Otros Temas
Qué es un Isologo y en qué se diferencia de un logotipo, imagotipo e isotipo
Publicado
hace 3 añosen
Muy a menudo escuchamos logotipo para describir una marca, pero ¿Sabías que existe una diferencia entre las marcas McDonald’s, Google, Puma y Burger King? Y no todos son logotipos, la diferencia no es sólo el estilo, sino también la forma en que fueron concebidas. Toda marca debe construirse siguiendo principios básicos. Con un estudio de caso en mano, podemos decidir cuál es la mejor opción para el cliente: Logotipo, Isotipo, Imagotipo o Isologo para la marca, producto o servicio.
El isologo resulta ideal para la imagen de la empresa, la forma en que se aplicará la marca y el propósito. Por eso, es muy importante comprender qué tipo de marca tienes o necesitas y qué tipo de recurso gráfico se adapta mejor a las necesidades de cada caso en particular. A continuación, podrás conocer más acerca de esta importante temática. ¡No pierdas detalles!
Un Isologo es una imagen gráfica que incluye un texto y sirve para identificar y representar una marca. Un Isologo fusiona una Imagen o Icono con un Texto en un solo elemento con interacción equilibrada. No funcionan por separado. Como en el imagotipo, tenemos el nombre y el símbolo, pero en este tipo de logotipo estos elementos no se pueden dividir. Por tanto, un isologo se define como la coexistencia o unión de un isotipo y un logotipo en un mismo elemento. Son menos típicos en el mundo de los logotipos, pero son una idea fantástica para diferenciarnos de la competencia si lo creamos bien. Algunas marcas que usan isologos son Burger King, Starbucks, y Pizza Hut. Y es que, imagina separar el dibujo de las letras, perdería la esencia totalmente.
– En relación al logotipo: Un logotipo es un símbolo gráfico que identifica visualmente una marca, producto, proyecto o empresa, para facilitar su reconocimiento, diferenciación y transmisión de información. Sin embargo, la diferencia más determinante en relación al Isologo es que, un Logotipo es siempre un Lettering. Es decir, una composición tipográfica, es en palabras simples, una agrupación de letras o palabras en las que también se incluyen las firmas o siglas. Un Isologo va más allá de esto, pues incluye una imagen además del texto.
Ejemplos claros de logotipo son: Kanon, Microsoft, CNN, Walt Disney y Kodak. Éstas son sólo algunas de las marcas más reconocidas que emplean logotipos. Es importante destacar que, el logotipo es fundamental para formar un isologo.
– En relación al Imagotipo:
Imagotipo proviene del latín “imago” que significa “imagen.” Es la combinación de un símbolo o imagen + Lettering. La clave es el equilibrio entre el icono y la palabra, normalmente se usan juntos y por separado. Por lo que, estos podrían convertirse en un icono y un logotipo indistintamente. Es común de un imagotipo encontrarnos con un elemento que podemos leer y otro que probablemente no. Kyocera y LG son los ejemplos más comunes de Imagotipo. La diferencia con el Isologo, aunque el imagotipo tiende a compararse con el isologo; es que son estructuralmente diferentes.
– En relación al Isotipo:
Isotipo o “isos” proviene del griego que significa “igual o idéntico”. Un isotipo es la representación gráfica del negocio. Es el ícono o la imagen que muestra visualmente los valores y la personalidad de tu marca, producto o servicio. Dentro de ella, no existe una tipografía que puedas leer, pero si puedes comprender; sabes qué representa. Nike, Shell y Apple, aunque no tienen tipografía, son identificables al observar su isotipo. Más allá de una diferencia en cuanto al Isologo, puede decirse que son parte de un todo. Puesto que, El isotipo es empleado para formar, junto al logotipo, un isologo.
Independientemente de las diferencias que existan entre uno u otro recurso gráfico; es importante reconocer cuáles son las necesidades que presentan el producto o servicio para que el recurso gráfico logre satisfacerlas. Esto, con el fin de lograr el reconocimiento de marca que se espera alcanzar, a través de un branding bien definido y una estrategia de marketing conjunta.
Para todos aquellos que prefieren el isologo por encima de las demás opciones, deben entender que ante todo es una herramienta de comunicación visual donde es posible representar a una empresa y, al mismo tiempo, a una marca de dicha empresa.
Tal vez, una de las cualidades más fuertes que posee el Isologo y que, sin lugar a duda, lo hacen ser el favorito de muchos es su carácter versátil y dual. Pues, posee la capacidad de entrelazar indivisiblemente el texto y un icono. Ninguno de estos dos elementos puede existir sin el otro. Se trata, entonces, de una simbiosis y una sinergia que nunca acaba, pues así ha sido concebido. Depender uno del otro y ser un todo en unidad es la característica más destacable de un Isologo.
Recuerda…
El Isologo es un recurso visual que logra en menos tiempo y de manera más fácil y efectiva entrar en la mente del consumidor y de las personas en general. Y es que, resulta mucho más sencillo para la memoria recordar una unidad. Además, definitivamente es más atractivo para la visual.
Sin lugar a duda y a través de un Isologo, se puede crear un recuerdo en la mente de las personas y llegar, incluso, a convertirse en un elemento trascendental que hace alusión a una marca, empresa o producto que resalta dentro de su mercado o nicho competitivo.
Publicado
hace 6 horasen
17 noviembre, 2025
La industria del automóvil vive una de las batallas tecnológicas más decisivas de su historia: el desarrollo de la batería de estado sólido, una tecnología que promete resolver las mayores limitaciones del coche eléctrico actual. Más autonomía, cargas ultrarrápidas y mayor seguridad son las tres promesas que han puesto en marcha una carrera global entre fabricantes japoneses, chinos, europeos y norteamericanos.
Las previsiones apuntan a que esta nueva generación de baterías podría estar lista antes de 2030, abriendo la puerta a eléctricos con más de 1.000 kilómetros de autonomía y recargas en apenas diez minutos.
A diferencia de las baterías de iones de litio actuales, las nuevas baterías de estado sólido sustituyen el electrolito líquido —inflamable, más pesado y menos estable— por un material sólido (cerámico, polimérico o compuesto).
Esto se traduce en beneficios clave:
Más densidad energética → más kilómetros con menos peso.
Mayor seguridad → riesgo de incendio casi nulo.
Carga ultrarrápida → tiempos similares a repostar combustible.
Mayor vida útil → hasta cuatro veces más ciclos que las baterías actuales.
Aunque el principio electroquímico es similar —los iones de litio se mueven entre ánodo y cátodo— la estructura sólida permite un rendimiento muy superior.
Nissan avanza con uno de los proyectos más sólidos del mercado. Su prototipo, desarrollado junto a LiCap Technologies, promete:
1.300 km de autonomía
Coste de fabricación de 75 dólares/kWh
Despliegue industrial en 2028
Los primeros modelos en montar estas baterías serían vehículos de gama alta o edición limitada, debido al coste inicial.
Toyota, que lleva años investigando esta tecnología, asegura que sus primeras celdas de estado sólido llegarán entre 2027 y 2028, con cifras que marcan un antes y un después:
1.200 km de autonomía
Carga 10–80% en 10 minutos
Implementación inicial en la gama premium (Lexus)
El gigante chino afirma estar probando baterías que casi duplican la densidad energética actual, con autonomías cercanas a los 1.900 km. Aun así, reconoce que aún no existe un modelo listo para salir al mercado.
CATL, proveedor número uno del mundo, trabaja en una versión semisólida que servirá de transición. Las baterías completamente de estado sólido no llegarían, según la propia compañía, antes de 2030.
Chery asegura estar cerca de introducir baterías con 600 Wh/kg y hasta 1.500 km de autonomía, listos para producción en 2027.
La alianza con QuantumScape ha dado lugar a baterías con:
844 Wh/l
Carga del 10 al 80% en 12 minutos
Estas celdas podrían integrarse en la gigafactoría PowerCo de Sagunto a finales de la década.
Mercedes presentó este año un prototipo capaz de recorrer 1.350 km gracias a su alianza con Prologium. La marca espera lanzar sus primeros modelos con estado sólido en torno a 2030.
Las celdas FEST, desarrolladas por Factorial Energy, ya superan:
375 Wh/kg
Más de 600 ciclos completos
Carga del 15 al 90% en 18 minutos
Modelos como el Dodge Charger Daytona son los primeros candidatos a montar esta tecnología.
Samsung SDI avanza en su celda ASSB sin ánodo, destinada a BMW y otros fabricantes. La producción podría comenzar en 2027, con una densidad energética prevista de 900 Wh/l.
Panasonic planea lanzar baterías de estado sólido en 2027, inicialmente destinadas a robots y maquinaria industrial. Su estrategia consiste en perfeccionar la fiabilidad antes de dar el salto masivo a la automoción.
Aunque las ventajas son enormes, los desafíos siguen presentes:
Fabricación compleja y costosa
Compatibilidad entre materiales
Estabilidad térmica a largo plazo
Problemas potenciales de dendritas de litio, según nuevos estudios
Investigadores de la Universidad Técnica de Múnich han demostrado que incluso los electrolitos poliméricos podrían generar estas dendritas, lo que obliga a seguir mejorando los materiales.
Los primeros modelos comerciales llegarán entre 2027 y 2028, pero la adopción masiva no se espera antes de 2030. Cuando eso ocurra, se acabará la ansiedad por autonomía y la recarga será tan rápida como repostar.
El coche eléctrico, por fin, alcanzará su madurez tecnológica.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Más información sobre nuestra política de cookies

Tienes que estar registrado para comentar Acceder