Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Sanidad confirma casos de miocarditis, pericarditis y vasculitis cutánea en Pfizer, Moderna y Janssen

Publicado

en

cuartas dosis vacuna comunitat

Todas las vacunas tiene efectos secundarios y los de la covid han estado en el punto de mira desde el principio debido a la velocidad con la que fue realizada y el poco tiempo de prueba.

Desde que se aprobara la primera vacuna contra el Covid-19, allá por finales del año 2020, la Agencia Española del Medicamento se ha encargado de notificar periódicamente un informe en el que da muestra de los casos adversos que se registran tras recibir las dosis aprobadas a nivel europeo. Los efectos adversos más comunes son fiebre, dolor en la zona de la vacunación, cefalea, mareos, mialgia y artralgia, pero en el último análisis, publicado este mes el departamento adscrito al Ministerio de Sanidad confirma tres reacciones adversas consideradas «muy raras» tras completar la pauta de las tres vacunas, Pfizer, Moderna y Janssen. De hecho en el caso del suero de Pfizer se registraron tres muertes de varones que presentaban inflamación en el corazón (Según el informe de la oficina adscrita al Ministerio de Sanidad, dos de los muertos eran mayores de 60 años y «presentaban causas alternativas» para padecer dicha lesión en el corazón)

En el informe del 20 de diciembre del número 11 que presenta el Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos, integrado por los Centros Autonómicos de Farmacovigilancia y coordinado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) los casos de fenómenos adversos que se califican «muy raros» en las tres vacunas de Pfizer (Comirnaty), Moderna (Spikevax) y Janssen. En el caso de las dos primeras se confirman la miocarditis y la pericarditis tras recibir la segunda dosis de la vacuna.

Pfizer, el Informe de Farmacovigilancia expone que se han detectado pacientes que presentaban inflamación del corazón que se expresaba con síntomas como dificultad para respirar, palpitaciones y dolor en el pecho. En España, de entre las 51 millones de dosis de dicho suero administradas se han notificado un total de 240 casos de miocarditis y pericarditis. Es por ello que se hará constar en la ficha del producto como un efecto «muy raro» que a los pocos días después, siempre antes de los 14 días, de haber recibido la segunda dosis de la vacuna. Según el informe sanitario el riesgo aumenta cuando el vacunado es un hombre joven.

El informe español se apoya también en un estudio realizado en diferentes países nórdicos en los que se registraron 6 casos de miocarditis y/o pericarditis en 100.000 hombres de entre 16 y 24 años, 28 días después de completar su pauta inicial de vacunación. Por ejemplo en Francia de dichas dolencias asociadas a la vacuna de Pfizer se registraron 3 casos entre 100.000 hombres de entre 12 y 29 años durante los siete primeros días tras recibir la segunda dosis.

-Moderna, la descripción que se hace en el informe sobre esta vacuna es muy similar al del caso de Comirnaty. En el documento se notifica que la miocarditis y la pericarditis ya aparecen reflejadas en la ficha técnica de la vacuna como efecto «muy raro»

-Janssen, se confirma un nuevo efecto adverso asociado a la vacuna de Janssen. Para su cura, indican en el estadio, no se necesita tratamiento. En España se han administrado 2 millones de dosis de este suero, habiéndose notificado relación con 4 casos que presentaban vasculitis cutánea de pequeños vasos. Esta lesión se muestra en forma de erupciones cutáneas, manchas rojas puntiagudas o planas por debajo de la superficie de la piel, incluso moratones.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Evacúan el Hospital Santa Lucía de Cartagena por un incendio

Publicado

en

Controlado el incendio en el Hospital Santa Lucía de Cartagena tras la evacuación de pacientes

El incendio declarado en el Hospital Santa Lucía de Cartagena en la mañana de este miércoles ha quedado controlado, según ha confirmado el Ayuntamiento de Cartagena. El fuego, originado en una terraza del bloque 5, se propagó rápidamente debido al fuerte viento, obligando a la evacuación inmediata de pacientes y personal sanitario. No se han registrado heridos.

¿Cómo comenzó el incendio?

Fuentes del 112 han informado a EFE de que las primeras alertas —más de una treintena de llamadas— se recibieron a las 7:25 horas.
El fuego habría comenzado en una estancia exterior y se extendió por la fachada del edificio, afectando al menos a dos plantas del bloque.

Actuación de los bomberos y servicios de emergencia

Poco después de las 8:30 horas, el Ayuntamiento comunicó que los Bomberos ya tenían el incendio bajo control. Desde las 8:00 horas, los equipos estaban inspeccionando las zonas afectadas, realizando labores de vigilancia, revisión de daños y ventilación.

La alcaldesa Noelia Arroyo confirmó que todos los efectivos del Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios estaban desplegados y trabajando para contener la propagación de las llamas.

Evacuación rápida y sin heridos

El personal del hospital evacuó de forma inmediata a los pacientes del bloque afectado, así como a aquellos ubicados en áreas próximas. La actuación rápida del equipo sanitario y de emergencias ha sido clave para evitar daños personales.

 Recomendaciones de tráfico

La Policía Local de Cartagena ha solicitado a los conductores evitar circular por las inmediaciones del hospital, con el fin de facilitar el trabajo de los equipos de emergencia.

 


 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo