Otros Temas
¿Qué día empieza el invierno?
Publicado
hace 2 mesesen
La cuenta atrás para el invierno ya ha comenzado
Con el otoño avanzado y las primeras bajadas de temperatura, muchos ya miran al calendario esperando la llegada del invierno 2025, una estación asociada al frío, la nieve y las celebraciones más entrañables del año, como la Navidad.
Saber cuándo empieza el invierno no solo tiene interés astronómico, sino también práctico: permite planificar viajes, escapadas a la montaña, compras navideñas o simplemente prepararse para los meses más gélidos del calendario.
¿Cuándo empieza el invierno en 2025?
El invierno de 2025 comenzará oficialmente el domingo 21 de diciembre a las 10:03 horas (UTC) en el hemisferio norte, según confirma el Instituto Geográfico Nacional (IGN). En horario peninsular español, el solsticio se producirá a las 11:03 horas, marcando el inicio de la estación más fría del año.
Ese instante exacto corresponde al momento en que el Sol alcanza su punto más bajo en el cielo, dando lugar a la noche más larga y el día más corto del año. A partir de ese momento, las horas de luz comenzarán a aumentar progresivamente hasta llegar a la primavera.
¿Por qué cambia cada año la hora del inicio del invierno?
Aunque el invierno suele comenzar entre el 20 y el 22 de diciembre, la hora exacta varía ligeramente cada año debido al movimiento de traslación de la Tierra y a cómo se ajusta el calendario solar.
En 2025, el fenómeno astronómico conocido como solsticio de invierno ocurrirá el viernes 21, coincidiendo con uno de los últimos fines de semana del año, un momento en el que muchos aprovechan para disfrutar de los mercados navideños y del ambiente invernal.
¿Cuánto dura el invierno de 2025?
El invierno de 2025 durará 90 días y 19 horas, extendiéndose desde el 21 de diciembre de 2025 hasta el 20 de marzo de 2026 a las 09:01 horas (UTC), momento en el que tendrá lugar el equinoccio de primavera.
Durante este periodo, la mayor parte del hemisferio norte experimentará bajas temperaturas, heladas, nevadas, días cortos y noches prolongadas, especialmente en Europa, el norte de América y Asia.
Invierno astronómico vs. invierno meteorológico
Es importante diferenciar entre el invierno astronómico —basado en los solsticios y equinoccios— y el invierno meteorológico, que se mide por meses completos y facilita el análisis estadístico de temperaturas y precipitaciones.
-
Invierno astronómico 2025-2026: del 21 de diciembre al 20 de marzo.
-
Invierno meteorológico: del 1 de diciembre al 29 de febrero.
Ambas definiciones son válidas, pero la meteorológica se usa habitualmente en meteorología y climatología para comparar los inviernos entre distintos años.
Cómo se vive el invierno en España y en otras partes del mundo
En España, el invierno se siente de forma muy distinta según la región. Mientras que en el norte y el interior peninsular son comunes las heladas y nevadas —especialmente en Castilla y León, Aragón o Navarra—, en zonas del Mediterráneo o Canarias las temperaturas son más suaves y los días algo más largos.
En cambio, en el hemisferio sur, el 21 de diciembre marca el comienzo del verano. Países como Chile, Argentina o Australia celebran la llegada del calor mientras el norte del planeta se abriga para afrontar sus meses más fríos.
Tradiciones y celebraciones vinculadas al invierno
Más allá del frío y la meteorología, el invierno está profundamente ligado a las tradiciones culturales y religiosas. En Europa, su inicio coincide con la Navidad, una festividad que transforma las ciudades con luces, mercadillos y celebraciones familiares.
Otras festividades asociadas al invierno son el Año Nuevo, el Día de Reyes, el Carnaval y, en muchas culturas, ritos ancestrales que celebran el renacimiento de la luz tras el solsticio.
En países nórdicos, por ejemplo, el invierno se asocia con el concepto de hygge (bienestar y calidez del hogar), mientras que en España representa una temporada de reuniones, chimeneas y tradiciones gastronómicas.
Un invierno 2025 marcado por el frío y los fenómenos astronómicos
Según las previsiones meteorológicas a largo plazo, el invierno de 2025 podría llegar con temperaturas ligeramente inferiores a la media en buena parte de Europa y mayor probabilidad de nevadas en el norte peninsular.
Además, durante estos meses podremos disfrutar de varios eventos astronómicos, como lluvias de estrellas (las Cuadrántidas en enero y las Líridas en febrero) o una Luna llena de nieve en febrero, uno de los fenómenos más bellos del invierno.
¿Cómo nos afecta el invierno?
El invierno puede afectarnos de diversas maneras, tanto física como emocionalmente, debido a las condiciones climáticas frías y a la reducción de la luz solar. Aquí hay algunas formas en que el invierno puede afectarnos:
-
Efectos en la Salud Física:
- Resfriados y Gripes: El invierno es la temporada en la que las infecciones respiratorias, como los resfriados y la gripe, son más comunes debido a la exposición a virus respiratorios y al estar en espacios cerrados con otras personas.
- Piel Seca: El aire frío y seco puede causar sequedad y descamación de la piel, lo que a menudo requiere una hidratación adicional.
- Dolor en las Articulaciones: Algunas personas experimentan un aumento del dolor en las articulaciones, especialmente aquellos que padecen condiciones como la artritis, debido a la sensibilidad al frío y la humedad.
- Afectación de la Salud Mental: La falta de luz solar y la exposición a condiciones climáticas sombrías pueden contribuir a la aparición del trastorno afectivo estacional (SAD), una forma de depresión que ocurre durante el invierno.
-
Afectación de la Salud Mental y Emocional:
- SAD (Trastorno Afectivo Estacional): Algunas personas experimentan síntomas de depresión, como tristeza, fatiga y aumento del apetito, durante los meses de invierno debido a la falta de luz solar.
- Aislamiento Social: Las bajas temperaturas y las condiciones climáticas adversas pueden llevar a un mayor aislamiento social, ya que las personas tienden a pasar más tiempo en interiores.
- Estrés de las Festividades: Para algunas personas, la presión de las festividades de invierno, como la Navidad y el Año Nuevo, puede ser estresante y causar ansiedad.
-
Cambios en la Rutina Diaria:
- Los días más cortos pueden alterar la rutina diaria, ya que las personas pueden sentirse más cansadas debido a la falta de luz solar.
-
Impacto en la Actividad Física y la Dieta:
- Las bajas temperaturas y las condiciones climáticas adversas pueden desalentar la actividad física al aire libre y llevar a un aumento del consumo de alimentos reconfortantes y calóricos.
-
Problemas de Sueño:
- Algunas personas pueden experimentar dificultades para conciliar el sueño o mantener un patrón de sueño regular durante el invierno debido a la falta de luz natural.
Es importante abordar estos desafíos y cuidar de tu salud física y emocional durante el invierno. Esto puede incluir mantener una rutina de sueño regular, hacer ejercicio, exponerse a la luz natural siempre que sea posible, mantener una alimentación equilibrada y buscar apoyo emocional si experimentas síntomas de SAD o depresión relacionada con el invierno.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
Otros Temas
Día de acción de gracias: historia y curiosidades detrás de una de las celebraciones más arraigadas de Estados Unidos
Publicado
hace 17 horasen
27 noviembre, 2025
Cada cuarto jueves de noviembre, Estados Unidos celebra Acción de Gracias (Thanksgiving), una de las festividades más importantes y emocionantes del país. Considerada por muchos más relevante que la propia Navidad, esta cita reúne a millones de personas en torno a un mismo propósito: agradecer, compartir y reencontrarse con la familia. Tanto es así, que es la semana con más desplazamientos del año en todo el territorio estadounidense.
Aunque hoy la imagen de esta jornada se asocia al pavo asado, las largas sobremesas, el fútbol americano y el desfile de Macy’s, Acción de Gracias tiene una historia fascinante que se remonta al siglo XVII, además de múltiples tradiciones modernas que no todo el mundo conoce.
A continuación, repasamos sus orígenes, el porqué del menú y cinco curiosidades sorprendentes sobre esta centenaria celebración.
🌽 Origen y evolución de una tradición de gratitud y unión
El origen más extendido sitúa la primera celebración de Acción de Gracias en 1621, cuando los colonos ingleses de Plymouth (Massachusetts) y los nativos Wampanoag festejaron la primera cosecha exitosa tras un invierno devastador. Aquella reunión, que duró tres días, incluyó pavo, calabaza y frutas secas, aunque también había maíz, venado y marisco.
Sin embargo, existen otros precedentes:
-
El primer servicio de Acción de Gracias europeo documentado en Norteamérica se celebró en 1578 en Terranova.
-
Es muy probable que los españoles realizaran ceremonias de agradecimiento incluso antes en Florida.
-
Mucho antes de la llegada europea, los pueblos indígenas celebraban rituales para asegurar buenas cosechas, como la Danza del Maíz Verde de los cherokee.
A lo largo de los siglos, las celebraciones locales fueron dando paso a una festividad nacional. Tras una propuesta de 1789 para dar gracias por la Constitución, George Washington estableció una primera fecha. Más tarde, la incansable editora Sarah Josepha Hale promovió durante décadas la unificación del festivo, hasta que en 1863 Abraham Lincoln declaró Acción de Gracias como celebración nacional el último jueves de noviembre.
El Congreso fijó definitivamente la fecha en 1941, tal y como se celebra hoy.
Por qué se come pavo en Acción de Gracias
El pavo no se convirtió en protagonista por tradición simbólica, sino por practicidad. Para los primeros colonos, el pavo salvaje:
-
era abundante en la región,
-
tenía un gran tamaño, ideal para alimentar a grupos numerosos,
-
no aportaba otros recursos como huevos o leche, por lo que sacrificarlo no afectaba a la economía doméstica.
Con el tiempo, la preparación del pavo se convirtió en un símbolo de abundancia y unión familiar, hasta convertirse en el plato más icónico del día.
Además, cada año el presidente de Estados Unidos indulta un pavo en una ceremonia televisada. Aunque la tradición se formalizó en 1989, surgió de forma espontánea cuando George H. W. Bush, ante el nerviosismo del ave, bromeó con que no terminaría en la mesa de nadie. Desde entonces, los pavos indultados viven en granjas y parques agrícolas convertidos en auténticas “celebridades”.
5 curiosidades sobre Acción de Gracias que no todo el mundo conoce
1. El primer banquete duró tres días y tenía un menú muy diferente
En 1621, colonos y nativos celebraron durante tres días un banquete de agradecimiento. Aunque se suele relacionar esta fecha con el pavo, el menú incluía venado, pescado, marisco, maíz, calabaza y frutas secas, más cercano a un festín de supervivencia que al típico menú actual.
2. Thanksgiving era originalmente un día de oración y ayuno
Mucho antes del banquete familiar, Acción de Gracias era una jornada de reflexión religiosa entre los colonos ingleses. Se trataba de un día para ayunar, rezar y agradecer cosechas o pedir protección. Con el tiempo, el ayuno se convirtió en abundancia y la fiesta tomó un carácter más comunitario y festivo.
3. Solo dos presidentes cambiaron la fecha oficial
Aunque hoy es inmovible, en 1939 y 1940 Franklin D. Roosevelt adelantó la celebración al tercer jueves de noviembre. ¿El motivo? Dar más días de compras a los comerciantes en plena Gran Depresión. La polémica fue tal que en 1941 se fijó definitivamente la fecha actual.
4. El National Day of Mourning: otra cara de la celebración
Desde 1970, algunas comunidades indígenas celebran, en paralelo, el National Day of Mourning (Día Nacional de Luto). En vez de dar gracias, denuncian que la llegada de los colonos supuso violencia, epidemias, desplazamientos y pérdida de tierras para los pueblos nativos.
5. Macy’s, fútbol americano y “turkey trots”: las tradiciones modernas
Thanksgiving no sería lo mismo sin:
-
El desfile de Macy’s, que desde 1924 llena Nueva York de carrozas, globos gigantes y bandas musicales, marcando el inicio de la Navidad.
-
El fútbol americano, tradición desde 1934, con los Detroit Lions y los Dallas Cowboys como protagonistas.
-
Las “turkey trots”, carreras populares que se celebran por la mañana en cientos de ciudades para “ganarse la cena”. La más antigua data de 1896 en Buffalo.
Una fiesta que combina historia, cultura y tradición
Acción de Gracias es mucho más que una gran comida: es una reunión nacional que mezcla historia, familia, memoria y agradecimiento. Cuatro siglos después de aquel primer banquete, sigue siendo una de las celebraciones más queridas y arraigadas de Estados Unidos.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)


Tienes que estar registrado para comentar Acceder