Síguenos

Gastronomía

Quique Dacosta inaugura Llisa negra

Publicado

en

Quique Dacosta Llisa negra

VALÈNCIA, Nov 2018. (OFFICIAL PRESS- EUROPA PRESS) – El chef 3 estrellas Michelin Quique Dacosta abrirá este jueves, 15 de noviembre, las puertas de Llisa negra, su nuevo concepto gastronómico en València. Se trata de un restaurante basado en la cocina de producto que amplía así su oferta gastronómica en la ciudad.

Quique Dacosta Llisa negra

Llisa negra se ubica en el número 10 de la calle Pascual y Genís, en pleno centro histórico.

Contempla una capacidad de 60 comensales y cuenta además con un espacio para eventos y con una mesa especial que hace del restaurante una embajada Krug, explica la oficina del cocinero a través de un comunicado.

La cocina de Llisa negra es «simple y directa»: la parrilla, las brasas y el fuego adquieren el protagonismo a la hora de mimar el producto, generando una cocina en vivo que el cliente podrá observar desde su mesa.

La carta ofrece una selección procedente de las lonjas de proximidad y otras de «excelente» producto.

Se podrá disfrutar de las gambas hervidas en agua de mar o al Josper, las quisquillas a la brasa, la pata de pulpo de roca de Dénia a la parrilla o la raya adobada al grill, entre otros productos de gran calidad.

El cliente tendrá la oportunidad de acompañar su plato, servido en su esencia, con diferentes salsas y guarniciones.

Así como ejemplo, se podrá disfrutar de un chuletón de Rubia gallega asado con un puré de patata, o de un bacalao a la parrilla con unos espárragos, unas alcachofas a la parrilla o el tatin de pimiento.

Pasión por la sal

Asimismo, Quique Dacosta divulga en València su «pasión por la sal», incluyendo en la carta los salazones, que durante 2018 están siendo un auténtico éxito en su restaurante 3 estrellas Michelin ubicado en Dénia (Alicante).

La carta de vinos se presenta acorde a la propuesta de cocina. Manuela Romeralo, sumiller y directora de los restaurantes de Quique Dacosta en Valencia ha seleccionado los mejores vinos que, por sus matices, pueden acompañar a estas recetas tradicionales y reconocibles.

Para Quique Dacosta, «en Llisa negra se pueden vivir muchos momentos, una celebración en familia, una comida de trabajo, una cena íntima o una comida de gastrónomos, hay producto para cada ocasión siempre de la mano de un entorno y una mesa única».

La decoración de Llisa Negra

El ambiente, diseñado por la interiorista Silvia Bellot, directora de Mediterranean Nomad, pretende ser acogedor y confortable para el cliente. Mimetizándose con la filosofía de la cocina, el diseño de Llisa negra muestra una sencillez natural exquisita. Los materiales puros se interpretan desde una nueva perspectiva.

El mediterráneo se manifiesta mediante detalles y texturas de siempre recuperados «bajo un estilo contemporáneo y cosmopolita en una ciudad más abierta que nunca».

Las reservas están abiertas y se pueden realizar tanto desde la web del restaurante:www.llisanegra.com como vía telefónica. Pensando en las fiestas que se aproximan, Llisa negra está preparando un menú especial para el día de Navidad y una velada única para despedir el año, avanzan.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Gastronomía

Estos son los dulces típicos por Todos los Santos en la Comunitat Valenciana

Publicado

en

Fotos: TONI CORTÉS

Los buñuelos de viento y los huesos de santo son los dulces más tradicionales que se consumen en la Comunitat Valenciana en estas fechas cercanas al Día de Todos los Santos, además de la llamada «Fogassa de Tots Sants». También destacan los panellets, que si bien son más típicos de Cataluña, en la última década son altamente demandados en la Comunitat Valenciana.

Todos estos dulces mencionados conviven en los escaparates con tartas, bizcochos y galletas decoradas con arañas, calaveras o telarañas, o los caramelos y chocolates tematizados, para quien prefiera celebrar Halloween.

La jornada de Todos los Santos sirve para honrar a los familiares fallecidos y, además, reencontrarse con los más allegados para degustar estos dulces típicos.

En Valencia y poblaciones, los hornos y pastelerías reivindican tradición e innovación realizando «fogasses», huesos de santo, buñuelos de viento, panellets, galletas de Halloween o escaparates decorados con calabazas, calaveras y telarañas.

Como cada año, durante estos días próximos a la festividad del Día de Todos los Santos, es muy tradicional encontrarnos en las pastelerías, dulces típicos para estas fechas.

Los dulces típicos por Todos los Santos en la Comunitat Valenciana:

HUESOS DE SANTO:

Los huesos de santo utilizan una masa típicamente valenciana, el mazapán, y deben su nombre a su color y forma que recuerda a un hueso con su tuétano que es el relleno de dulce de yema confitada, aunque también admite otros rellenos como el chocolate o la calabaza.

Entre estos dulces se encuentran unos pequeños mazapanes llamados coloquialmente «huesos de santo», rellenos de dulce de yema y adoptando una curiosa forma. Estos postres, elaborados de mazapán (pasta de almendra), de color blanco y forma alargada y cilíndrica (semejante a la de un hueso con su tuétano), y originalmente rellenos de dulce de yema confitada que recuerdan al hueso de la tibia.​ Admiten diversos rellenos que van desde cremas de chocolate o mazapán saborizado (yogurt, fresa, plátano, vainilla, etcétera).

Se elaboran principalmente para la celebración del día de Todos los Santos y Difuntos, coincidiendo con la recolección de la almendra. A pesar de que son típicos de la zona de Castilla y León, están muy difundidos por toda la geografía española, incluida nuestra comunidad.

La elaboración de estos dulces, según algunos, se remonta a comienzos del siglo XVII, aunque el empleo de mazapán es de, posiblemente, la época andalusí, como la mayor parte de los dulces elaborados a base de almendras (Manuel Martinez Llopis, en su «Historia de la gastronomía española», afirma, sin embargo, que el mazapán pudo llegar antes de la invasión de la península con peregrinos o cruzados).

BUÑUELOS DE VIENTO:

Se trata de pequeñas bolas realizadas de pasta Choux con masa a base de huevos, harina y manteca y están rellenos de chocolate, crema, vainilla, nata montada y/calabaza o trufa.

El otro dulce típico para estos días son los tradicionales buñuelos de viento, unas pequeñas bolas realizadas de pasta Choux con masa a base de huevos, harina y manteca, muy parecida a la de los bocaditos de nata o profiteroles, y que, posteriormente, son rellenos de chocolate, crema, vainilla, nata montada y/o trufa, además de ser glaseados con azúcar o azúcar glass (en los últimos años se están incorporando nuevos sabores al relleno que pueden verse en diferentes pastelerías). A pesar de que suelen consumirse durante otras épocas del año, son típicos degustarlos para Todos los Santos.

FOGASSA DE TOTS SANTS:

Por cierto, también existe la tradición de preparar la llamada «Fogassa de Tots Sants», una receta tradicional de la Comunidad Valenciana. La Fogassa es de una textura similar a las Cocas de Brioche pero en su masa lleva boniato, lo que le da un toque distinto y un sabor buenísimo.

PANELLETS:

Los panellets utilizan una masa típicamente valenciana, el mazapán, y están elaborados con una masa de mazapán a la que se le añade huevo, además esencia de sabor y color dependiendo los sabores que se quieran dar: piña, avellana, almendra, coco, fresa, plátano, café, chocolate, vainilla, vergamota, limón y yema.

Por último decir, aunque se crea que no, que los Panellets también son típicos de la Comunitat Valenciana, aunque son más bien de Cataluña y Baleares (si bien es posible encontrarnos con ellos en pueblos del norte de Castellón). Desde hace poco más de una década, muchas pastelerías y hogares valencianos elaboran panellets.

En la pastelería La Rosa de Jericó podemos encontrar todos estos dulces típicos por todos los Santos:

Horno pastelería Vicente García:

Continuar leyendo