Síguenos

Valencia

Reacciones a la muerte de Grisolía: «Ayudó a colocar a España en la ciencia internacional»

Publicado

en

Reacciones a la muerte de Grisolía: "Ayudó a colocar a España en la ciencia internacional"

València, 4 ago (OFFICIAL PRESS- EFE).- El presidente del Consell Valencià de Cultura, el científico Santiago Grisolía, ha fallecido este jueves a los 99 años de edad en el Hospital Clínico de València. Tras el conocimiento de su muerte, han sido numerosas las muestras de dolor y pésame de distintas instituciones y personalidades.

El Ayuntamiento expresa sus condolencias

La corporación municipal ha expresado el pésame por el fallecimiento, a los 99 años, del presidente del Consell Valencià de Cultura, Santiago Grisolía, hijo predilecto de València desde el año 1976, cuando el Ayuntamiento reconoció la trayectoria del profesor, dedicada al estudio y la investigación, por contribuir al avance y enriquecimiento científico de la sociedad.

El bioquímico cuenta en su haber con uno de los más prestigiosos premios que se conceden en España, el premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica (1990), e impulsó los premios Jaume I, cuya fundación presidía.

 En 2013, Santiago Grisolía donó al Ayuntamiento los objetos que constituyen el cursus honorum, esto es, la relación de títulos, cargos y honores que el estudioso recibió a lo largo de su vida profesional. El Museo de Ciencias Príncipe Felipe exhibe de forma permanente la colección cedida por el científico a la ciudad, junto a los espacios dedicados a otros nombres de la ciencia: Severo Ochoa, Ramón y Cajal y Jean Dausset. El legado incluía también un juego de té del siglo XIX, de plata sobredorada, presentado en el estuche original, que se conserva en el Palacio de Cervelló.

Santiago Grisolía, nacido en València en enero de 1923, era doctor honoris causa por 15 universidades (entre ellas, las de València y la Politècnica de València, Florencia, Siena, Salamanca o la Autónoma de Madrid), recibió el reconocimiento de colegios oficiales de universidades de todo el mundo (desde Kansas, donde estuvo trabajando más de 40 años hasta la Universidad de Zaragoza, Alicante, València o el País Vasco, entre otros). Fue académico de honor de prestigiosas instituciones como la Real Academia de Bélgica, las academias de Roma, Padua, Madrid, Galicia, País Vasco, Bilbao o Granada. Poseía la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio, la Gran Cruz de la Orden Civil del Mérito Agrícola, la Gran Cruz de la Orden Civil de Sanidad, la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil del Ministerio de Asuntos Exteriores, la Medalla de Oro al Mérito de la Investigación y la Educación Universitaria, y la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica.

Presidente de la Fundación Premios Rei Jaume I, presidente del Comité Científico de Coordinación del Proyecto Genoma Humano para la Unesco, vicepresidente del Patronato del Centro Príncipe Felipe, presidió también el Consell Valencià de Cultura. Fue, además, el impulsor de los Premios Rei Jaume I, y asesor en el comité de expertos en ciencia y tecnología de la Generalitat. Asimismo ha recibido el premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica y el premio a la Investigación Rei Jaume I. Fue Premio al Mérito Cultural de la Generalitat, se le entregó dos veces la alta Distinción de la Generalitat, y recibió igualmente la medalla de las Corts Valencianes, entre otros muchos reconocimientos que le han llegado de fallas, fundaciones, colegios y otras asociaciones de carácter civil de la Comunitat Valenciana.

María Blasco: Grisolía ayudó a colocar a España en la ciencia internacional

Madrid, 4 ago (EFE).- La directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), María A. Blasco, ha dicho de Santiago Grisolía que contribuyó a visibilizar la ciencia de excelencia y a poner a la Comunitat Valenciana y a España en el mapa de la ciencia internacional.

«Santiago Grisolía siempre ha apoyado a los científicos de este país, entre los que me encuentro. Recuerdo especialmente su gran interés y apoyo a la investigación en el campo del envejecimiento», ha señalado a Efe esta investigadora.

Blasco ha destacado, además, que el científico valenciano contribuyó a visibilizar la ciencia de excelencia a través de los premios Jaume I, y «a poner a la Comunidad Valenciana y a nuestro país en el mapa de la ciencia internacional».

Grisolía falleció este jueves a los 99 años en el Hospital Clínico de Valencia, sobre las 06:30 horas de esta mañana tras complicaciones por la covid-19, según confirmaron a EFE fuentes de la Fundación Premios Jaime I y del Consell Valencià de Cultura.

Diana Morant: La bioquímica en España le debe mucho a Grisolía

La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, ha señalado que la bioquímica en España le «debe mucho» al científico valenciano Santiago Grisolía, quien ha fallecido hoy a los 99 años.

En su cuenta de Twitter, la titular de Ciencia ha escrito: «Ha fallecido Santiago Grisolía. Discípulo de Severo Ochoa, impulsor de los premios Rei Jaume I y presidente del Consell Valencià de Cultura».

«La bioquímica en España te debe mucho. Gracias por tu ejemplo y entrega a la ciencia, profesor», indica.

Fundaciones Premios Rei Jaume I y Estudios Avanzados lamentan muerte Grisolía

La Fundación Premios Rei Jaume I y la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados han lamentado el fallecimiento del profesor Santiago Grisolía, presidente fundador de ambas, y recuerdan que el profesor dedicó toda su vida a la ciencia.

La Fundación de los premios estaba preparando una celebración conmemorativa para el centenario de Grisolía, que en enero de 2023 hubiera cumplido cien años.

Según recuerda un comunicado de estas fundaciones, Grisolía ejerció la mayor parte de su trabajo como investigador en EEUU, donde comenzó a trabajar como discípulo del Premio Nobel Severo Ochoa para más tarde pasar a tener sus propios laboratorios de investigación en Wisconsin y Kansas City.

Sus trabajos en estos laboratorios le llevaron a completar el ciclo de la urea, lo que le llevó a estar nominado al Premio Nobel durante algunos años.

Estas buenas relaciones con numerosos científicos internacionales consiguieron que, una vez establecido de nuevo en València desde 1976, donde dirigió el Instituto Valenciano de Investigaciones Citológicas, creara, junto a una amplia representación de empresarios valencianos, la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados.

Fue esta fundación el espacio donde se celebraron numerosas reuniones internacionales de amplio prestigio internacional, como el Proyecto Genoma Humano (1988-2000) y también la que daría pie a la creación de la Fundación de los Premios Rei Jaume I.

Estos premios, de gran prestigio nacional e internacional, reúnen en sus jurados, hasta una veintena de Premios Nobel que deliberan en torno a los mejores científicos, investigadores y emprendedores de España.

Grisolía era actualmente presidente del Consell Valenciá de Cultura y recibió a lo largo de su larga vida numerosos reconocimientos, como el Marquesado de Grisolía.

Su íntegra dedicación al desarrollo de la ciencia, así como a su necesaria promoción en España, le convirtieron en una figura que aunaba el reconocimiento científico con una alta popularidad entre numerosos colectivos sociales, señala el comunicado.

Hace apenas una semana clausuró telemáticamente desde su domicilio una jornada sobre Bioeconomía Forestal, organizada en la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados. «Si no pedaleas, te caes» era su frase favorita para indicar su necesidad de continuar una vida activa, su interés por salir todos los días de casa a cumplir con los compromisos de su agenda, han recordado.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

Hakuna conquista València con un concierto multitudinario y lleno de energía en los Conciertos de Viveros 2025

Publicado

en

Hakuna València concierto
CONCIERTOS DE VIVEROS

Más de 5.000 personas vibran con el grupo revelación del pop espiritual en una noche inolvidable en los Jardines de Viveros

València, 5 de julio de 2025 – La noche del sábado en los Conciertos de Viveros se vivió con una intensidad especial gracias al directo de Hakuna, una de las bandas con mayor crecimiento del panorama musical español. Con todas las entradas agotadas desde hacía semanas, el grupo ofreció un espectáculo vibrante, emotivo y con una energía arrolladora ante más de 5.000 asistentes que llenaron por completo los Jardines de Viveros.

Una propuesta musical que va más allá del entretenimiento

El concierto fue mucho más que una sucesión de canciones. Hakuna presentó un show coral y colectivo, con múltiples voces solistas, músicos en directo, una cuidada escenografía y una puesta en escena pensada para emocionar y conectar. Su fusión de pop, espiritualidad y mensaje positivo transformó la velada en una experiencia única.

El repertorio incluyó temas como Huracán, A salvo, Qué bien se está aquí y Un solo corazón, convertidos en auténticos himnos para una audiencia entregada. Cada canción fue coreada con entusiasmo, reforzando el vínculo entre el grupo y su público, que vivió el concierto como una celebración colectiva de la vida, la esperanza y la fe.

Emoción y homenaje a los afectados por la DANA

Uno de los momentos más destacados de la noche llegó con la interpretación de Noches, canción que se convirtió en el eje de un homenaje a las personas afectadas por la DANA en València. Durante la actuación, el escenario se iluminó con proyecciones de imágenes emotivas, en un gesto de solidaridad que provocó un respetuoso silencio entre los asistentes. Fue un instante de unión, fuerza y memoria que añadió profundidad al concierto.

Música para todos los públicos y una atmósfera envolvente

La actuación de Hakuna destacó también por su cuidada iluminación, escenografía envolvente y dinamismo escénico. La banda demostró una vez más su capacidad para conectar con públicos de todas las edades, manteniendo una energía constante durante toda la noche y generando un ambiente cercano y auténtico.

“Hakuna no solo llena espacios, también llena corazones”, comentaban algunos asistentes a la salida del concierto.

Próxima cita: Rosario, domingo 6 de julio

La programación de los Conciertos de Viveros 2025 continúa este domingo 6 de julio con la esperada actuación de Rosario, que traerá al escenario su inconfundible mezcla de flamenco, pop, soul y ritmos latinos. Una noche que promete mantener el nivel de emoción y calidad artística en uno de los ciclos musicales más emblemáticos del verano en València.


🎫 Entradas y programación completa en
👉 conciertosdeviverosvlc.com

Continuar leyendo