Síguenos

Psicología

¿Qué significa que una persona mueva la pierna sin parar mientras está sentada, según la psicología?

Publicado

en

Qué significa mover la pierna sentada
PEXELS

¿Por qué movemos la pierna constantemente al estar sentados?

Seguro que has visto —o incluso has hecho— ese gesto de mover una pierna sin parar mientras estás sentado. Es un movimiento casi automático, repetitivo y a menudo inconsciente. Aunque muchas personas lo asocian con el nerviosismo, la psicología moderna ofrece diversas explicaciones sobre este comportamiento corporal involuntario.

Este tipo de movimiento repetitivo se conoce como sacudida rítmica de las piernas, y puede tener orígenes tanto psicológicos como fisiológicos. Su interpretación depende del contexto, la frecuencia con la que se produce y el perfil de personalidad de quien lo realiza.


Significados psicológicos de mover la pierna sin parar

1. Ansiedad y estrés

Una de las causas más comunes que explican este comportamiento es la ansiedad. Cuando una persona se siente tensa, su cuerpo busca liberar esa tensión a través de movimientos automáticos, como agitar la pierna, morderse las uñas o jugar con objetos.

Según expertos en psicología del comportamiento, mover la pierna puede ser una forma inconsciente de autorregulación emocional. El movimiento permite canalizar la inquietud interna sin necesidad de expresarla verbalmente.

2. Hiperactividad o trastornos de atención

En personas con TDAH (trastorno por déficit de atención con hiperactividad), es habitual observar este tipo de movimientos repetitivos, conocidos como comportamientos autoestimulantes. No solo mueven la pierna: también pueden balancearse, cambiar de postura constantemente o jugar con sus manos.

En estos casos, el movimiento no es un signo de ansiedad, sino una forma de mantener la concentración o liberar un exceso de energía interna.

3. Tics nerviosos o hábitos inconscientes

Algunas personas desarrollan movimientos repetitivos que forman parte de su repertorio habitual, sin que necesariamente estén relacionados con un estado emocional. Estos tics nerviosos no son patológicos si no afectan a la calidad de vida, y pueden aparecer en situaciones sociales, laborales o mientras se está pensando intensamente.

En muchas ocasiones, no somos conscientes de que estamos moviendo la pierna, lo que refuerza la teoría de que se trata de una respuesta automática del sistema nervioso ante estímulos internos o externos.

4. Impaciencia o aburrimiento

La psicología cognitiva también asocia este tipo de movimientos con estados mentales como la impaciencia, el aburrimiento o la frustración. Al mover la pierna, la persona expresa de forma no verbal su incomodidad o su deseo de que la situación termine pronto.

Es habitual ver este comportamiento en reuniones largas, clases aburridas o salas de espera, donde el estímulo externo no satisface la necesidad interna de acción o cambio.


¿Qué dice el lenguaje corporal sobre mover la pierna sin parar?

Desde la perspectiva del lenguaje no verbal, mover la pierna de forma constante puede interpretarse como una señal de incomodidad o tensión interna. Aunque no siempre se debe a ansiedad, sí refleja que la persona no está completamente relajada en ese momento.

En contextos sociales, este gesto puede transmitir inseguridad, nerviosismo o impaciencia, y suele ir acompañado de otros microgestos como tocarse la cara, evitar la mirada o cambiar frecuentemente de postura.


¿Cuándo puede ser un síntoma de algo más serio?

Aunque en la mayoría de los casos este movimiento es inofensivo, hay ocasiones en las que puede estar relacionado con trastornos médicos o neurológicos. Algunos ejemplos incluyen:

  • Síndrome de piernas inquietas: se manifiesta sobre todo durante la noche o en reposo prolongado, y suele ir acompañado de una sensación molesta en las extremidades.

  • Trastornos del espectro autista: donde los movimientos repetitivos forman parte del patrón conductual.

  • Trastornos de ansiedad generalizada, en los que el cuerpo manifiesta una hiperactivación constante.

Si este movimiento afecta al descanso, la concentración o la vida diaria, es recomendable consultar con un profesional de la salud mental o un neurólogo.


¿Cómo controlar o reducir el movimiento repetitivo de las piernas?

Si bien no siempre es necesario eliminar este hábito, hay personas que desean reducir la frecuencia con la que lo hacen, especialmente si se presenta en momentos inapropiados o genera incomodidad en contextos profesionales o sociales.

Recomendaciones psicológicas:

  • Técnicas de relajación: respiración profunda, mindfulness o meditación.

  • Ejercicio físico regular: para canalizar la energía acumulada.

  • Identificar el desencadenante: ¿aparece cuando estás nervioso, aburrido, estresado?

  • Sustituir el gesto: por otro más discreto o funcional (como apretar una pelota antiestrés).

  • Acudir a terapia cognitivo-conductual: si está vinculado a un trastorno de ansiedad o TDAH.


Conclusión: ¿es normal mover la pierna constantemente?

Sí. Mover la pierna sin parar mientras estás sentado es un comportamiento común, y en la mayoría de los casos, no tiene implicaciones patológicas. Desde la psicología, se interpreta como una respuesta natural del cuerpo ante el estrés, la hiperactividad, la impaciencia o el aburrimiento.

Sin embargo, si este gesto se vuelve incontrolable o va acompañado de otros síntomas emocionales o físicos, conviene buscar orientación profesional para descartar trastornos subyacentes.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Psicología

Maje, la Viuda Negra de Patraix: análisis psicológico de una mente criminal

Publicado

en

Maje, la viuda negra, este es su análisis psicológico
Maje, la viuda negra de Patraix

El caso de María Jesús Moreno Cantó, conocida como Maje, conmocionó a la sociedad española tras el asesinato de su marido, Antonio Navarro, en agosto de 2017.

En lugar de separarse legalmente, Maje manipuló a su amante, Salvador Rodrigo, para que acabara con la vida de su esposo en el garaje de su vivienda en el barrio valenciano de Patraix.

El crimen, premeditado y ejecutado sin violencia directa por parte de ella, ha sido analizado desde múltiples perspectivas, incluida la psicológica.

Perfil psicológico de Maje

Los peritos y expertos forenses que intervinieron en el juicio destacaron diversos rasgos clave en el perfil psicológico de Maje, que ayudan a entender la motivación y ejecución del crimen:

Manipulación emocional

Maje demostró una alta capacidad para manipular emocionalmente a las personas de su entorno. Especialmente destacable fue su influencia sobre Salvador Rodrigo, a quien convenció de que su marido la maltrataba y que su muerte era la única solución para poder estar juntos.

Narcisismo y ausencia de empatía

Durante el proceso judicial se identificaron comportamientos fríos, calculadores y carentes de remordimiento. Mostraba escasa empatía por la víctima y un alto nivel de egocentrismo.

La prioridad era su beneficio personal, sin importar las consecuencias para los demás.

Vida paralela y seducción estratégica

Al momento del crimen, Maje mantenía relaciones sentimentales y sexuales con al menos cuatro hombres, sin que ninguno supiera de los demás.

Utilizaba su imagen de mujer afable y profesional para encubrir una doble vida construida sobre la mentira.

Resistencia al divorcio

Uno de los elementos que más llamó la atención de los investigadores fue que Maje nunca consideró la separación legal como una opción.

Para ella, deshacerse de su marido a través del asesinato era una solución más conveniente, ya que le permitiría mantener la imagen de víctima y, además, beneficiarse económicamente de seguros e indemnizaciones.

Frialdad tras el crimen

Pese a la brutalidad del asesinato, su comportamiento en los días posteriores fue descrito como sereno y controlado.

Esta frialdad reforzó las sospechas de la policía, que ya había detectado contradicciones en sus declaraciones.

La dinámica con Salvador Rodrigo

Salvador era un antiguo compañero de trabajo profundamente enamorado de Maje.

Ella lo convenció de ejecutar el crimen bajo la promesa de una vida en común.

Tras su detención, y al descubrir que Maje mantenía relaciones con otros hombres, Salvador confesó su implicación y reveló los detalles de la manipulación que había sufrido.

Consecuencias judiciales

En el juicio, Maje fue condenada a prisión permanente revisable por asesinato con alevosía y premeditación. La sentencia reconoció su papel intelectual y determinante en el crimen.

Salvador, por su parte, fue condenado a 18 años de prisión como autor material.

Conclusión

El caso de la Viuda Negra de Patraix es un ejemplo paradigmático de cómo rasgos de personalidad como el narcisismo, la manipulación y la falta de empatía pueden desembocar en decisiones criminales extremas. En lugar de afrontar una separación, Maje optó por planear un asesinato para salirse con la suya.

Su conducta fría, estratégica y emocionalmente calculada ha sido objeto de análisis psicológico y criminológico a nivel nacional, convirtiéndola en uno de los rostros más inquietantes de la crónica negra reciente en España.

 

Así es la vida de Maje, la ‘viuda negra de Patraix’, en la actualidad

La historia completa de Maje, la viuda negra de Patraix: del crimen al cine

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo