Síguenos

Cultura

Descubre los 10 récords Guinness valencianos

Publicado

en

récords Guinness valencianos
La Tomatina de Buñol.

Si hay un libro extraño y curioso ese es el de los Récords Guinness. Cada año va ampliando sus páginas con nuevos logros y nuevas hazañas (algunas bastante raras) con las que sorprender al mundo. Pero ¿sabías que muchos de esos hitos están escritos por valencianos? Te mostramos diez Récords Guinness valencianos muy nuestros.

Diez Récords Guinness valencianos

10 récords para la historia de la música

La Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana consiguió en 2018 diez récords Guinness. En el campo de fútbol de Mestalla se reunieron más de 23.000 músicos. Para celebrar su 50 aniversario logrando los galardones del mayor desfile de bandas de música de la historia; mayor ensemble de saxofones; de corno inglés; de oboes; de trompas; de trompetas; de trombones; de bombardinos; de clarinetes y de percusión corporal.

La traca más larga del mundo

En 2015 Alzira entró en este libro después de disparar una traca de 22’5 kilómetros de longitud. ¡Si es que en el tema de pólvora nadie nos gana!

72 horas cortando jamón

En 2015, el valenciano Noé Bonillo logó cortar 154,33 kg de jamón de cerdo ibérico en 72 horas.

Gente comiendo hot dogs

En 2011 en el puente de las Flores de València se batió un nuevo récord, 3140 personas reunidas para engullir perritos calientes. Sin duda unas cifras impresionantes: 17.000 salchichas, 20.000 sobres de mostaza y ketchup, 5.000 botellas de agua y 25 litros de mahonesas.

Helados para todo el año

Eso es lo que logró en 2008 Ricardo Muñoz, un heladero valenciano que elaboró 365 helados. Uno para cada día del año. Con sabores que iban desde los típicos de chocolate, vainilla hasta otros más curiosos como gambas, tortilla o tinto de verano.

La línea más larga de monedas de 5 céntimos

Es lo que hizo que Benetúser entrara en la leyenda de los récords en el año 2008. Con 53.538 monedas se logró un trazado de más de 1 kilómetro. Esta marca fue superada en 2011 por la localidad gallega de Viveiro. Gracias a sus 85.533 monedas.

La Tomatina de Buñol

entró en la historia de las hazañas al participar en 2004 más de 38.000 personas y 125.000 kilos de tomate.

Los 10 títulos en tierra batida

logrados por la valenciana Anabel Medina fueron reconocidos en 2013 con el galardón por ser la tenista que más torneos había ganado, superando en uno a Venus Williams.

El director más longevo del mundo

era valenciano. Joan Garcés, fallecido en 2014, logró en vida nada más y nada menos que cuatro récords Guinness. Por ser el director más longevo del mundo en activo.

Las Alfàbegues de Bétera

entraron en el libro récord en 2009 al alcanzar 2’71 metros de altura. Años más tarde batieron su propia récord al medir dos alfàbegues 2’80 y 2’86 metros respectivamente.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

¿Sabes cuál es el patrimonio de la ciudad de Valencia en millones de euros?

Publicado

en

patrimonio ciudad de Valencia
¿Sabes cuál es el patrimonio de la ciudad de Valencia?-Foto: VISIT VALENCIA

A más de 3.700 millones de euros asciende el importe total del patrimonio municipal de la ciudad de Valencia. Concretamente: 3.700.293.921,35 €. La Comisión de Patrimonio ha dado el visto bueno este martes al Inventario General de Bienes y Derechos Reales de la Corporación a fecha 31 de diciembre de 2022, que será aprobado definitivamente en la próxima sesión plenaria del mes de mayo. Se trata de una fotografía detallada del patrimonio que atesora el Ayuntamiento de Valencia, desde monumentos y edificios de un valor incalculable como las Torres de Serrans, la Llotja de la Seda o las Torres de Quart, por ejemplo, hasta parajes como la Dehesa y el real lago de l’Albufera, la colección de pesas y medidas donadas por el conde de Trénor, los Silos de Burjassot o la ermita de Sant Jordi en el término de El Puig.

El inventario municipal es un documento vivo que sufre cambios a través de las altas, las bajas o las modificaciones de los bienes. Tal como marca el Reglamento de Bienes de las Entidades Locales, el Ayuntamiento ha efectuado las operaciones necesarias para actualizar la situación del Inventario a 31 de diciembre de 2022. Para ello, el Servicio de Patrimonio cuenta con una potente aplicación informática: SIGESPA. El Sistema de Gestión Patrimonial se implantó en 1997 y permite instruir con celeridad y eficacia todos los expedientes administrativos vinculados con las variaciones del inventario. Hay que tener en cuenta que los 4.382 bienes inmuebles municipales suponen aproximadamente el 94,32% del valor total de patrimonio del Ayuntamiento de València.

El inventario municipal está distribuido en ocho epígrafes. Los más destacados son los que se corresponden con los inmuebles, los muebles históricos o de considerable valor económico, los vehículos y los 18 caballos de la Policía Local.

Bienes inmuebles

El listado de los bienes inmuebles municipales está encabezado por la Llotja de la Seda, las Torres de Serrans y las de Quart, la Casa Consistorial, el Cementerio General y la Dehesa del Saler. En este apartado se incluyen también parques urbanos, jardines, edificios públicos, mercados, cementerios, fuentes y todo tipo de parcelas municipales. El valor global a 31 de diciembre de 2022 supera los 3.490 millones de euros.

Aunque la legislación actual obliga a indicar “el valor que correspondería en venta al inmueble” es evidente que los monumentos históricos declarados como Bien de Interés Cultural (BIC) son edificios únicos e insustituibles, están fuera de mercado y no se pueden poner a la venta. Así sucede, por ejemplo, con la Llotja de la Seda y las Torres de Serrans y de Quart, que fueron declarados “monumentos histórico-artísticos pertenecientes al Tesoro Artístico Nacional” por el gobierno español en junio de 1931.

Entre los parajes que figuran en el inventario destacan, sin duda, las 778 hectáreas del monte de la Dehesa del Saler y las 2.964 hectáreas del real lago de l’Albufera. Desde el punto de vista medioambiental e histórico tienen un valor, literalmente, incalculable.

Inventario municipal de 1925

El primer inventario municipal elaborado por el Ayuntamiento data del 31 de diciembre de 1925, en la época de Luis Oliag como alcalde de la ciudad. El valor del patrimonio municipal de hace un siglo era de poco más de 38 millones de pesetas. Para hacerse una idea del coste de la vida en 1925, una consulta a la prensa valenciana en la Hemeroteca Municipal nos revela que el precio de la entrada de butaca para disfrutar de una zarzuela en el teatro Apolo, en la Nochevieja de 1925, era de tres pesetas.

Los esforzados funcionarios que elaboraron el primer inventario municipal en 1925 se encontraron con muchas dificultades técnicas y lamentaron no haber anotado la colección de cuadros existentes en la Casa Natalicia de San Vicente Ferrer y no haber valorado tampoco la colección conquiliológica municipal, entre otros elementos. Eso sí, le otorgaron un valor económico a inmuebles como la Llotja de la Seda (dos millones de pesetas), Torres de Serranos (500.000 ptas.); Palacio Municipal (450.000 ptas.); Cementerio General (300.000 ptas.); Torres de Quart (200.000 ptas.) o El Almudín (150.000 ptas.).  Se trata, en definitiva, de una muestra del patrimonio municipal de València, tanto histórico como artístico, que no tiene precio para los vecinos y vecinas de la ciudad.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo