Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Ribó es el tercer alcalde de España que más cobró en 2017: 82.603 euros, tras los de Madrid y Bilbao

Publicado

en

VALÈNCIA/MADRID, 4 Oct. (EUROPA PRESS) – El sueldo entre el alcalde con dedicación exclusiva que más cobra en España y el que menos oscila entre los 102.009,97 euros que cobró el año pasado la alcaldesa de Madrid y los 3.381,56 del regidor de Horcajo de Santiago, en Cuenca, detrás del cual se sitúan otros miles de alcaldes con menos ingresos, aunque sin dedicación al puesto, y otros 2.550 que no tienen retribución alguna.

El de València, Joan Ribó, es el tercero que más cobró en 2017, hasta un total de 82.602,94 euros, tras los de Madrid (Manuela Carmena) y Bilbao (Juan Mari Aburto).

Estos son algunos de los datos que se desprenden de la información publicada este jueves por el Ministerio de Política Territorial y Función Pública, las percepciones de los cargos electos de las corporaciones locales (8.124 ayuntamientos y 52 diputaciones, consejos y cabildos insulares) y las de sus funcionarios.

La información sin embargo no es completa porque hay 1.236 municipios que no han facilitado los datos, entre los que se encuentran algunos tan relevantes en tamaño como Barcelona, Granada, Getafe, San Sebastián, Oviedo y Ourense. La información de estos municipios es en cualquier caso pública.

El sistema de Información Salarial de Puestos de la Administración (ISPA) incluye todos estos datos. Según los de 2017, los alcaldes que más cobraron fueron los de Madrid (102.009,97), Bilbao (91.318,28), Valencia (82.602,94), Vitoria (81.860,70), Getxo (79.151,08), San Cristóbal de la Laguna (79.018,52), Almería (77.677,74), Alcobendas (76.507,50), Las Rozas (76.507,50), Pozuelo de Alarcón (76.507,48) y Valladolid (76.500,06).

En el otro extremo de los miles de municipios del país registrados en el ISPA están los 540 alcaldes sin dedicación exclusiva al cargo que declaran percepciones por debajo de los mil euros anuales. Cierran la lista el regidor de Alicún de Ortega (Granada), que cobró el año pasado 9,8 euros, y el de Matilla de Arzón (Zamora), que ingresó 6.

Los sueldos de los concejales siguen un camino parecido al de los alcaldes, cobran más los de Madrid y Bilbao, aunque dentro de cada grupo municipal hay diferencias salariales por la diferente dedicación también de cada edil. En Madrid por ejemplo oscilan entre los 99.867 y los 16.234 euros, según la dedicación del concejal.

CÉSAR SÁNCHEZ, EL TERCER PRESIDENTE DE DIPUTACIÓN QUE MÁS COBRA
En cuanto a los presidentes de las diputaciones, cabildos y consejos insulares, el que más cobra es el presidente de la Diputación de Álava (101.964 euros), seguido del de la de Albacete (100.230), Alicante (82.884,04) –César Sánchez–, Almería (80.999,94) y Ávila (80.800,24). El presidente de diputación que menos cobra es el de Zaragoza (56.954,71), seguido por los de Zamora (56.964), Vizcaya (57.125) y Valladolid (59.290,20).

Por debajo de esta cantidad se sitúan los presidentes de los cabildos y consells canarios y baleares: los primeros oscilan de los 56.105,98 de Fuerteventura a los 12.432,00 de Tenerife y de los segundos sólo hay datos de Formentera (11.659) y Menorca (8.803).

También se incluye información de lo que cobran los diputados y consejeros de estas instituciones y aquí destaca el ingreso el año pasado de un diputado de Zamora (no figuran nombres) que cobró 315.530 euros, con gran diferencia sobre sus compañeros de la diputación (entre 2.800 y 43.000, según la dedicación) y del resto de diputaciones, cabildos y consejos.

Los diputados de Barcelona y de las tres diputaciones vascas son los que más cobran, de 73.000 a 89.000 euros anuales; en el resto los sueldos oscilan considerablemente según la dedicación de cada cual, siempre por debajo de esos sueldos señalados como los más altos.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

La variante ‘Frankenstein’ del coronavirus se cuadruplica en un mes y podría ser la más contagiosa hasta la fecha

Publicado

en

Covid nueva variante FLiRT

La OMS vigila de cerca la expansión de ‘Stratus’, una mutación híbrida que ya domina los contagios en el Reino Unido

4 de julio de 2025 — Una nueva variante del coronavirus, bautizada como ‘Stratus’ y apodada por algunos científicos como la variante ‘Frankenstein’, está generando preocupación entre la comunidad médica internacional tras multiplicar por cuatro su presencia en apenas un mes. Según la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido, ha pasado de representar el 10% de los casos de Covid-19 al 40% en junio, convirtiéndose en la cepa dominante en el país.

¿Qué es la variante ‘Stratus’ del Covid-19?

Stratus es el resultado de una coinfección de dos linajes previos del coronavirus, denominados XFG y su subvariante XFG.3, que habrían generado una mutación recombinada. Esta combinación ha llevado a que se le conozca como la variante ‘Frankenstein’ por su naturaleza híbrida y su capacidad de propagación.

El virólogo Lawrence Young, de la Universidad de Warwick, advierte que el descenso en la inmunidad poblacional —tanto por la caída de infecciones como por el menor número de personas vacunadas con dosis de refuerzo— podría aumentar la vulnerabilidad frente a Stratus. “Esto podría provocar una nueva ola de infecciones”, advierte, aunque matiza que aún es difícil predecir su magnitud.

¿Es más peligrosa la variante ‘Frankenstein’?

Por el momento, no hay pruebas de que la variante Stratus cause síntomas más graves que otras cepas anteriores del SARS-CoV-2. Sin embargo, su alta capacidad de transmisión ha puesto en alerta a las autoridades sanitarias.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado que la variante está “bajo vigilancia”, lo que significa que se están recopilando datos de su comportamiento, transmisión y posibles efectos clínicos.

Otras variantes bajo vigilancia

Esta no es la única variante emergente que mantiene en alerta a los epidemiólogos. En mayo, la OMS también incluyó en su lista de seguimiento a NB.1.8.1, derivada de XDV.1.5.1. A diferencia de Stratus, los expertos indican que NB.1.8.1 no presenta un mayor nivel de transmisión ni un escape inmunológico preocupante. En España, solo representa el 3,2% de los casos, frente al 7,6% en el conjunto europeo, según datos de la plataforma GISAID.

¿Qué se recomienda ante esta nueva variante?

Los expertos insisten en que la vacunación sigue siendo la herramienta más eficaz para evitar hospitalizaciones y cuadros graves. Las nuevas variantes, aunque más contagiosas, siguen respondiendo en gran medida a la inmunidad inducida por vacunas actualizadas.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo