Síguenos

Valencia

RUTA| Los lugares más significativos de Valencia relacionados con la Virgen de los Desamparados

Publicado

en

ruta lugares valencia virgen de los desamparados
En la Puerta de los Apóstoles de la Catedral de Valencia. Foto: V. Gutiérrez/AVAN

Una “ruta urbana mariana” recorre los lugares más significativos de Valencia relacionados con la devoción a la Virgen de los Desamparados.

La Basílica de la Virgen de los Desamparados invita a todos los devotos de la patrona y personas interesadas en conocer la historia de la devoción a la Mare de Déu a realizar la “ruta urbana mariana” puesta en marcha, con motivo del Año Jubilar del Centenario de la Coronación Canónica, como una opción para peregrinar hasta el santuario valenciano y obtener la indulgencia plenaria.

Desde la apertura del Año Jubilar, el pasado mes de mayo, “numerosos devotos, de forma individual o en grupo y cumpliendo las condiciones habituales, acuden a la Basílica cada día”, confirman desde el templo mariano.

La ruta de los lugares de Valencia relacionados con la Virgen de los Desamparados

Además de esa modalidad de peregrinación, también puede realizarse la “ruta urbana mariana”, estrenada recientemente, que recorre, a lo largo de 1,4 kilómetros por el centro histórico de Valencia, los principales lugares vinculados a la Mare de Déu.

Antiguo Hospital y Capitulet, Plaza de la Merced, Catedral y Basílica

La “ruta urbana mariana” comienza en la sede de San Carlos Borromeo de la Universidad Católica de Valencia (UCV) en los Jardines del Hospital.

Allí, los peregrinos ven un vídeo sobre la Mare de Déu y su historia y reciben una explicación sobre el Año Jubilar y el Centenario de la Coronación a cargo de un responsable de la Basílica.

También allí tiene lugar la bendición e imposición de las cruces del peregrino.

Después van a la Capilla del Capitulet y al pórtico del antiguo “Hospital de Ignoscents, Folls e Orats”, también en los Jardines del Hospital.

En esta primera parada se explica el origen del Hospital, considerado el primer psiquiátrico del mundo occidental, construido en 1410 para atender a personas con enfermedad mental e impulsado por el Padre Jofré.

Actualmente es la Biblioteca Municipal y del antiguo Hospital sólo se conserva el pórtico de entrada, un pabellón y algunos restos arqueológicos.

En la Capilla del Capitulet se reunían en capítulo los miembros de la Real Cofradía de Nuestra Señora de los Inocentes, Mártires y Desamparados. Según la tradición, en esta capilla apareció la imagen original de la Mare de Déu “que hicieron unos ángeles”.

Plaza de la Merced

La siguiente parada es la Plaza de la Merced, donde estaba el antiguo monasterio de los Mercedarios, hoy desaparecido. Allí vivió el Padre Jofré, quien nació en una casa cercana cuya calle lleva el nombre de su familia (Jofrens).

En una de estas céntricas calles se produjo el hecho que conmovió al mercedario: unos jóvenes maltratando a un enfermo mental. Ante ellos se interpuso el Padre Jofré y ésa fue la semilla del proyecto caritativo que manifestó en la homilía del 24 de febrero de 1409 en la Catedral de Valencia y, por tanto, el origen de la devoción a la Virgen de los Desamparados que perdura seis siglos después.

Puerta de los Apóstoles de la Catedral

El tercer lugar de la ruta es la Puerta de los Apóstoles de la Catedral, cerca de la cual se encontraba la primitiva capilla de la Virgen de los Desamparados. En sus inicios, la imagen se veneraba en casa del Clavario Mayor de la Cofradía; a partir de 1589, en una pequeña capilla en la calle Bartxilla; y en el siglo XVII, en otra capilla exterior de la Seo.

La cuarta estación son las Puertas de Bronce de la Basílica, que ofrecen una auténtica catequesis en sus relieves. En el interior del templo -que centraliza el culto a la Virgen de los Desamparados desde 1667- finaliza la peregrinación. Cumpliendo las condiciones habituales se obtiene la indulgencia plenaria.

Puertas de Bronce de la Basílica de la Virgen

Puertas de Bronce de la Basílica de la Virgen. Foto: Miñana

Invitación abierta a toda la diócesis

La Basílica de la Virgen ha enviado 1.200 cartas a todas las parroquias, colegios diocesanos y profesores de Religión de centros públicos valencianos invitándoles a participar en el Año Jubilar uniéndose a estas peregrinaciones.

También se pone a disposición de los peregrinos un ‘pack’, estrenado esta semana, compuesto por un libro que sirve de guía para la ruta y que incluye oraciones; una estampa con una oración dedicada a la Mare de Déu escrita por el cardenal Cañizares; una pulsera-Rosario; una vela; una medalla; y una gorra.

Todo ello, en una bolsa de tela con el logotipo oficial del Centenario de la Coronación.

Toda la información sobre la ruta urbana y las inscripciones para realizar estas peregrinaciones puede encontrarse en la página web de la Basílica y en la web oficial del Centenario de la Coronación.

También ofrecen información sobre el Año Jubilar y sobre la “Corona de Caridad” y los proyectos a los que va destinada y canaliza los donativos para esta causa.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Estas son las nuevas multas por ensuciar las calles de Valencia

Publicado

en

suciedad en València

El Ayuntamiento de Valencia ha aprobado nuevas medidas para reforzar la limpieza urbana y sancionar comportamientos incívicos en la vía pública. La Junta de Gobierno Local ha iniciado el trámite para modificar la Ordenanza de Limpieza, adaptándola a la normativa estatal y autonómica, incluyendo nuevas infracciones y aumentando las multas por las conductas que más ensucian la ciudad.

Multas más severas para comportamientos incívicos

Las sanciones se incrementan considerablemente y abarcan desde residuos domésticos hasta actos de maltrato al patrimonio urbano:

  • Abandonar basura y residuos en la vía pública: hasta 3.000 euros.

  • Tirar colillas, chicles, papeles o cáscaras fuera de papeleras: hasta 1.500 euros.

  • Depositar elementos voluminosos en papeleras o contenedores: hasta 3.000 euros.

  • Escupir o hacer las necesidades fisiológicas en la vía pública: hasta 3.000 euros.

  • Pintadas o grafitis en bienes patrimoniales: hasta 3.000 euros.

  • No retirar escombros de obras en la vía pública: hasta 1.500 euros.

  • Propietarios de mascotas que no recojan orines o excrementos: hasta 1.500 euros.

Obligaciones de comerciantes y ciudadanos

La nueva normativa también establece responsabilidades específicas:

  • Separar los residuos en origen y fomentar el reciclaje.

  • Recoger y limpiar los residuos tras eventos públicos, verbenas o ventas temporales.

  • Uso obligatorio del servicio de recogida puerta a puerta para comercios en zonas de alta concentración comercial. El incumplimiento puede acarrear multas de hasta 1.500 euros.

El concejal de Limpieza y Recogida de Residuos, Carlos Mundina, destacó que “el objetivo es concienciar sobre el respeto al medio ambiente, la salubridad pública y la conservación de la imagen urbana. El espacio público es de todos y debemos cuidarlo”.

Mundina subrayó que “acciones como escupir en la vía pública o ensuciar de manera visible son muy graves y se sancionan con hasta 3.000 euros. También la protección de nuestro patrimonio es clave: grafitis sobre bienes inmuebles protegidos serán sancionados de manera severa”.

Próximos pasos

La ordenanza debe pasar por exposición pública y ser aprobada en el Pleno municipal antes de entrar en vigor, momento en el que estas nuevas sanciones comenzarán a aplicarse de manera efectiva.

Con estas medidas, Valencia busca reforzar la educación cívica y garantizar que sus calles y espacios públicos mantengan la limpieza y el respeto que merece una ciudad de referencia.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo