Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Puig anuncia que la Comunitat Valenciana pedirá pasar a la fase 2 el próximo 1 de junio

Publicado

en

El president de la Generalitat, Ximo Puig, ha anunciado que esta próxima semana la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública presentará la documentación para solicitar que el conjunto de la Comunitat Valenciana pase a la fase 2 a partir del 1 de junio y también ha planteado al Gobierno central la necesidad de abordar con las comunidades la adopción de medidas para garantizar la igualdad de las familias en el acceso a las mascarillas.

Así lo ha avanzado durante su comparecencia ante los medios de comunicación tras la undécima reunión mantenida con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y con el resto de presidentes y presidentas de las comunidades autónomas para abordar la situación de la pandemia de COVID-19.

El president ha subrayado que los datos sanitarios y las recomendaciones de personas expertas aconsejaban esta semana consolidar la situación y no pedir la progresión a la fase 2 a partir del 25 de mayo. Se decidió «por prudencia, por responsabilidad y por no ir hacia atrás en esta desescalada».

Sin embargo, ahora, después de la buena evolución sanitaria constatada esta semana, a partir de este mismo lunes se presentará la documentación para solicitar que toda la Comunitat pueda entrar en la fase 2 a partir del 1 de junio.

«Así tendremos la garantía necesaria para una reactivación más robusta, más vigorosa, porque es mucho aquello que nos jugamos. Por eso, ha añadido «vamos paso a paso» y «con prudencia, con confianza, con responsabilidad», ya que la Generalitat «nunca será imprudente» con la salud de la ciudadanía.

El president ha explicado que la evolución de la pandemia es claramente positiva en la Comunitat Valenciana, como lo de muestra que, en los últimos 15 días, han aumentado un 23% las altas, se han reducido las personas hospitalizadas a menos de la mitad y además el número de personas ingresadas en las UCI son 32, una tercera parte de las que había hace dos semanas.

Respecto a la incidencia en los últimos 14 días, ha subrayado que la media de casos sigue siendo 2,5 veces inferior al estatal. «Somos la segunda comunidad que más ha incrementado el número de PCR: un 20% más en la semana pasada. Y hemos descubierto un hecho interesante: de las 5.300 pruebas realizadas entre el jueves y el viernes, solo un 7% de casos fueron positivos. Esto nos indica que la transmisión es baja y que somos capaces de ir detectándola diariamente», ha defendido.

«Si bien se ha detectado un repunte en el índice de reproducción del virus que nos obliga a ser prudentes» la situación «es más favorable que hace dos semanas y que la semana pasada», ha añadido.

Garantizar la igualdad en el acceso a las mascarillas

Puig ha defendido en la conferencia de presidentes y presidentas que el Gobierno y las comunidades autónomas deben «encontrar una solución» para el coste económico que comporta el uso obligatorio de las mascarillas. «La pandemia no puede agravar las desigualdades. No podemos dejar en hibernación el principio de igualdad que inspira nuestro modelo social», ha reivindicado.

«Tenemos que buscar una solución», ha dicho Puig a este respecto, que ha abogado por «una corresponsabilidad de ida y vuelta». «La gente está haciendo un esfuerzo por el Estado frenando el contagio. Ahora, el Estado tiene que hacer un esfuerzo por la gente en esta cuestión».

El jefe del Consell también ha planteado en la reunión la necesidad de configurar un marco legal para la reactivación económica que permita dar seguridad y facilitar la inversión y la colaboración público-privada.

Ademas, el president ha pedido la creación de un Centro Estatal de Salud Pública con presencia y participación de las comunidades autónomas, para contar con mayor capacidad de reacción ante las epidemias.

Mayor capacidad de decisión de las autonomías

Puig se ha mostrado partidario, por otro lado, de mantener el actual marco de estado de alarma y de unidad de acción en el último tramo de la desescalada, dado que la contención de la movilidad ha sido decisiva para frenar el contagio.

Al mismo tiempo, ha solicitado «avanzar al máximo en una mayor capacidad de decisión de las comunidades autónomas». En este punto, ha abogado por la «máxima subsidiaridad posible», ya que en cada territorio existen «realidades diferentes».

Sobre este asunto, Puig ha precisado que el presidente del Gobierno se ha mostrado receptivo a «descentralizar más cuestiones que no tengan que residenciarse necesariamente en el Gobierno central», como las franjas horarias para la práctica de actividades, el uso de las playas o los límites provinciales y por municipios.

Puig también se ha referido a la necesidad de avanzar en un acuerdo que implique al conjunto de la sociedad y a los partidos políticos en la recuperación económica de la Comunitat. En este sentido, ha recordado que este mismo lunes comenzará un proceso intenso con la primera reunión de la Mesa General del Diálogo Social.

«Conocen mi convicción como presidente: los avances que más cuajan derivan siempre del acuerdo adoptado en el marco del diálogo social. Volvámoslo a hacer. Ahora es más necesario que nunca. En la Comunitat Valenciana, y también en España», ha dicho Puig, que ha pedido tener un «ojo puesto en el corto plazo, para levantarnos del impacto recibido, y otro ojo que mire hacia los cambios estructurales».

Puig se ha referido también a la importancia de los trabajos de la comisión parlamentaria por la reconstrucción de la Comunitat y al estudio que ha aportado el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas, por encargo de la Generalitat, en el que se pide «trabajar juntos y unidos por el interés general».

La «calculadora de los réditos» electorales

«Esa es la clave. Esa es nuestra obligación: hablar y acordar», porque «cuando las familias y las empresas sacan la calculadora para ver como afrontarán el mes, no sería ético que nadie sacara la calculadora para ver los réditos que obtendrá», ha subrayado el president, que ha instado a actuar «guiados por el patriotismo, no por el partidismo».

Puig ha celebrado, asimismo, la decisión del Gobierno de abrir el territorio español al turismo extranjero en julio y ha insistido en que la mejor garantía para la recuperación del turismo es un espacio Schengen sanitario que permita dotar de los mismos protocolos y criterios de seguridad a los países.

El president ha avanzado, además, que esta próxima semana la Generalitat publicará los datos por municipios de la extensión de la pandemia.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Muere un español en el ataque contra un autobús en uno de los cruces de entrada a Jerusalén

Publicado

en

Jacob Pinto, joven de 25 años nacido en Melilla, entre las víctimas mortales del atentado que deja al menos seis fallecidos

JERUSALÉN / MADRID, 8 de septiembre de 2025Jacob Pinto, un joven español de 25 años, ha fallecido este lunes en un ataque terrorista contra un autobús en uno de los principales cruces de entrada a Jerusalén, según ha confirmado la Federación de Comunidades Judías de España (FCJE).

Pinto, natural de Melilla, se encontraba en la ciudad israelí en el momento del atentado, que ha dejado al menos seis víctimas mortales y varios heridos. Las autoridades israelíes aún trabajan en la identificación de todos los afectados, mientras se investigan los detalles del ataque.


Un atentado en un punto clave de acceso a Jerusalén

El ataque tuvo lugar a primera hora del día, cuando un autobús que transportaba pasajeros fue tiroteado en un cruce de alto tránsito en las inmediaciones de Jerusalén. Se trata de una zona habitualmente vigilada por las fuerzas de seguridad debido a su importancia estratégica y riesgo de incidentes violentos.

Hasta el momento, ningún grupo ha reivindicado la autoría del atentado, pero las fuerzas de seguridad israelíes han desplegado un operativo especial para dar con los responsables.


Reacciones en España y desde la comunidad judía

La noticia del fallecimiento de Jacob Pinto ha generado una profunda conmoción en España, especialmente en su ciudad natal, Melilla, y en el seno de la comunidad judía española.

La FCJE ha expresado su consternación y dolor por la pérdida del joven y ha transmitido su apoyo y solidaridad a la familia. Por su parte, el Ministerio de Asuntos Exteriores trabaja en coordinación con las autoridades israelíes para ofrecer asistencia consular y repatriar el cuerpo de Pinto a España en cuanto sea posible.


España condena el ataque y pide respeto al Derecho Internacional

Fuentes diplomáticas españolas han condenado «de forma rotunda» el atentado y han reiterado la necesidad de avanzar hacia una solución pacífica y duradera en la región, en el marco del Derecho Internacional y la protección de civiles.


¿Quién era Jacob Pinto?

Jacob Pinto era un joven melillense de 25 años, vinculado a la comunidad judía española. Aunque aún no se han dado más detalles sobre su estancia en Israel, fuentes cercanas indican que se encontraba en Jerusalén por motivos personales. Su muerte ha provocado una oleada de condolencias en redes sociales, donde numerosas personalidades y representantes institucionales han lamentado lo ocurrido.


Luto por una víctima española del conflicto en Oriente Medio

La trágica muerte de Jacob Pinto recuerda la vulnerabilidad de los civiles en contextos de conflicto y tensión en Oriente Medio. En lo que va de año, este es el primer ciudadano español fallecido en un ataque en territorio israelí, en un contexto marcado por un repunte de violencia en Jerusalén y Cisjordania en las últimas semanas.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo