Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Sanidad confirma casos de miocarditis, pericarditis y vasculitis cutánea en Pfizer, Moderna y Janssen

Publicado

en

cuartas dosis vacuna comunitat

Todas las vacunas tiene efectos secundarios y los de la covid han estado en el punto de mira desde el principio debido a la velocidad con la que fue realizada y el poco tiempo de prueba.

Desde que se aprobara la primera vacuna contra el Covid-19, allá por finales del año 2020, la Agencia Española del Medicamento se ha encargado de notificar periódicamente un informe en el que da muestra de los casos adversos que se registran tras recibir las dosis aprobadas a nivel europeo. Los efectos adversos más comunes son fiebre, dolor en la zona de la vacunación, cefalea, mareos, mialgia y artralgia, pero en el último análisis, publicado este mes el departamento adscrito al Ministerio de Sanidad confirma tres reacciones adversas consideradas «muy raras» tras completar la pauta de las tres vacunas, Pfizer, Moderna y Janssen. De hecho en el caso del suero de Pfizer se registraron tres muertes de varones que presentaban inflamación en el corazón (Según el informe de la oficina adscrita al Ministerio de Sanidad, dos de los muertos eran mayores de 60 años y «presentaban causas alternativas» para padecer dicha lesión en el corazón)

En el informe del 20 de diciembre del número 11 que presenta el Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos, integrado por los Centros Autonómicos de Farmacovigilancia y coordinado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) los casos de fenómenos adversos que se califican «muy raros» en las tres vacunas de Pfizer (Comirnaty), Moderna (Spikevax) y Janssen. En el caso de las dos primeras se confirman la miocarditis y la pericarditis tras recibir la segunda dosis de la vacuna.

Pfizer, el Informe de Farmacovigilancia expone que se han detectado pacientes que presentaban inflamación del corazón que se expresaba con síntomas como dificultad para respirar, palpitaciones y dolor en el pecho. En España, de entre las 51 millones de dosis de dicho suero administradas se han notificado un total de 240 casos de miocarditis y pericarditis. Es por ello que se hará constar en la ficha del producto como un efecto «muy raro» que a los pocos días después, siempre antes de los 14 días, de haber recibido la segunda dosis de la vacuna. Según el informe sanitario el riesgo aumenta cuando el vacunado es un hombre joven.

El informe español se apoya también en un estudio realizado en diferentes países nórdicos en los que se registraron 6 casos de miocarditis y/o pericarditis en 100.000 hombres de entre 16 y 24 años, 28 días después de completar su pauta inicial de vacunación. Por ejemplo en Francia de dichas dolencias asociadas a la vacuna de Pfizer se registraron 3 casos entre 100.000 hombres de entre 12 y 29 años durante los siete primeros días tras recibir la segunda dosis.

-Moderna, la descripción que se hace en el informe sobre esta vacuna es muy similar al del caso de Comirnaty. En el documento se notifica que la miocarditis y la pericarditis ya aparecen reflejadas en la ficha técnica de la vacuna como efecto «muy raro»

-Janssen, se confirma un nuevo efecto adverso asociado a la vacuna de Janssen. Para su cura, indican en el estadio, no se necesita tratamiento. En España se han administrado 2 millones de dosis de este suero, habiéndose notificado relación con 4 casos que presentaban vasculitis cutánea de pequeños vasos. Esta lesión se muestra en forma de erupciones cutáneas, manchas rojas puntiagudas o planas por debajo de la superficie de la piel, incluso moratones.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así será el monumento a las víctimas de las riadas en Valencia

Publicado

en

València rehabilitará el monumento a las víctimas de las riadas e incorporará los nombres de todas las personas fallecidas en las inundaciones históricas

El Ayuntamiento de València ha anunciado una intervención integral para restaurar y dignificar el Monumento a las Víctimas de las Riadas, ubicado en la recientemente nombrada Plaza de las víctimas de la DANA del 29 de octubre de 2024. El proyecto incorporará también los nombres de las personas fallecidas en las distintas inundaciones que ha sufrido la ciudad a lo largo de los siglos, con el objetivo de convertir este espacio en un memorial más completo, accesible y respetuoso.


Un proyecto de restauración integral previsto para 2026

El Servicio Municipal de Patrimonio Histórico y Artístico tiene previsto lanzar, a principios de 2026, la licitación para redactar el proyecto completo de restauración del monumento y de reordenación del entorno urbano inmediato.

Esta actuación incluirá:

  • Redacción del proyecto de ejecución

  • Dirección facultativa de las obras

  • Reurbanización y ajardinamiento de la explanada

  • Diseño de un memorial renovado que integre los nombres de las víctimas

La intervención pretende recuperar el valor simbólico del monumento, mejorar su conservación y reforzar el sentido de homenaje a quienes perdieron la vida en las riadas que han marcado la historia de València.


Inversión aproximada de 370.000 euros

El Ayuntamiento estima que el coste total rondará los 370.000 euros, aunque la cifra definitiva dependerá del proyecto final que resulte adjudicado. Actualmente, el Servicio de Patrimonio ya está elaborando el anteproyecto y los pliegos técnicos, además de recabar informes de las áreas municipales de Parques y Jardines y de Obras e Infraestructuras.

El diseño preliminar se inspira en otros memoriales contemporáneos de carácter sobrio y respetuoso, como:

  • El Memorial de las víctimas de la Rambla de Barcelona

  • Las “Stolpersteine” europeas

  • Otros homenajes urbanos de referencia nacional e internacional


Sencillez y fuerza simbólica en el diseño

El concejal de Cultura y Patrimonio, José Luis Moreno, ha destacado que el nuevo enfoque buscará una estética contenida, sin ornamentos superfluos, para centrar toda la atención en la memoria de las víctimas.

La propuesta se basa en:

  • Sencillez formal que favorezca la reflexión

  • Materiales con coherencia estética y simbólica

  • Integración urbana del conjunto

  • Iluminación pensada para “evocar vida”

  • Uso del agua en movimiento como recordatorio de la fuerza devastadora de las riadas

  • Incorporación de elementos naturales que transmitan serenidad

  • Mención individualizada de todas las víctimas conocidas

El objetivo es que el memorial sea un espacio de recuerdo silencioso, pero también un lugar pedagógico que permita comprender la magnitud de las inundaciones vividas por la ciudad.


Un monumento de más de 40 años en deterioro

El monumento actual, obra del escultor Ramón de Soto e inaugurado en 1982, coincide con la conmemoración de la Pantanada de Tous y del 25 aniversario de la riada de 1957. La pieza, un monolito de hormigón armado con forma de alas emergiendo del agua, está acompañada por:

  • Una alberca

  • Un pedestal con llama votiva (actualmente apagada)

  • Gradas perimetrales que hacen más íntimo el espacio

Tras más de cuatro décadas expuesto a inclemencias meteorológicas, el estado del conjunto presenta varias patologías:

  • Desprendimientos de hormigón y armaduras visibles

  • Deterioro en la base sumergida de la alberca

  • Inclinación de las “alas” del monumento

  • Grietas en la parte superior, a 16 metros de altura

  • Degradación del entorno urbano

La intervención proyectada será la primera restauración profunda desde su construcción.


Un memorial con nombres

Uno de los principales objetivos de la remodelación es inscribir los nombres de todas las víctimas registradas de las riadas que han golpeado la ciudad: desde inundaciones históricas hasta episodios recientes como la DANA de 2024.

Además, el Ayuntamiento prevé:

  • Recuperar el pebetero con llama votiva, que podría funcionar con electricidad o mediante un sistema de agua simbólico

  • Renovar el entorno paisajístico

  • Incorporar paneles informativos que expliquen la historia del monumento y su significado

  • Adecuar caminos, iluminación y accesibilidad

Se busca crear un espacio que invite al recuerdo y a la reflexión colectiva sobre las tragedias naturales sufridas por València.


Un compromiso aprobado por el Ayuntamiento

La remodelación fue aprobada por el Pleno Municipal en diciembre de 2024, alineándose también con un acuerdo previo del Consejo de Distrito de la Junta Municipal de Exposición de julio de 2020. Con ello, la ciudad materializa una antigua reivindicación vecinal y cultural: preservar y actualizar este símbolo de memoria colectiva.


 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo