Síguenos

Consumo

Ranking| ¿Vas a viajar? Estas son las mejores y las peores aerolíneas

Publicado

en

España permitirá la entrada de andorranos y gibraltareños desde Reino Unido

AirHelp, la organización más grande del mundo que defiende los derechos de los pasajeros aéreos, ha presentado hoy su ranking anual AirHelp Score 2019, que califica a las mejores aerolíneas y aeropuertos de todo el mundo. Lanzado por primera vez en 2015, AirHelp Score es el ranking más completo y preciso basado en datos de aerolíneas y aeropuertos de todo el mundo, calificándolos en función de su calidad de servicio, puntualidad, el procesamiento de sus reclamaciones y la calidad de los alimentos y tiendas, teniendo en cuenta los servicios de vuelo y post-vuelo.

Para crear este ranking, AirHelp utiliza las mejores fuentes de datos, incluyendo su base de datos de estadísticas de vuelos, que es una de las más grandes y completas del mundo, con decenas de miles de opiniones de clientes y la experiencia propia, que le ha llevado a ayudar a más de 10 millones de pasajeros de todo el mundo a procesar las compensaciones después de sufrir una interrupción en su vuelo.

Los primeros puestos, para las aerolíneas que se preocupan por sus clientes
La aerolínea mejor valorada en la clasificación de AirHelp Score 2019 es Qatar Airways, que ha mantenido con éxito su primera posición desde 2018, debido a su consistencia en el procesamiento efectivo de las reclamaciones y a su alta puntualidad. En concreto, Qatar Airways obtuvo una puntuación de 7,8 en la tramitación de reclamaciones y de 8,4 en la puntualidad. Aparte de Qatar Airlines, se produjo un cambio importante en los primeros cinco puestos: American Airlines, Aeromexico, SAS Scandinavian Airlines y Qantas, ocuparon los puestos de segundo a quinto, desbancando a Lufthansa, Etihad Airways, Singapore Airlines y South African Airways, gracias a un eficiente procesamiento de reclamaciones y, sobre todo, a su puntualidad.

En lo que respecta a las aerolíneas españolas, Iberia mejora ligeramente respecto al año pasado y se sitúa en el puesto 35 con una valoración de 7,14, mientras que Air Europa pierde puestos y baja hasta el número 42 del ranking con una valoración de 6,91, seguido de Vueling que se sitúa entre las peores aerolíneas con un 6,02 (puesto 62). En 2018, Air Europa ocupaba la plaza 30 y Vueling la 54, y su caída en el ranking se debe, principalmente, a una mala gestión en el proceso de reclamaciones, donde han obtenido una puntuación de 5,3 y 4,4, respectivamente.

Hay que destacar que las cinco principales aerolíneas del ranking, obtuvieron buenos resultados en áreas centradas en los pasajeros, como el procesamiento de reclamaciones y la puntualidad, mientras que varias de las aerolíneas con menor calificación, incluyendo Ryanair, Korean Air, EasyJet y Thomas Cook Airlines, se quedaron al final precisamente por su escaso apoyo a los pasajeros cuando los planes de vuelo salen mal.

«Las puntuaciones de este año demuestran que las aerolíneas con mayor satisfacción para los pasajeros proporcionan algo más que una puntualidad consistente. Debemos tener en cuenta que las compañías aéreas están tratando con un nuevo tipo de viajero: más informado, cada vez más consciente de sus necesidades y derechos y capaz de elegir entre una amplia oferta de compañías aéreas. Esto significa que, incluso las compañías aéreas que no pueden mantener un nivel elevado de puntualidad, tienen la oportunidad de mantener a los pasajeros conectados a su marca, proporcionando un servicio positivo después del vuelo cuando sus planes de viaje no salen como estaba previsto. Nuestro estudio demuestra que las aerolíneas que ponen a los pasajeros en primer lugar y se hacen responsables al ejecutar las reclamaciones, de forma rápida y sin problemas, se ganan la confianza de los clientes en este mercado altamente competitivo», comenta el CEO y cofundador de AirHelp, Henrik Zillmer.

El aeropuerto de Tenerife Norte entre los 10 primeros
Entre los 132 aeropuertos internacionales analizados, los clientes disfrutaron de la mejor experiencia en el Aeropuerto Internacional de Hamad, el Aeropuerto Internacional Haneda de Tokio y el Aeropuerto Internacional de Atenas, que se han clasificado como los tres mejores aeropuertos del mundo según el ranking de AirHelp Score. En el lado opuesto están los aeropuertos de Eindhoven, Kuwait International y Lisboa Portela que ocupan los últimos puestos este año. Todos los aeropuertos se calificaron en función de su puntualidad, la calidad del servicio y las opciones de compra y alimentación.

En cuanto a los aeropuertos españoles, este año el mejor clasificado es el aeropuerto de Tenerife Norte, que se sitúa entre los 10 primeros del mundo, ocupando la posición 9 del total de aeropuertos analizados, con una puntuación de 8,26, seguido por el aeropuerto de Bilbao que ocupa el número 22. El aeropuerto de Gran Canaria sería el tercer aeropuerto español mejor clasificado con una puntuación de 7,94 (puesto 27), seguido de cerca por el aeropuerto Adolfo Suárez-Barajas de Madrid que sube 3 puestos respecto al año pasado y se sitúa en el puesto 33. Los peor clasificados son el aeropuerto de Tenerife Sur con un 7,24 (puesto 91), El Prat-Josep Tarradellas de Barcelona con un 7,02 (puesto 103) y el aeropuerto de Palma de Mallorca con un 6,98 ocupando la plaza 107.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Consumo

Comunicado de Airbnb

Publicado

en

Airbnb
Airbnb

Airbnb rechaza el listado de Consumo y critica el auto del TSJM

Airbnb ha manifestado su «firme oposición» al procedimiento llevado a cabo por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, tras conocerse este lunes un auto del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) que insta a la plataforma a eliminar 5.800 anuncios de pisos turísticos.

La compañía denuncia el uso de una «metodología indiscriminada» en la elaboración del listado de anuncios presuntamente ilegales, que formaría parte de una serie de resoluciones remitidas por Consumo, y ha confirmado que continuará recurriendo las decisiones judiciales por considerar que «están en desacuerdo con las normativas españolas y europeas».


Airbnb defiende la legalidad de su plataforma

Un portavoz de Airbnb ha explicado que el Ministerio de Consumo «no es competente para hacer cumplir regulaciones turísticas» y que ha enviado un listado que incluye anuncios con licencia y otros que, según la plataforma, «podrían no necesitarla, como los arrendamientos de temporada».

Además, ha afirmado que Consumo ha ignorado resoluciones del Tribunal Supremo que aclaran que no todos los anuncios de Airbnb están obligados a mostrar un número de registro. Según la sentencia del Supremo de enero de 2022, la obligación recae sobre el prestador del servicio turístico, no sobre la plataforma de intermediación.


Airbnb se acoge a la Ley de Servicios Digitales

La compañía ha insistido en que actúa conforme a la Ley de Servicios Digitales europea, y que no tiene obligaciones de supervisión activa sobre el contenido publicado por los usuarios. En esta línea, recuerda que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) dictaminó en diciembre de 2019 que Airbnb es un servicio de la sociedad de la información, y no un agente inmobiliario, por lo que su función es la de intermediación.

Este argumento es clave en la defensa de la plataforma, que reitera que los anfitriones son responsables de cumplir con las leyes locales y de que los anuncios incluyan la información necesaria cuando así se requiera.


Consumo ya ha notificado más de 65.000 anuncios

En los últimos meses, el Ministerio de Consumo ha remitido a Airbnb tres resoluciones diferentes en las que notificó un total de 65.935 anuncios supuestamente ilegales. El auto conocido este lunes por parte del TSJM corresponde a la primera de esas resoluciones, que obliga a retirar 5.800 anuncios concretos.

El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, ha calificado esta decisión como una «gran victoria» en defensa del derecho a la vivienda y ha afirmado que se trata de un «aval claro a la labor del ministerio» en su objetivo de proteger a los consumidores.

Respecto a las otras dos resoluciones, el Ministerio espera que la justicia se pronuncie en la misma línea, aunque reconoce que la plataforma «habrá recurrido» también estos casos.


Airbnb recuerda sus políticas de cumplimiento

En relación con sus procedimientos, Airbnb ha recordado que siempre informa a los anfitriones de la necesidad de cumplir las leyes locales antes de publicar sus anuncios. La plataforma exige a los usuarios que certifiquen que cuentan con los permisos necesarios y les recuerda de forma periódica que revisen la normativa aplicable.

Esto se deja claro en los Términos de Servicio y los usuarios que no cumplan con las políticas pueden ser eliminados de la plataforma”, ha indicado el portavoz.

Además, aclaran que no todos los alojamientos publicados en la web corresponden a viviendas turísticas. También se incluyen apartamentos turísticos, hoteles, hostales o arrendamientos de temporada, modalidades que no están sujetas a las mismas obligaciones que el alquiler vacacional de corta duración.


Colaboraciones recientes con gobiernos regionales

Para demostrar su voluntad de cooperación, Airbnb ha puesto en valor sus recientes acuerdos con gobiernos autonómicos como los de Islas Canarias, Región de Murcia y el Consejo Insular de Ibiza, con el objetivo de fomentar un modelo de turismo sostenible. Según la plataforma, estas iniciativas son ejemplos de que «Airbnb quiere trabajar junto a las autoridades locales para crear un sistema equilibrado y beneficioso para todas las partes implicadas».


¿Por qué considera Consumo que los anuncios son ilegales?

La Dirección General de Consumo ha detallado tres motivos principales por los que considera que los anuncios detectados en Airbnb incumplen la normativa vigente:

1. Falta de número de licencia

Una gran parte de los anuncios analizados no incluyen el número de licencia o registro obligatorio, exigido por varias normativas autonómicas. Esta omisión constituye, según el Ministerio, la infracción más frecuente en la publicidad alojada en la plataforma.

2. Falta de información sobre el arrendador

Otro incumplimiento recurrente es que no se identifica la naturaleza jurídica del arrendador. Es decir, no se especifica si quien alquila es un particular o un profesional, algo fundamental para determinar si el contratante está protegido por la legislación de consumo.

3. Licencias no válidas o falsificadas

Consumo también denuncia la presencia de anuncios con números de licencia falsos o inválidos, es decir, no expedidos por ninguna autoridad oficial. Esta práctica puede ser considerada engañosa o fraudulenta, ya que puede inducir a error a los usuarios que creen estar alquilando alojamientos legales.


Conclusión: choque entre Airbnb y Consumo por el control del alquiler turístico

El conflicto entre Airbnb y el Ministerio de Consumo refleja un choque de competencias y de interpretaciones legales sobre cómo debe regularse el alquiler turístico en España. Mientras Consumo insiste en la necesidad de más transparencia y legalidad en las plataformas, Airbnb reivindica su papel como intermediario tecnológico, sin responsabilidad directa sobre el contenido que publican los anfitriones.

La decisión del Tribunal Superior de Justicia de Madrid marca un punto de inflexión en la batalla judicial entre la administración y las plataformas digitales, y podría sentar precedente para el control del mercado de alquiler turístico en España.

Continuar leyendo