Valencia
Reacciones a la muerte de Grisolía: «Ayudó a colocar a España en la ciencia internacional»
Publicado
hace 3 añosen
València, 4 ago (OFFICIAL PRESS- EFE).- El presidente del Consell Valencià de Cultura, el científico Santiago Grisolía, ha fallecido este jueves a los 99 años de edad en el Hospital Clínico de València. Tras el conocimiento de su muerte, han sido numerosas las muestras de dolor y pésame de distintas instituciones y personalidades.
El Ayuntamiento expresa sus condolencias
La corporación municipal ha expresado el pésame por el fallecimiento, a los 99 años, del presidente del Consell Valencià de Cultura, Santiago Grisolía, hijo predilecto de València desde el año 1976, cuando el Ayuntamiento reconoció la trayectoria del profesor, dedicada al estudio y la investigación, por contribuir al avance y enriquecimiento científico de la sociedad.
El bioquímico cuenta en su haber con uno de los más prestigiosos premios que se conceden en España, el premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica (1990), e impulsó los premios Jaume I, cuya fundación presidía.
En 2013, Santiago Grisolía donó al Ayuntamiento los objetos que constituyen el cursus honorum, esto es, la relación de títulos, cargos y honores que el estudioso recibió a lo largo de su vida profesional. El Museo de Ciencias Príncipe Felipe exhibe de forma permanente la colección cedida por el científico a la ciudad, junto a los espacios dedicados a otros nombres de la ciencia: Severo Ochoa, Ramón y Cajal y Jean Dausset. El legado incluía también un juego de té del siglo XIX, de plata sobredorada, presentado en el estuche original, que se conserva en el Palacio de Cervelló.
Santiago Grisolía, nacido en València en enero de 1923, era doctor honoris causa por 15 universidades (entre ellas, las de València y la Politècnica de València, Florencia, Siena, Salamanca o la Autónoma de Madrid), recibió el reconocimiento de colegios oficiales de universidades de todo el mundo (desde Kansas, donde estuvo trabajando más de 40 años hasta la Universidad de Zaragoza, Alicante, València o el País Vasco, entre otros). Fue académico de honor de prestigiosas instituciones como la Real Academia de Bélgica, las academias de Roma, Padua, Madrid, Galicia, País Vasco, Bilbao o Granada. Poseía la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio, la Gran Cruz de la Orden Civil del Mérito Agrícola, la Gran Cruz de la Orden Civil de Sanidad, la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil del Ministerio de Asuntos Exteriores, la Medalla de Oro al Mérito de la Investigación y la Educación Universitaria, y la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica.
Presidente de la Fundación Premios Rei Jaume I, presidente del Comité Científico de Coordinación del Proyecto Genoma Humano para la Unesco, vicepresidente del Patronato del Centro Príncipe Felipe, presidió también el Consell Valencià de Cultura. Fue, además, el impulsor de los Premios Rei Jaume I, y asesor en el comité de expertos en ciencia y tecnología de la Generalitat. Asimismo ha recibido el premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica y el premio a la Investigación Rei Jaume I. Fue Premio al Mérito Cultural de la Generalitat, se le entregó dos veces la alta Distinción de la Generalitat, y recibió igualmente la medalla de las Corts Valencianes, entre otros muchos reconocimientos que le han llegado de fallas, fundaciones, colegios y otras asociaciones de carácter civil de la Comunitat Valenciana.
María Blasco: Grisolía ayudó a colocar a España en la ciencia internacional
Madrid, 4 ago (EFE).- La directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), María A. Blasco, ha dicho de Santiago Grisolía que contribuyó a visibilizar la ciencia de excelencia y a poner a la Comunitat Valenciana y a España en el mapa de la ciencia internacional.
«Santiago Grisolía siempre ha apoyado a los científicos de este país, entre los que me encuentro. Recuerdo especialmente su gran interés y apoyo a la investigación en el campo del envejecimiento», ha señalado a Efe esta investigadora.
Blasco ha destacado, además, que el científico valenciano contribuyó a visibilizar la ciencia de excelencia a través de los premios Jaume I, y «a poner a la Comunidad Valenciana y a nuestro país en el mapa de la ciencia internacional».
Grisolía falleció este jueves a los 99 años en el Hospital Clínico de Valencia, sobre las 06:30 horas de esta mañana tras complicaciones por la covid-19, según confirmaron a EFE fuentes de la Fundación Premios Jaime I y del Consell Valencià de Cultura.
Diana Morant: La bioquímica en España le debe mucho a Grisolía
La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, ha señalado que la bioquímica en España le «debe mucho» al científico valenciano Santiago Grisolía, quien ha fallecido hoy a los 99 años.
En su cuenta de Twitter, la titular de Ciencia ha escrito: «Ha fallecido Santiago Grisolía. Discípulo de Severo Ochoa, impulsor de los premios Rei Jaume I y presidente del Consell Valencià de Cultura».
«La bioquímica en España te debe mucho. Gracias por tu ejemplo y entrega a la ciencia, profesor», indica.
Fundaciones Premios Rei Jaume I y Estudios Avanzados lamentan muerte Grisolía
La Fundación Premios Rei Jaume I y la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados han lamentado el fallecimiento del profesor Santiago Grisolía, presidente fundador de ambas, y recuerdan que el profesor dedicó toda su vida a la ciencia.
La Fundación de los premios estaba preparando una celebración conmemorativa para el centenario de Grisolía, que en enero de 2023 hubiera cumplido cien años.
Según recuerda un comunicado de estas fundaciones, Grisolía ejerció la mayor parte de su trabajo como investigador en EEUU, donde comenzó a trabajar como discípulo del Premio Nobel Severo Ochoa para más tarde pasar a tener sus propios laboratorios de investigación en Wisconsin y Kansas City.
Sus trabajos en estos laboratorios le llevaron a completar el ciclo de la urea, lo que le llevó a estar nominado al Premio Nobel durante algunos años.
Estas buenas relaciones con numerosos científicos internacionales consiguieron que, una vez establecido de nuevo en València desde 1976, donde dirigió el Instituto Valenciano de Investigaciones Citológicas, creara, junto a una amplia representación de empresarios valencianos, la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados.
Fue esta fundación el espacio donde se celebraron numerosas reuniones internacionales de amplio prestigio internacional, como el Proyecto Genoma Humano (1988-2000) y también la que daría pie a la creación de la Fundación de los Premios Rei Jaume I.
Estos premios, de gran prestigio nacional e internacional, reúnen en sus jurados, hasta una veintena de Premios Nobel que deliberan en torno a los mejores científicos, investigadores y emprendedores de España.
Grisolía era actualmente presidente del Consell Valenciá de Cultura y recibió a lo largo de su larga vida numerosos reconocimientos, como el Marquesado de Grisolía.
Su íntegra dedicación al desarrollo de la ciencia, así como a su necesaria promoción en España, le convirtieron en una figura que aunaba el reconocimiento científico con una alta popularidad entre numerosos colectivos sociales, señala el comunicado.
Hace apenas una semana clausuró telemáticamente desde su domicilio una jornada sobre Bioeconomía Forestal, organizada en la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados. «Si no pedaleas, te caes» era su frase favorita para indicar su necesidad de continuar una vida activa, su interés por salir todos los días de casa a cumplir con los compromisos de su agenda, han recordado.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
Valencia
Maribel Vilaplana, la testigo clave en el juicio de la DANA: este lunes declara ante la jueza de Catarroja
Publicado
hace 2 horasen
2 noviembre, 2025
Una declaración decisiva en el caso de la DANA
La periodista Maribel Vilaplana comparecerá este lunes ante la jueza Nuria Ruiz Tobarra, instructora del caso de la DANA de Valencia, una tragedia que causó 229 víctimas mortales en octubre de 2024. Su testimonio, en calidad de testigo, podría resultar determinante en el proceso judicial que investiga la gestión de la emergencia y, en particular, el papel desempeñado por el president de la Generalitat, Carlos Mazón.
Vilaplana se encuentra en el centro de la investigación por haber almorzado con Mazón durante la tarde de la DANA en el restaurante El Ventorro, en Valencia, mientras el temporal devastaba buena parte de la provincia. Lo que ambos hablaron en esa comida y las llamadas que el presidente realizó o dejó de atender durante esas horas serán ahora objeto de preguntas directas en el juzgado.
El almuerzo de El Ventorro, eje del debate
La ex presentadora acudió a aquel encuentro tras impartir un curso de comunicación en Almussafes. Sobre las tres de la tarde, entró en el restaurante El Ventorro, donde ya la esperaba el president. Según la investigación, el objetivo de la reunión habría sido ofrecerle la dirección de À Punt, un extremo que su entorno ha desmentido, alegando que la periodista rechazó esa propuesta días antes.
Mientras ambos permanecían en el restaurante —una comida que se prolongó más de cuatro horas—, la situación meteorológica en la Comunitat Valenciana empeoraba. La Aemet había decretado alerta roja, y el río Magro ya comenzaba a desbordarse.
Durante ese almuerzo, Vilaplana recibió un mensaje con un vídeo de las inundaciones en Utiel, emitido por À Punt. La periodista respondió con un emoticono, y desde entonces existen versiones contradictorias sobre si mostró o no ese contenido al president. Será una de las preguntas clave que deberá responder ante la magistrada.
Un testimonio bajo lupa
El testimonio de Maribel Vilaplana llega tras meses de especulaciones y versiones contradictorias. En el último año, ha modificado su relato en varias ocasiones: primero afirmó que se despidió de Mazón a las 17:45; después, en una carta pública, corrigió la hora a las 18:45; y finalmente, trascendió que el president podría haberla acompañado hasta el aparcamiento donde tenía su coche.
La jueza ha solicitado a la periodista el tique del aparcamiento Glorieta-Paz, donde estacionó aquel día, para verificar los tiempos exactos. La precisión de esta información podría esclarecer un tramo crucial de aquella jornada en la que Mazón, según la investigación, no atendió varias llamadas de su consejera de Interior, Salomé Pradas, mientras se desbordaban los cauces y aumentaban las víctimas.
Máxima expectación en torno a su comparecencia
La declaración de Vilaplana ha despertado una enorme expectación mediática y política. Su testimonio podría arrojar luz sobre si el president fue plenamente consciente de la gravedad de la situación mientras comía en El Ventorro y si tomó las decisiones adecuadas durante las horas críticas de la catástrofe.
El juzgado de Catarroja ha blindado la sesión para garantizar la confidencialidad de las preguntas y evitar filtraciones. Según fuentes judiciales, la comparecencia podría prolongarse durante varias horas y se centrará en tres aspectos esenciales:
-
La duración exacta de la comida con Mazón.
-
Las comunicaciones y llamadas recibidas durante el encuentro.
-
La posible coordinación de su relato con Presidencia o el entorno del president.
Días de presión y ansiedad para la periodista
La comunicadora, que en los últimos días ha sido objeto de una fuerte presión mediática, sufrió este sábado una crisis de ansiedad que la llevó a acudir a un hospital, donde fue atendida y recibió el alta pocas horas después. Según su entorno, “está cansada, pero firme en su voluntad de colaborar con la justicia y decir la verdad”.
Desde hace meses, Vilaplana mantiene una postura de discreción absoluta, evitando declaraciones públicas. Se apoya en una asesora de comunicación con la que prepara con detalle cada paso en este proceso judicial, que la sitúa en el foco mediático y político.
El futuro político de Mazón, en el aire
La declaración de Maribel Vilaplana podría tener consecuencias directas sobre el futuro político de Carlos Mazón. Si su testimonio confirma omisiones o contradicciones relevantes en la gestión de la emergencia, podría abrir la puerta a nuevas actuaciones judiciales.
El Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV) sería el único órgano competente para imputar al president, dada su condición de aforado. Por el momento, Mazón ha rechazado comparecer voluntariamente ante la jueza, amparándose en su derecho a no declarar.
Una jornada clave en el caso de la DANA
Este lunes, el foco mediático se centrará en los juzgados de Catarroja, donde la periodista valenciana Maribel Vilaplana deberá responder a las preguntas de las acusaciones y de la magistrada. Su relato podría ayudar a reconstruir las horas más críticas de la catástrofe y determinar si existieron errores de coordinación en la respuesta institucional.
Más allá de su repercusión judicial, su comparecencia simboliza el peso de la verdad en un caso que marcó a toda la Comunitat Valenciana. Una tragedia que dejó 229 muertos y que aún exige respuestas claras sobre lo que ocurrió aquella tarde en El Ventorro.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)


Tienes que estar registrado para comentar Acceder