanto, acelerar el desarrollo de terapias eficaces”, subraya a SINC Lambert.

El equipo quiere ahora continuar su investigación en un grupo aún más amplio y desarrollar otros enfoques de biología celular y molecular para determinar su papel en el desarrollo de la patología.

Igualmente, como la investigación se ha realizado principalmente en poblaciones caucásicas, una de las consideraciones para el futuro será realizar el mismo tipo de estudios en otros grupos para determinar si los factores de riesgo son los mismos, lo que reforzaría su importancia en el proceso fisiopatológico.

“La enfermedad de Alzheimer es la demencia más común entre muchas otras. Sin embargo, el diagnóstico clínico es incorrecto en un 20 % de los casos. Hay una gran cantidad de trabajo por hacer para comprender mejor el componente genético de estas poblaciones”, concluye.

Referencia:

«New insights into the genetic etiology of Alzheimer’s disease and related Dementias». Nature Genetics

Fuente: SINC

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Expertos destacan que la neumonía puede prevenirse con vacunación y hábitos saludables

Publicado

en

Con motivo del Día Mundial de la Neumonía, que se celebra el 12 de noviembre, especialistas de Vithas han recordado que esta enfermedad respiratoria puede prevenirse mediante la vacunación, la adopción de hábitos saludables y el control de los factores de riesgo. La neumonía sigue siendo una de las principales causas de muerte por infección a nivel mundial, además de generar una alta demanda de atención médica.

Prevención: vacunas y hábitos de vida

El doctor Juan Carlos Padilla, neumólogo del Hospital Vithas Medimar, subraya que la vacunación antigripal anual, las vacunas antineumocócicas (para mayores de 65 años o personas con riesgo), la vacuna contra la COVID-19 y sus refuerzos son medidas esenciales. Además, recomienda evitar el tabaco, lavarse las manos con frecuencia y ventilar los espacios cerrados para reducir la incidencia de la enfermedad.

Síntomas y factores de riesgo

Según el doctor Iván Santiago Arroyo, neumólogo del Hospital Vithas Aguas Vivas, la neumonía es una infección aguda que afecta a los pulmones, causada por bacterias, virus o hongos. Sus síntomas pueden confundirse con los de otras enfermedades respiratorias como la gripe o la bronquitis. Los signos más frecuentes incluyen fiebre alta, tos con flema, dolor torácico, dificultad respiratoria y debilidad general.

La doctora Amina Bekki, del Hospital Vithas Valencia 9 de Octubre, advierte que esta patología tiene mayor incidencia en personas mayores, fumadores y pacientes con enfermedades crónicas como EPOC, diabetes o insuficiencia cardiaca. También ha resaltado que el tabaquismo y el alcoholismo aumentan de forma significativa el riesgo de padecer neumonía o sufrir complicaciones graves.

Diagnóstico y tratamiento

Por su parte, la doctora María Fernanda León, neumóloga del Hospital Vithas Valencia Consuelo, explica que el diagnóstico se basa en exámenes clínicos, radiografías de tórax y, en algunos casos, análisis de laboratorio. El tratamiento puede requerir antibióticos orales o ingreso hospitalario, dependiendo de la gravedad. “Actuar con rapidez es clave para evitar complicaciones y asegurar una recuperación completa”, señala.

Riesgos y complicaciones

La doctora Rosaly Moreno, del Hospital Vithas Valencia Turia, advierte que una neumonía mal tratada puede derivar en sepsis o derrame pleural, e incluso aumentar el riesgo de problemas cardiovasculares como el infarto o la insuficiencia cardiaca. En pacientes mayores, puede dejar secuelas respiratorias y mayor vulnerabilidad ante nuevas infecciones.

Cuándo acudir al médico

Los expertos de Vithas recomiendan consultar al médico o acudir a urgencias ante síntomas como fiebre alta persistente, dificultad para respirar, dolor torácico agudo o tos con esputo purulento o con sangre. En niños pequeños o personas con enfermedades crónicas, la atención debe buscarse de forma precoz.

7 diferencias entre resfriado y alergia


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo