Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Bruselas alerta de que Europa atraviesa la peor sequía en 500 años

Publicado

en

sequía europa
Imagen tomada desde un dron del pantano de Yesa que está actualmente por debajo del 30 % de su nivel. EFE/ Jesús Diges

El 47 % de la Unión Europea se encuentra en una “situación preocupante” y el 17 % en “alerta” por la peor sequía que ha conocido el territorio de la UE en los últimos 500 años, según un informe del Centro Común de Investigación (JRC) de la Comisión Europea. Los datos indican que las precipitaciones han sido menores de lo habitual y la humedad del suelo es deficitaria

En total, el 64 % de Europa “se encuentra en situación de advertencia o alerta”, lo que extiende las zonas de peligro de incendio en toda la UE”, agregó la Comisión, que prevé que “en la región euromediterránea occidental se den condiciones más cálidas y secas de lo habitual en los próximos meses, hasta noviembre de 2022”.

Sequía en Europa

Según los expertos del Centro Común de Investigación, la actual sequía “parece ser la peor desde al menos 500 años», si bien los datos preliminares deberán consolidarse al final de la temporada veraniega en el hemisferio norte.

El estrés hídrico y el calor, agrega el informe, empeoran “significativamente las perspectivas negativas anteriores sobre los rendimientos de los cultivos de verano” y afecta también a la generación hidroeléctrica y a los sistemas de refrigeración de otras centrales y al transporte fluvial.

Caída del rendimiento del maíz en grano, la soja y el girasol

La Comisión Europea prevé que el rendimiento del maíz en grano, la soja y el girasol en la UE caerán respectivamente un 16, 15 y 12 % respecto a la media de los últimos cinco años.

El informe de agosto del JRC señala que el agua almacenada en los embalses en España se sitúa “en torno al 58 % de la media de una década para el periodo, mientras que algunas regiones del sur —por ejemplo, Andalucía y Extremadura— se estima que están en torno al 30 % de los niveles medios de 10 años», lo que hace que las condiciones sean también “extremadamente favorables para los incendios forestales”.

El riesgo de incendios «es de alto a extremo en la mayor parte» de Portugal, donde la energía hidroeléctrica almacenada en los embalses es menos de la mitad de la media de los cinco años anteriores y alrededor del 25 % de los embalses podrían no satisfacer las necesidades de riego, agrega esa agencia comunitaria.

En Países Bajos, por ejemplo, la falta de agua ha afectado a la navegación comercial, la estabilidad de los diques, y los problemas de intrusión del agua de mar, además de obligar a reducir «la carga de los barcos afecta al transporte de carbón y petróleo».

La reserva hídrica en España cae al 36,9 % y encadena 16 semanas a la baja

Los embalses españoles se encuentran al 36,9 % de su capacidad, un punto porcentual menos que hace una semana, con lo que la reserva hídrica del país encadena ya 16 semanas a la baja, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica.

Actualmente, los pantanos almacenan 20.702 hectómetros cúbicos (hm³) de agua, 589 hm³ menos que hace una semana, equivalentes al 1 % de su capacidad.

Si la comparativa se remontan al 10 de mayo, cuando se inició la serie a la baja y la reserva hídrica era del 50,7 %, los embalses españoles han perdido 7.750 hm³, lo que supone un descenso del 27,3 % en poco más de tres meses.

En una nota de prensa, el ministerio ha apuntado que en la última semana las precipitaciones han afectado considerablemente a toda la península y la máxima se ha producido en Girona con 62,8 mm (62,8 l/m²).

Las cuencas hidrográficas que presentan mejor estado son, de nuevo, las internas del País Vasco (que se mantienen al 81 % de su capacidad), la del Cantábrico Oriental (estable en el 72,6 %) y la de Tinto, Odel y Piedras (que baja del 69,4 al 67,7 %).

Por el contrario, las que sufren una mayor falta de agua son las del Guadalquivir (cae del 24,2 al 22,5 %), la del Guadiana (baja del 25,8 al 24,9 %) y la de Guadalete-Barbate (desciende del 27,1 al 25,7 %).

Fuente:AECC
Derechos: Creative Commons.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Explosión en una mina de Asturias deja cinco fallecidos y varios heridos

Publicado

en

Explosión en una mina de Asturias deja cinco fallecidos y varios heridos

El accidente en la mina de Cerredo afectó a once trabajadores; seis quedaron atrapados bajo tierra

Una fuerte explosión registrada en la mina de Cerredo, ubicada en el concejo de Degaña (Asturias), ha dejado un trágico saldo de cinco fallecidos y varios heridos. Según los últimos reportes, el siniestro ocurrió a las 09:32 horas y afectó a once operarios que se encontraban en la zona de explotación.

Seis atrapados, solo uno sobrevive

En un primer momento, se informó que seis trabajadores quedaron atrapados bajo tierra. Tras los intensos trabajos de rescate, se confirmó que cuatro de ellos fueron hallados sin vida y un quinto fue rescatado con vida pero en estado crítico. El último operario que permanecía desaparecido fue localizado horas después sin signos vitales.

Uno de los supervivientes ha sido trasladado en estado muy grave al Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), donde recibe atención especializada.

Cuatro heridos y dos ilesos

De los afectados en el accidente:

  • Dos trabajadores con quemaduras graves fueron inicialmente atendidos en el centro de salud de Villablino (León) y luego trasladados al Hospital de Ponferrada.
  • Un tercer herido, con traumatismos severos, fue evacuado en helicóptero al Hospital Carmen y Severo Ochoa de Cangas del Narcea.
  • Dos operarios resultaron ilesos.

Hipótesis sobre la causa del accidente

Las autoridades investigan las causas del siniestro y una de las principales líneas apunta a la explosión de una máquina en el interior de la mina. Según informó el portavoz del Gobierno del Principado de Asturias, Guillermo Peláez, los operarios realizaban trabajos en la mina para su posible aprovechamiento en la extracción de grafito.

Dispositivo de emergencia movilizado

El Servicio de Emergencias del Principado de Asturias (SEPA) y el SAMU desplegaron un importante operativo de rescate que incluyó:

  • Tres helicópteros, uno de ellos medicalizado.
  • Brigada de Salvamento Minero, trasladada desde el Pozo Fondón.
  • Bomberos del SEPA de los parques de Cangas del Narcea e Ibias.
  • Vehículo de Apoyo Logístico y Puesto de Mando Avanzado.
  • Unidad Canina, para la búsqueda de posibles supervivientes.
  • Dos UVI móviles, ambulancias de soporte vital básico y el equipo de Atención Primaria de Degaña.

Reacciones oficiales y seguimiento del caso

El suceso ha generado gran conmoción en Asturias. El Gobierno del Principado ha manifestado su pesar por la tragedia y aseguró que se investigarán a fondo las causas del siniestro para depurar responsabilidades.

La mina de Cerredo, una de las explotaciones más importantes del suroccidente asturiano, ha sido escenario de varios accidentes en el pasado, lo que reaviva el debate sobre las condiciones de seguridad en la minería de la región.

Las autoridades continúan con las labores de inspección y atención a los heridos. Sigue nuestras actualizaciones para más información sobre este trágico suceso en la minería asturiana.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo