Síguenos

Valencia

Rita Barberá será nombrada Alcaldesa Honoraria de Valencia

Publicado

en

Rita Barberá Alcaldesa Honoraria

La Comisión de Bienestar Social, Educación, Cultura y Deportes votará la semana que viene la serie de propuestas de honores y distinciones a diferentes personas y entidades vinculadas a la ciudad que han presentado los grupos políticos que conforman la corporación municipal. Es el paso previo para que el pleno del Ayuntamiento de Valencia reconozca “los especiales merecimientos, beneficios señalados, servicios extraordinarios, trabajos valiosos y aportaciones singulares prestadas a la ciudad” de las personalidades y entidades propuestas finalmente, tal como reconoce el Reglamento Municipal de Honores y Distinciones. Entre los que se encuentra el título a Rita Barberá, como Alcaldesa Honoraria de Valencia.

Rita Barberá será Alcaldesa Honoraria de Valencia por sus servicios a la ciudad

Entre las propuestas se incluye el nombramiento a título póstumo, de Rita Barberá, como Alcaldesa Honoraria de Valencia, por «llevar a la ciudad a cotas de relieve internacional y de bienestar urbano no conocidas ni antes ni después de su mandato». De igual modo, las entidades candidatas a Medalla de la Ciudad, en sus distintas categorías, son las siguientes:

  • Orquesta de Valencia (Oro)
  • Bomberos sin Fronteras (Plata)
  • Bombers pel Món (Bronce)

A la formación musical, creada en 1943 bajo la dirección de Joan Lamote de Grignon, se le reconoce su papel “en la promoción de la música valenciana, su prestigio internacional, y su contribución a la vida cultural”, entre otros motivos.» La Medalla de Oro de la Ciudad de València es una insignia creada por el Ayuntamiento en 1929. A las dos organizaciones de salvamento y extinción se les premia por su importantísima labor en situaciones de emergencia humanitaria en todo el mundo.

Cabe recordar que, a propuesta de la Junta de Gobierno Local, el Ayuntamiento de València procederá al cambio del actual nombre del Puente de las Flores por ‘Puente de las Flores-Rita Barberá’. Se trata de un reconocimiento, que permite el reglamento municipal, a la que fue alcaldesa de la ciudad entre el 5 de julio de 1991 y el 13 de junio de 2015.  

Hijo e Hija Predilectos

La comisión informativa municipal también debatirá las siguientes propuestas de Hijo e Hija Predilectos, unos reconocimientos que se otorgan a las personas nacidas en la ciudad de València:

Carmen Calvo Sáenz de Tejada, artista nacida en 1950, que inició su formación en Bellas Artes en su ciudad natal y amplió sus estudios en Madrid y París. En 1990, el IVAM expuso una retrospectiva de su obra y, posteriormente, en 2003 le dedicó una exposición monográfica. Carmen es académica de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos y recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas en 2013. Además de su obra pictórica, colgada en museos de todo el mundo, destacan sus intervenciones en edificios públicos.

• Rafael Solaz Albert, nacido en 1950 y alumno de Genaro Lahuerta, es uno de los mayores bibliófilos valencianos. Autor de más de cincuenta libros, entre individuales y colectivos, es poseedor de una biblioteca de más de 10.000 volúmenes y tiene un interesante archivo de documentación escrita y gráfica sobre València. Rafael Solaz está considerado como un auténtico motor cultural de la ciudad. Es responsable del Museo del Silencio y coordina las visitas guiadas al Cementerio General de València.

Científicas y deportistas

Pilar Mateo Herrero, quien se encuentra entre las diez científicas más prestigiosas de España y entre las cien primeras a nivel mundial. Nació en 1959 y une su labor de investigación a la preocupación social y el papel de la mujer. Es doctora en Química por el CSIC. En 2010 creó una fundación para luchar contra las enfermedades originadas por la pobreza.

José Arnau Rovira, Pipo Arnau, murió en octubre de 2022, por lo que ha sido propuesto como Hijo Predilecto a título póstumo. Fue uno de los iconos del fomento del deporte en la ciudad desde los años 80. Desde su tienda de deportes, Arnau fue el impulsor del actual Valencia Basket, como socio fundador, y promotor del fútbol sala y el fútbol playa.  

Hijo e Hija Adoptivos

El Ayuntamiento también debatirá las siguientes candidaturas presentadas al reconocimiento de Hijo o Hija Adoptivos: el inigualable cantante Nino Bravo, nacido en Aielo de Malferit como Luis Manuel Ferri Llopis y vinculado sentimentalmente al barrio de Morvedre. También la actriz de cine y teatro Asunción Sánchez Abellán, nacida en Xirivella y más conocida como Susi Sánchez; la cantante Sole Giménez, que se dio a conocer como voz de Presuntos Implicados. Quien ha desarrollado una importante carrera en solitario como cantante y letrista.  Además de implicarse en la vida cultural de la ciudad y la defensa de los derechos de la mujer. Esmerado Castillo, nacido en Iniesta y cincelador artesano desde bien joven, que ha desarrollado su arte en el aderezos falleros. Siendo el creador de joyas que lucen la Virgen de los Desamparados y el Santo Cáliz.

Grandes Hijos Adoptivos

También serán propuestos como Hijo o Hija Adoptivos el urólogo zamorano Carlos San Juan, que se dio a conocer por liderar la campaña ‘Soy mayor, pero no idiota’. Para que las entidades bancarias proporcionaran a las personas mayores una atención más humana; la productora y directora de cine Eva Vizcarra, autora de diversas películas y documentales como ‘Mujeres sin censura’ (2021). El sacerdote Julio Ciges Marín, nacido en Anna y fallecido a finales de 2022 en València, que ha sido propuesto a título póstumo, por su labor pastoral entre los más débiles y ejercer de referente entre la Iglesia obrera. Y Blanca Pons-Sorolla, bisnieta del pintor valenciano, por contribuir a la preservación y difusión del inmenso legado de Joaquín Sorolla.

Tal como indica el Reglamento de Honores y Distinciones del Ayuntamiento de València, la Comisión de Cultura elaborará un dictamen. En el que «propondrá la concesión o denegación de la distinción de que se trate al Pleno del Ayuntamiento». La alcaldesa entregará e impondrá los nombramientos y distinciones en un acto solemne. Cabe señalar que todas las distinciones tienen carácter exclusivamente honorífico y no otorgan ningún derecho administrativo ni económico”.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Valencia dice adiós a los maceteros de Ribó: así será el nuevo mobiliario urbano de la plaza del Ayuntamiento y la calle Colón

Publicado

en

maceteros plaza ayuntamiento valencia
AYUNTAMIENTO DE VALENCIA

El centro de Valencia se prepara para una profunda transformación urbana. La Junta de Gobierno Local ha aprobado este viernes el catálogo de criterios técnicos del nuevo mobiliario urbano que definirá el futuro de espacios emblemáticos como la plaza del Ayuntamiento, San Agustín, la avenida del Oeste o la calle Colón. La propuesta, desarrollada por la firma Barri Studio, marca el punto de partida para una nueva etapa en el diseño del paisaje urbano de la capital valenciana.

Con esta medida, el equipo de gobierno de María José Catalá pone fin a los maceteros de gran tamaño instalados durante el mandato de Joan Ribó, apostando por un modelo más coherente, ordenado y respetuoso con la movilidad peatonal y la identidad arquitectónica del centro histórico.

Un nuevo concepto de mobiliario urbano: funcional, sostenible y mediterráneo

El catálogo aprobado establece los criterios estéticos, materiales y técnicos que se aplicarán en futuras obras de reforma. Entre ellos destacan los bancos y jardineras de piedra natural y hormigón pulido, integrados con vegetación autóctona, y la agrupación estratégica del mobiliario —bancos, papeleras y luminarias— en islas o zonas de descanso que no interrumpan el tránsito peatonal.

Los bancos combinarán materiales como madera tratada y reposabrazos metálicos, con opciones individuales o grupales, y estarán ubicados preferentemente en zonas con sombra natural o pérgolas. En áreas con arbolado joven, se contemplan estructuras temporales o toldos para ofrecer refugio climático.

“El objetivo es que cada elemento forme parte de una red viva, no de objetos aislados. Se trata de crear espacios urbanos resilientes, confortables y con identidad propia”, explican desde Barri Studio.

Microclimas urbanos y biodiversidad en pleno centro de Valencia

Una de las claves del nuevo catálogo es la creación de microclimas urbanos, inspirados en el modelo de la plaza de la Reina, en su confluencia con la calle de la Paz y San Vicente. Se busca fomentar el confort térmico mediante bioswales (zanjas de drenaje con vegetación), jardines de lluvia, franjas verdes y sistemas de drenaje integrados en bancos y jardineras.

Estas “infraestructuras vivas” servirán para retener agua de lluvia, reducir el calor y mejorar la biodiversidad urbana, convirtiendo los espacios de tránsito en áreas de estancia y encuentro.

Diseño accesible y continuo: prioridad al peatón

El nuevo mobiliario urbano de Valencia tendrá que garantizar accesibilidad universal y un pasillo peatonal continuo de al menos 1,80 metros, libre de obstáculos.
No se podrán colocar elementos frente a accesos, rampas, esquinas o señalizaciones, y deberán dejarse áreas despejadas de 1,20 metros para mantener la visibilidad y la seguridad.

Además, el catálogo recomienda incorporar reposabrazos laterales o centrales en los bancos para facilitar su uso por parte de personas mayores o con movilidad reducida. Las papeleras seguirán el modelo implantado en el entorno del Mercado Central y la Lonja, con diseño rectangular y cubierta antilluvia, mientras que las arquetas y registros quedarán integradas en el pavimento para reducir el impacto visual.

Materiales duraderos y coherencia estética

El documento incide en la necesidad de utilizar materiales resistentes al vandalismo y de bajo mantenimiento, como acero pintado, madera tratada y hormigón pigmentado.
También se especifica que el mobiliario se adapte a la escala del espacio público, con tamaños pequeños, medianos o grandes según la ubicación, y que se coordine con las tramas del pavimento para evitar cortes o interferencias visuales.

La vegetación, por su parte, deberá estar formada por especies mediterráneas o adaptadas al clima valenciano, resistentes a la sequía y de porte contenido, que aseguren una composición estable con mínimo mantenimiento.

Adiós a la heterogeneidad y al caos visual del centro de Valencia

El informe técnico hace un repaso a la situación actual del mobiliario urbano en Valencia, señalando la fragmentación estética del centro histórico: coexistencia de bancos de piedra, madera o metal, jardineras de hormigón o acero corten, y pavimentos con distintas texturas y colores.

Esta falta de coherencia, apuntan, genera barreras perceptivas y funcionales, especialmente para personas con movilidad reducida. En plazas como la del Ayuntamiento, de la Reina o del Tossal, la ausencia de sombra y la disposición aleatoria de los elementos convierten los espacios de encuentro en simples zonas de paso.

“La superposición de estilos y materiales ha dado lugar a una imagen fragmentada del paisaje urbano. Con este catálogo se busca recuperar la identidad visual y la armonía del centro de Valencia”, explican los responsables del estudio.

Un modelo de ciudad más habitable y resiliente

El nuevo catálogo no impone soluciones cerradas, sino que plantea un marco flexible de criterios para adaptar el diseño del mobiliario a las particularidades de cada espacio.
Su objetivo final es consolidar un lenguaje urbano común, mejorar la habitabilidad y activar ecologías urbanas que fortalezcan la resiliencia climática de Valencia.

Con esta medida, el Ayuntamiento da un paso más hacia un modelo de ciudad mediterránea sostenible, donde el mobiliario no sea un obstáculo, sino un elemento que dialogue con la arquitectura, el clima y las personas.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo