Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Puig: Estrategia de hidrógeno verde puede movilizar inversión de 475 millones

Publicado

en

València, 14 dic (EFE).- El president de la Generalitat, Ximo Puig, ha asegurado este lunes que la Estrategia Valenciana del Hidrógeno Verde para la descarbonización de la industria termointensiva podría movilizar una inversión de más de 475 millones de euros en los próximos años.
Puig ha presentado esta iniciativa en el Palau de la Generalitat en presencia de los máximos responsables de las empresas firmantes: la Autoridad Portuaria de Valencia, Ascer, Anffecc, Enagas, Naturgy, Iberdrola, Grupo Gimeno, Etra, Smart Energy, Ampere, BP, Ube, Balearia, Stadler, Vectalia y Aerocas.
También han estado presentes el conseller de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, Rafa Climent; la consellera de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, Mireia Mollà, y el conseller de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad, Arcadi España.
«En ocasiones el futuro se adelante y acelera proyectos pendientes como ocurre con la digitalización o la inteligencia artificial», ha señalado el president.
«El hidrógeno verde no es una quimera, está ahí, hay que fomentar su uso seguro y también competitivo. Está claro que no podemos permanecer al margen de nada que implique la renovación energética ni nada que nos aleje de esa transición que va a pasar», ha señalado.
«El hidrógeno verde es futuro, ofrece múltiples aplicaciones para transporte y procesos industriales y es esencial para la descarbonización», según el president.
Asimismo, ha señalado que el uso de este tipo de energía «no es nuevo. El uso del hidrógeno como combustible tradicionalmente se ha hecho separándolo del oxígeno y hasta ahora se hacía con electricidad obtenida a partir de combustibles fósiles. Ahora lo disruptivo es lograrlo de forma limpia. Ahí es donde reside la esperanza, porque las reservas de hidrógeno son ilimitadas y su potencial como combustibles es enorme».
«También es clave el papel de esta energía para eliminar la contaminación atmosférica. Las empresas hoy firmantes son las que generan esa esperanza», ha agregado.
La Generalitat, mediante esta llamada a la presentación de proyectos relacionados con el hidrógeno verde, podrá recibir, a partir del jueves, iniciativas individuales o conjuntas, relacionadas con esta transformación energética.
«Queremos visibilizar que la Comunitat Valenciana tiene capacidad para liderar este tipo de iniciativas, porque la tienen sus empresas», ha señalado Puig, quien se ha dirigido a los presentes: «Contáis con el apoyo de la Generalitat; cuando hablamos de hidrógeno verde hablamos de iniciativas reales que habéis trabajado en las empresas de forma avanzada y eso ha de tener una buena respuesta».
Mediante la colaboración público-privada «se podría movilizar una inversión de más de 475 millones de euros. Analizaremos todas las oportunidades posibles, promoveremos proyectos de I+D+i, apoyaremos a las empresas y facilitaremos la transferencia tecnológica», ha agregado el president.
«Desde el espacio institucional esta estrategia, este pacto verde europeo, va a ser una realidad dirigida a descarbonizar una parte importante de los consumos energéticos y a aportar soluciones al sector del transporte pesado», ha apuntado Puig entre otros objetivos.
«No es una quimera -ha recalcado-, pero requiere mucho trabajo, mucho coraje y una inversión adecuada al gran desafío que representa esta nueva energía».
Puig ha concluido su intervención citando a Winston Churchill: «Hay que ser optimistas, porque no serlo no parece que vaya a aportar gran cosa», y ha abogado por «confiar en el capital humano para que la descarbonización llegue antes de 2050».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El novio de Ayuso ante el Supremo: “Pasé a ser el delincuente confeso del Reino de España. El fiscal general me había matado públicamente”

Publicado

en

El empresario Alberto González Amador, pareja de la presidenta madrileña Isabel Díaz Ayuso, ha declarado este martes ante el Tribunal Supremo en el juicio contra el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, acusado de revelación de secretos por la filtración del correo electrónico en el que su defensa admitía “dos delitos fiscales”.


“El fiscal general me había destrozado públicamente”

Visiblemente afectado, González Amador relató ante el tribunal el impacto que tuvo aquella publicación.

“Pasé a ser el delincuente confeso del Reino de España. Estaba muerto. El señor García Ortiz me había matado públicamente”,
declaró, girándose hacia el fiscal general durante su testimonio.

El empresario aseguró que, hasta la filtración, confiaba en resolver el caso “de forma discreta y con una pena asumible”, pero todo cambió “cuando el asunto saltó a la luz pública”.


De una negociación fiscal a un caso mediático

Según explicó ante el Supremo, su intención inicial era alcanzar un acuerdo con la Fiscalía para cerrar el procedimiento por fraude fiscal. Sin embargo, el correo filtrado —en el que su abogado fiscalista, Carlos Neira, reconocía la existencia de “dos delitos contra la Hacienda Pública”— acabó difundido en medios de comunicación en marzo de 2024.

“Cuando vi mi expediente tributario y el correo en la prensa, llamé a mi abogado. Me dijo: ‘La presunción de inocencia se ha roto. Estamos en otra dimensión’”, ha recordado González Amador.

A partir de ese momento, según su testimonio, “todo el Gobierno comenzó a llamarle delincuente confeso”, lo que le causó “un daño irreparable” a nivel personal y profesional.


El juicio a García Ortiz y las tensiones institucionales

El juicio al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, se sigue en el Supremo tras la querella presentada por González Amador por revelación de secretos. El proceso ha vuelto a poner el foco en las tensiones entre el Gobierno central y la Comunidad de Madrid, así como en el papel de la Fiscalía General en casos con implicaciones políticas.

Durante la sesión, se recordaron también las declaraciones previas de altos cargos de la Comunidad de Madrid, como el jefe de Gabinete de Ayuso, que reconoció haber advertido de que “el fiscal general iría p’alante”.

 Un juicio histórico en la democracia española

El juicio a Álvaro García Ortiz, actual fiscal general del Estado, marca un hecho sin precedentes en la historia democrática española.
El proceso, que se celebra en el Tribunal Supremo, estará presidido por siete magistrados de la Sala de lo Penal, encargados de determinar si García Ortiz filtró un correo electrónico del abogado de Alberto González Amador, pareja de Isabel Díaz Ayuso, en el que se reconocía una supuesta defraudación a Hacienda.

Pese a la gravedad de la acusación, el juez Ángel Hurtado ha decidido que el fiscal general mantenga su cargo mientras dure el proceso judicial, que se prevé se alargue durante dos semanas.


El origen del caso: el correo del abogado de González Amador

Todo comenzó el 2 de febrero de 2024, cuando Carlos Neira, abogado del empresario Alberto González Amador, remitió a la Fiscalía un correo electrónico con una propuesta de pacto.
En él se reconocía la posibilidad de que su cliente hubiera cometido un delito contra la Hacienda Pública.

Durante más de un mes, el contenido de ese correo permaneció reservado. Sin embargo, el 12 de marzo de 2024, varios medios de comunicación publicaron que la pareja de Ayuso podría haber defraudado dinero al fisco.
Al día siguiente, desde la Comunidad de Madrid, el portavoz Miguel Ángel Rodríguez negó esa versión y aseguró que fue la Fiscalía la que había propuesto el pacto.
Esa misma noche, según la investigación, se habría producido la presunta filtración del correo.


La posición del fiscal general

Durante su declaración ante el Tribunal Supremo, García Ortiz negó “rotundamente” haber filtrado información confidencial.
El magistrado instructor, no obstante, considera que existen “indicios razonables” de que la filtración pudo salir de la Fiscalía.

El propio Alberto González Amador ha asegurado que la publicación del correo electrónico vulneró su derecho a la intimidad y afectó a su reputación:

“Todo eso me ha ido lastrando”, declaró ante el tribunal.


Un proceso sin retransmisión pública

Aunque se trata de un juicio inédito en España, el Tribunal Supremo ha decidido no retransmitir las sesiones en directo.
A lo largo del proceso declararán unos cuarenta testigos, entre ellos políticos, periodistas y miembros de la Guardia Civil.
El último en declarar será el propio Álvaro García Ortiz, quien sigue al frente de la Fiscalía General del Estado durante la vista.


Qué consecuencias puede tener el juicio

Si el Tribunal Supremo declarara culpable al fiscal general, la sentencia podría implicar:

  • Entre 4 y 6 años de cárcel,

  • 12 años de inhabilitación para ejercer un cargo público,

  • y una multa superior a los 400.000 euros.

Por el momento, el proceso continúa abierto, y se espera que el fallo se conozca antes de final de mes.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo