Síguenos

Salud y Bienestar

Récord histórico de trasplantes en la Comunitat Valenciana en 2017

Publicado

en

10 cosas que debes saber sobre la liposucción

La consellera de Sanidad Universal y Salud Pública, Carmen Montón, ha presentado los datos de actividad en trasplantes y donaciones durante el año pasado. En ese período de tiempo los hospitales valencianos realizaron un total de 590 trasplantes de órganos frente a los 491 registrados en el año 2016, lo que significa un incremento de un 20,16% de la actividad, y el registro histórico de actividad, con una media de dos trasplantes cada tres días.
De los 590 trasplantes de órganos realizados, 335 fueron de riñón, además se realizaron 143 trasplantes hepáticos, 65 pulmonares, 36 trasplantes cardíacos y 11 pancreáticos.
En un año se han realizado casi 100 trasplantes de órganos más que el año pasado. Por ello, según ha destacado la consellera de Sanidad «estamos ante un récord histórico, tanto en actividad de trasplantes como en número de donantes, un hecho que pone de manifiesto el alto grado de generosidad y altruismo por parte de muchas personas y familias de la Comunitat Valenciana».
Por ello, «quiero mostrar mi agradecimiento a estas personas y a los profesionales, que hacen posible el desarrollo de esta actividad gracias a su entrega, dedicación y profesionalidad, porque gracias a ellos están dando vida a otras personas y mejorando la calidad de vida de muchos pacientes», ha añadido.
Según los datos obtenidos, la tasa de trasplante en la Comunitat Valenciana se sitúa en 119,4 por millón de población, por encima de la media estatal. Asimismo, cada día en la red pública sanitaria valenciana se han realizado una media de 1,61 trasplantes durante el año 2017.
Todos los tipos de trasplantes han experimentado un incremento. Así, el número de trasplantes renales han aumentado en un 24,07%, los trasplantes hepáticos suben en un 5,93%, el trasplante cardíaco registra un aumento del 24,13% y el trasplante pancreático asciende un 37,5%. Se ha producido además récord propio en trasplante pulmonar que ha pasado de 49 trasplantes de 2016 a 65 trasplantes realizados en 2017, un 32,65% más.
«Hemos superado nuestros objetivos marcados en el Plan Estratégico 2016-2020 con el que nos comprometimos a aumentar en un período de cuatro año las donaciones un 10% y los trasplantes un 20%», objetivos que ya hemos alcanzado y que esperamos seguir incrementado», ha añadido Carmen Montón.
La Fe, récord de España con 354 trasplantes de órganos
El Hospital Universitari La Fe de València ha sido el que más trasplantes ha practicado a nivel nacional al alcanzar los 354 trasplantes de órganos durante un año. Además, el centro hospitalario valenciano, también ha sido líder nacional en trasplante hepático (100) y cardíacos (36). Asimismo, se llevaron a cabo en 2017 un total de 142 trasplantes de riñón, 65 trasplantes pulmonares y 11 pancreáticos.
Por su parte, en el Hospital Peset se realizaron durante el año pasado 78 trasplantes de riñón, en el hospital general de Alicante se registaron 80 trasplantes de riñón y 43 hepáticos, mientras que en el hospital general de Elx se llevaron a cabo 35 trasplantes de riñón.
Máximo histórico de donantes, con un incremento del 31%
Otro de los aspectos a destacar es que la donación de órganos ha subido un 31% en la Comunitat Valenciana. Carmen Montón ha señalado que «se trata de un máximo histórico porque sólo durante el año pasado se produjeron 252 donantes de órganos, lo que demuestra la generosidad de la sociedad valenciana».
Así, la tasa de donantes por millón de población se sitúa en la Comunitat en 51, por encima de la media española que es de 46,9. La Comunitat Valenciana es la autonomía por encima de 5 millones de habitantes con mayores índices de donación y trasplante del mundo en el año 2017.
De hecho, el 91,7% de las familias valencianas dijo sí a la donación, «estamos ante un momento en el que las personas están cada vez más concienciadas sobre la importancia de la donación, y desde el departamento sanitario vamos a seguir trabajando para sensibilizar a la sociedad y mantener esa idea.
El año pasado se realizaron 20 trasplantes de renales de donantes vivo, tres más que en 2016. Son datos muy positivos que reflejan que la sociedad valenciana avanza cada día más hacia el altruismo y la empatía con los demás» ha indicado la consellera de Sanitat.
De los 252 donantes, 67 corresponden a donación en asistolia y 185 a muerte encefálica.
Por provincias, 114 de los donantes corresponden a la provincia de Valencia, 97 donantes han sido de Alicante y 41 donantes son de la provincia de Castellón.
Líderes en donación: La Fe, General de Alicante y General de Castellón
El Hospital General de Castellón ha superado a otros centros hospitalarios en cuanto a donación de órganos a pesar de no ser un centro en el que se realicen trasplantes de órganos llegando a una tasa de donación de 71 donantes por millón de población. Durante el año pasado registró 38 donaciones, un registro muy cercano a los otros dos hospitales líderes en donaciones: el Hospital General de Alicante en el que hubo 39 donaciones o el Hospital la Fe con 39 donaciones.
Finalmente, sigue incrementándose la tasa de donación en asistolia, de hecho se ha pasado de 44 donantes en el año 2016 a un total de 67 donaciones de este tipo durante el año pasado. La donación en asistolia supone ya el 26,5% del total de donaciones.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Alimentos que no debes mezclar con antibióticos

Publicado

en

Alimentos que no debes mezclar con antibióticos
PIXABAY

Hay alimentos que no debes mezclar con antibióticos tal y como informa el portal web Noticias24.com. Resulta que varias frutas, verduras, refrigerios y bebidas de consumo frecuente pueden afectar la forma en que el organismo absorbe o metaboliza los medicamentos.

1. Analgésicos y gaseosas

Para inflamaciones, dolores musculares y de cabeza, medicamentos como el ibuprofeno no deben mezclarse con bebidas gaseosas. El ácido carbónico y el ácido de las gaseosas aumentan la absorción y la concentración del medicamento en la sangre, por lo que no se puede controlar la dosis y puede intoxicar y afectar a los riñones.

Alimentos que no debes mezclar con antibióticos:

2. Antibióticos y lácteos

Los medicamentos para combatir infecciones, como la ciprofloxacina, penicilina, entre otros, jamás deben mezclarse con lácteos, pues su eficiencia disminuye.

3. Cítricos y medicamentos para reducir el colesterol malo

La mezcla puede provocar algo similar a la sobredosis. La atorvastatina, fluvastatina, lovastatina, simvastatina, rosuvastatina y pravastatina son medicamentos que se recetan para la obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares.

4. Anticoagulantes y espinacas

Recetada para curar y prevenir la trombosis, la warfarina no puede mezclarse con los alimentos ricos en vitamina K como las espinacas, col, arándanos, ajo o brócoli, entre otros. Al ser anticoagulantes, aumentan el efecto de la warfarina y provocan sangrado.

5. Bebidas con cafeína y broncodilatadores (salbutamol)

Medicamentos como la teofilina o el salbutamol son recetados para el asma, bronquitis u otras enfermedades respiratorias. Provocan un efecto estimulante en el sistema nervioso, por lo que hay que evitar consumir cafeína, sobre todo porque la teofilina aumenta su toxicidad cuando es mezclada con cafeína.

6. Antiarrítmicos, regaliz y alimentos con fibra

La digoxina es un medicamento indicado para curar y prevenir la insuficiencia cardíaca. Por lo tanto, al comer un alimento con gran nivel en ácido glicirrícico, se generan latidos irregulares o hasta un paro cardíaco. Este ácido está presente en el regaliz, que se encuentra en dulces y pasteles e, incluso, en la cerveza. Por otro lado, otros alimentos que contienen fibra dietética disminuyen la eficiencia de este medicamento, por lo que debes consumirlo al menos dos horas antes de comer fibra.

7. Alimentos ricos en potasio y medicamentos para la presión arterial

El captopril, enalapril y ramipil están recetaods para enfermedades de los riñones y el corazón. Es vital no consumir alimentos ricos en potasio como plátano, patata, soja o espinacas, que aumentan la cantidad de potasio en sangre. Es preciso evitar la sobredosis de este componente ya que podría provocar falta de aliento o latidos cardíacos irregulares.

8. Hormonas tiroideas y soja

Medicamentos como la levotiroxina y sus análogos (eutirox, bagotirox, L-tiroxina) no pueden mezclarse con soja, nueces o fibra, pues estos bloquean la absorción del medicamento.

9. Antidepresivos y carne

Los medicamentos del grupo de los inhibidores de la MAO (tranilcipromina, fenelzina, nialamida) no pueden mezclarse con carnes, pescados, quesos o embutidos secos, pues estos medicamentos al entrar en contacto con la tiramina pueden aumentar críticamente la presión.

Continuar leyendo