Síguenos

Salud y Bienestar

Sanitat invita a seguir una serie de pautas para prevenir los contagios

Publicado

en

mercadillos falleros 2023

València, 23 dic (EFE).- La Dirección General de Salud Pública y Adicciones de la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública ha elaborado un decálogo con recomendaciones prácticas para ayudar a disfrutar de las celebraciones de forma segura y más saludable y que contiene unas pautas para prevenir los contagios.

Mantener los espacios abiertos, lavarse las manos con agua y jabón al principio y al final de cada comida o identificar los vasos y cubiertos de cada comensal son acciones que puede ayudar a reducir las posibilidades de transmisión de la covid.

Por ello, siempre que sea posible, es preferible comer en la terraza o al aire libre, aunque si esta opción no es viable, hay que procurar abrir ventanas y puertas para facilitar la renovación del aire en la estancia que va a acoger la reunión, han informado fuentes de la Generalitat.

Asimismo, es aconsejable situar las sillas de forma alterna y evitar sentarse en frente de otra persona si no se puede garantizar la distancia de seguridad de dos metros.

Nada más llegar al punto de celebración, se recomienda lavarse las manos con agua y jabón o gel hidroalcohólico; al igual que al inicio y al final de cada comida.

Se aconseja también identificar los vasos y cubiertos para evitar errores, y no hay que utilizar para uso individual los utensilios reservados para servir la comida, ni compartir el plato con otra persona.

A la hora de servir, es aconsejable seleccionar a una única persona para que se encargue de llevarlo todo a la mesa, incluidos los aperitivos, y esta persona se lavará las manos con agua y jabón, o bien se las desinfectará con gel, cada vez que sirva la comida.

Desde la Generalitat han destacado que las comidas y cenas de Navidad suelen ser momentos de tertulia por lo que, si entre plato y plato hay que esperar, es necesario ponerse la mascarilla. También han desaconsejado brindar chocando las copas.

Respecto al menú, se recomienda reducir el consumo de aperitivos procesados y con alto contenido en sal y sustituirlos por alternativas saludables como, por ejemplo, guarniciones a base de verduras y hortalizas de proximidad y temporada.

Además, priorizar los productos frescos y de temporada de comercios locales ayuda a mantener una dieta equilibrada y además sirve de apoyo a la economía de la zona, han resaltado.

Por otra parte, al preparar ensaladas, deben evitarse salsas muy contundentes o procesadas; lo ideal son aliños saludables como macerados y aceites aromáticos especiados, vinagre, limón, hierbas y especias, han concluido desde la Generalitat.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

La muerte de la niña de Alzira reabre el debate sobre los riesgos de la anestesia: ¿cuáles son los peligros reales?

Publicado

en

riesgos anestesia
PEXELS

La Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR) ha trasladado sus condolencias a la familia de la niña de 6 años fallecida tras haber sido atendida previamente esa misma mañana en una clínica dental privada en Alzira. Además, ha insistido en la importancia de que las sedaciones sean “realizadas exclusivamente por médicos especialistas en Anestesiología y Reanimación”. Estos son los riesgos reales de la anestesia.

Llamamiento a la prudencia y advertencia sobre la falta de información clínica

La SEDAR, en un comunicado, ha hecho un llamamiento a la “prudencia, respeto y responsabilidad institucional”, subrayando que actualmente “se desconocen los datos clínicos y las circunstancias exactas” del suceso. Por ello, remarcan que no pueden valorar causas ni responsabilidades hasta que avance la investigación.

La sedación con fármacos anestésicos generales: un procedimiento de alto riesgo

El organismo científico ha insistido en que las sedaciones que emplean fármacos anestésicos generales son “procedimientos con riesgos potencialmente graves, incluso vitales”. Por ello, recalcan que deben realizarse únicamente por especialistas en Anestesiología y Reanimación, los únicos con formación avanzada en farmacología, fisiología, manejo de la vía aérea, ventilación mecánica y reanimación avanzada.

La SEDAR recuerda que, en los últimos años, ha advertido reiteradamente de un “problema muy serio”: la autorización de sedaciones profundas para ser administradas por profesionales que no son anestesistas. Esto incluye médicos de otras especialidades como neumología, cardiología, digestivo o urgencias, e incluso enfermería, mediante cursos que no equivalen a una especialidad médica completa.

Normativas que permiten sedaciones sin anestesistas: un riesgo para el paciente

Según la SEDAR, estas normativas autonómicas generan un riesgo añadido porque los anestésicos generales pueden provocar “apnea, depresión respiratoria y colapso cardiovascular en cuestión de segundos”. Para la entidad, la administración de estos fármacos “exige la formación avanzada específica” de los anestesiólogos.

“El anestesista es el único profesional con la capacitación completa para realizar sedaciones de forma segura y responder de manera inmediata ante cualquier complicación”, remarcan.

Recomendaciones a los pacientes y mensaje del presidente de SEDAR

La SEDAR recomienda a la ciudadanía que, antes de someterse a una sedación, “pregunten siempre quién la va a realizar y verifiquen que se trata de un médico especialista en Anestesiología y Reanimación”.

El presidente de la sociedad, el doctor Javier García Fernández, ha destacado que “la seguridad del paciente es el compromiso central e irrenunciable de la SEDAR”. Ha subrayado también que “la sedación profunda no es un procedimiento menor” y que toda la comunidad sanitaria debe reflexionar tras un suceso tan grave.

La anestesia siempre conlleva riesgo, incluso en manos expertas

SEDAR recuerda que la anestesiología es una disciplina compleja que requiere vigilancia constante y experiencia. “Incluso realizada por profesionales plenamente cualificados, nunca está completamente exenta de riesgo”, advierten.

Por ello, insisten en que estos procedimientos deben realizarse “bajo los estándares máximos de seguridad” y con equipamiento adecuado.

Compromiso de la SEDAR con la seguridad y la evidencia científica

La entidad afirma que seguirá defendiendo que la seguridad del paciente esté “por encima de cualquier otro factor” y trabajará con evidencia científica para evitar que normativas o decisiones organizativas permitan prácticas que puedan comprometer la salud de los ciudadanos.

 

 

Continuar leyendo