Síguenos

Otros Temas

Qué es un Isologo y en qué se diferencia de un logotipo, imagotipo e isotipo

Publicado

en

Qué es un Isologo y en qué se diferencia de un logotipo, imagotipo e isotipo

Muy a menudo escuchamos logotipo para describir una marca, pero ¿Sabías que existe una diferencia entre las marcas McDonald’s, Google, Puma y Burger King? Y no todos son logotipos, la diferencia no es sólo el estilo, sino también la forma en que fueron concebidas. Toda marca debe construirse siguiendo principios básicos. Con un estudio de caso en mano, podemos decidir cuál es la mejor opción para el cliente: Logotipo, Isotipo, Imagotipo o Isologo para la marca, producto o servicio.

El isologo resulta ideal para la imagen de la empresa, la forma en que se aplicará la marca y el propósito. Por eso, es muy importante comprender qué tipo de marca tienes o necesitas y qué tipo de recurso gráfico se adapta mejor a las necesidades de cada caso en particular. A continuación, podrás conocer más acerca de esta importante temática. ¡No pierdas detalles!

Definamos qué es un Isologo…

Un Isologo es una imagen gráfica que incluye un texto y sirve para identificar y representar una marca. Un Isologo fusiona una Imagen o Icono con un Texto en un solo elemento con interacción equilibrada. No funcionan por separado. Como en el imagotipo, tenemos el nombre y el símbolo, pero en este tipo de logotipo estos elementos no se pueden dividir. Por tanto, un isologo se define como la coexistencia o unión de un isotipo y un logotipo en un mismo elemento. Son menos típicos en el mundo de los logotipos, pero son una idea fantástica para diferenciarnos de la competencia si lo creamos bien. Algunas marcas que usan isologos son Burger King, Starbucks, y Pizza Hut. Y es que,  imagina separar el dibujo de las letras, perdería la esencia totalmente.

¿Qué hace diferente a un Isologo de los demás recursos gráficos?

– En relación al logotipo: Un logotipo es un símbolo gráfico que identifica visualmente una marca, producto, proyecto o empresa, para facilitar su reconocimiento, diferenciación y transmisión de información. Sin embargo, la diferencia más determinante en relación al Isologo es que, un Logotipo es siempre un Lettering. Es decir, una composición tipográfica, es en palabras simples, una agrupación de letras o palabras en las que también se incluyen las firmas o siglas. Un Isologo va más allá de esto, pues incluye una imagen además del texto.

Ejemplos claros de logotipo son: Kanon, Microsoft, CNN, Walt Disney y Kodak. Éstas son sólo algunas de las marcas más reconocidas que emplean logotipos. Es importante destacar que, el logotipo es fundamental para formar un isologo.

– En relación al Imagotipo:

Imagotipo proviene del latín “imago” que significa “imagen.” Es la combinación de un símbolo o imagen + Lettering. La clave es el equilibrio entre el icono y la palabra, normalmente se usan juntos y por separado. Por lo que, estos podrían convertirse en un icono y un logotipo indistintamente. Es común de un imagotipo encontrarnos con un elemento que podemos leer y otro que probablemente no. Kyocera y LG son los ejemplos más comunes de Imagotipo. La diferencia con el Isologo, aunque el imagotipo tiende a compararse con el isologo; es que son estructuralmente diferentes.

En relación al Isotipo:

Isotipo o “isos” proviene del griego que significa “igual o idéntico”. Un isotipo es la representación gráfica del negocio. Es el ícono o la imagen que muestra visualmente los valores y la personalidad de tu marca, producto o servicio. Dentro de ella, no existe una tipografía que puedas leer, pero si puedes comprender; sabes qué representa. Nike, Shell y Apple, aunque no tienen tipografía, son identificables al observar su isotipo. Más allá de una diferencia en cuanto al Isologo, puede decirse que son parte de un todo. Puesto que, El isotipo es empleado para formar, junto al logotipo, un isologo.

Es importante destacar que…

Independientemente de las diferencias que existan entre uno u otro recurso gráfico; es importante reconocer cuáles son las necesidades que presentan el producto o servicio para que el recurso gráfico logre satisfacerlas. Esto, con el fin de lograr el reconocimiento de marca que se espera alcanzar, a través de un branding bien definido y una estrategia de marketing conjunta.

Para todos aquellos que prefieren el isologo por encima de las demás opciones, deben entender que ante todo es una herramienta de comunicación visual donde es posible representar a una empresa y, al mismo tiempo, a una marca de dicha empresa.

Tal vez, una de las cualidades más fuertes que posee el Isologo y que, sin lugar a duda, lo hacen ser el favorito de muchos es su carácter versátil y dual. Pues, posee la capacidad de entrelazar indivisiblemente el texto y un icono. Ninguno de estos dos elementos puede existir sin el otro. Se trata, entonces, de una simbiosis y una sinergia que nunca acaba, pues así ha sido concebido. Depender uno del otro y ser un todo en unidad es la característica más destacable de un Isologo.

Recuerda…

El Isologo es un recurso visual que logra en menos tiempo y de manera más fácil y efectiva entrar en la mente del consumidor y de las personas en general. Y es que, resulta mucho más sencillo para la memoria recordar una unidad. Además, definitivamente es más atractivo para la visual.

Sin lugar a duda y a través de un Isologo, se puede crear un recuerdo en la mente de las personas y llegar, incluso, a convertirse en un elemento trascendental que hace alusión a una marca, empresa o producto que resalta dentro de su mercado o nicho competitivo.

 

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Reseñas falsas en internet: una amenaza que puede hundir o impulsar un negocio en cuestión de horas

Publicado

en

La importancia y fiabilidad de las reseñas de Google: ¿Podemos confiar en ellas?

Las reseñas falsas en internet se han convertido en una de las formas más sutiles y peligrosas de fraude digital. Lo que empezó como una herramienta útil para orientar decisiones de compra, se ha transformado en un mercado paralelo capaz de hundir o salvar la reputación online de un negocio en solo unas horas.

¿Por qué son tan influyentes las reseñas online?

Hoy en día, más del 90 % de los consumidores confían en las reseñas online tanto como en las recomendaciones de amigos o familiares, según un informe de Brightlocal. Plataformas como Google Maps, TripAdvisor o Amazon son clave a la hora de decidir dónde comer, qué hotel reservar o qué producto comprar.

Sin embargo, cerca del 30 % de estas valoraciones no son reales, según estudios como el de Fakespot. Muchas provienen de cuentas falsas o han sido compradas por empresas que buscan manipular algoritmos y mejorar su posicionamiento en buscadores y plataformas.

El negocio oculto de las reseñas falsas

En internet, comprar reseñas es fácil y barato. Por apenas 100 euros, es posible adquirir un pack de cinco valoraciones positivas en Google. En webs como Fiverr, se venden paquetes de reseñas como si fueran servicios de diseño gráfico.

El problema está en los algoritmos: cuanto mejor valorado esté un negocio, más visibilidad obtiene. Así, un restaurante con 300 opiniones y una media de 4,7 estrellas aparecerá por encima de uno con 4,3 estrellas y solo 50 reseñas, aunque la calidad real sea inferior.

Cómo identificar una reseña falsa

Existen señales comunes que delatan las reseñas fraudulentas:

  • Texto genérico o poco detallado

  • Uso repetido del nombre completo del negocio

  • Frases en otros idiomas o con errores gramaticales

  • Opiniones extremadamente positivas sin matices

  • Reseñas publicadas en masa en poco tiempo

Medidas para combatir el fraude de reseñas

Google refuerza el control

Google ha implementado un sistema de verificación previa que limita la publicación de reseñas a usuarios registrados y activos, lo que ha reducido el volumen de valoraciones falsas.

España: control y sanciones desde el Ministerio de Consumo

El Ministerio de Consumo de España ha impulsado nuevas normativas que incluyen:

  • Verificación de usuarios que publican reseñas

  • Eliminación de valoraciones si se demuestra que el autor no fue cliente

  • Prohibición expresa de la compraventa de reseñas

Italia endurece la legislación

En Italia, se han aprobado sanciones que van desde 5.000 hasta 10 millones de euros para quienes participen en este tipo de prácticas, especialmente en el sector turístico: hoteles, restaurantes y actividades de ocio.


Conclusión: una estafa invisible, pero muy real

Las reseñas falsas son mucho más que simples comentarios: pueden alterar la percepción de los consumidores, afectar la reputación de empresas legítimas y generar una competencia desleal. Por eso, la lucha contra esta práctica es ya una prioridad para gobiernos y plataformas digitales en toda Europa.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo