Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El Servef ofrece ayudas de entre 2.500 y 4.500 euros a las personas desempleadas que quieran emprender un negocio

Publicado

en

El Servef ofrece ayudas de entre 2.500 y 4.500 euros a las personas desempleadas que quieran emprender un negocio

VALÈNCIA, 14 Feb.-

El Servicio Valenciano de Empleo y Formación ofrece ayudas de entre 2.500 y 4.500 euros a las personas desempleadas que quieran emprender un negocio.

Asimismo, por primera vez, el Servef ofrece subvenciones para que las mujeres embarazadas o en trámite de adopción puedan contratar a alguien a quien transferir sus conocimientos antes de su baja maternal.

El Diari Oficial de la Generalitat publica estas dos subvenciones dirigidas a generar empleo y actividad económica en la Comunitat Valenciana a través del emprendimiento.

Ayudas para emprender

En el caso de las ayudas para emprender un negocio el Servef ofrecerá subvenciones que oscilarán entre los 2.500 euros en el caso de personas desempleadas o los 4.500 en caso de mujeres víctimas de la violencia de género.

En cualquiera de los supuestos, el Servicio de Empleo requiere que el negocio se ubique en la Comunitat Valenciana y que la persona que emprenda haya estado en situación de desempleo.

Asimismo, los proyectos de negocio deben de tener un carácter innovador y reunir condiciones de viabilidad técnica, económica y financiera avalada por alguna de las entidades del Mapa de Entidades del Ecosistema Emprendedor de la Comunitat Valenciana.

El secretario autonómico de Empleo, Enric Nomdedéu, ha explicado que el hecho de exigir un proyecto de viabilidad «quiere evitar la devolución de subvenciones que en otras ocasiones se ha producido tras no haber mantenido el autónomo el mínimo plazo exigido.»

Así, ha recordado que uno de cada cinco desempleados tuvo que devolver la ayuda que el Servef le concedió entre 2010 y 2015. «Con estas ayudas no estábamos haciendo ningún favor a las personas desempleadas», ha apostillado el responsable de Empleo, que ha añadido que el hecho de exigir un plan de viabilidad ha sido pactado con las organizaciones de autónomos.

Según Nomdedéu, «cada vez hay más personas desempleadas que ven el emprendimiento como una salida profesional factible y estas subvenciones del #NouServef van a suponer un empujón en su lanzamiento».

Ayudas para las autónomas embarazadas

Por otra parte, el Servef ha publicado, por primera vez, ayudas para que las mujeres autónomas embarazadas o en trámites de adopción puedan contratar a personas desempleadas a las cuales transferir sus conocimientos antes de su baja maternal.

Son subvenciones que van de entre los 1.500 euros, en el caso de contratos temporales a jornada completa de al menos tres meses de duración y los 3.500 euros si la duración es de seis meses. En todos los casos, la cuantía de la subvención se incrementa en 500 euros si se contrata a una persona desempleada con diversidad funcional o a una mujer.

La directora general de Empleo y Formación, Rocío Briones, ha destacado que, con estas ayudas, el Consell responde a una «justa reivindicación de las mujeres empresarias de la Comunitat Valenciana y apoyarán la conciliación familiar y laboral».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El Supremo propone juzgar a Ábalos, Koldo y De Aldama por presuntas irregularidades en la compra de mascarillas

Publicado

en

Koldo García, que fuera asesor del exministro José Luis Ábalos, comparece ante la comisión del Senado. EFE/ J.J. Guillén

El Tribunal Supremo ha propuesto juzgar al exministro de Transportes José Luis Ábalos, a su exasesor Koldo García y al empresario Víctor de Aldama por presuntas irregularidades en la adjudicación de contratos de mascarillas durante la pandemia.
El magistrado Leopoldo Puente considera que los tres pudieron cometer delitos de cohecho, tráfico de influencias, malversación de caudales públicos y pertenencia a organización criminal.

 


Un auto que apunta a una trama de corrupción

En el auto dictado este lunes, el juez Puente señala que Ábalos, Koldo y De Aldama “se concertaron” poco después de que el exministro tomara posesión de su cargo en el Gobierno, aprovechando su influencia política para obtener beneficios económicos mediante contratos públicos relacionados con el suministro de mascarillas.

El instructor indica que los investigados utilizaron su posición y contactos para “beneficiarse económicamente de las adjudicaciones de contratos” y valerse de la influencia ministerial para favorecer a determinadas empresas.


Diez días para presentar acusaciones o solicitar archivo

El magistrado da un plazo de diez días a la Fiscalía y a las acusaciones populares —encabezadas por el Partido Popular (PP)— para presentar sus escritos de acusación o peticiones de archivo.
Además, podrán solicitar la práctica de diligencias complementarias si lo consideran necesario.


División de la causa: mascarillas y obras públicas

Esta decisión llega después de que en septiembre de 2025, el juez decidiera dividir la causa en dos partes:

  • una pieza principal centrada en los contratos de mascarillas del Ministerio de Transportes durante la pandemia,

  • y otra pieza separada, aún en fase inicial, sobre una supuesta trama de comisiones a cambio de obra pública.

El magistrado ya había advertido entonces que la investigación sobre las mascarillas estaba “muy avanzada”, mientras que la relativa a las obras públicas se encontraba “en fase incipiente”.


Indicios de pagos y contraprestaciones ilícitas

El juez Puente sostiene que existen “indicios muy consistentes” de que Víctor de Aldama entregó dinero tanto a José Luis Ábalos como a Koldo García “con el propósito de que estos realizaran actos contrarios a los deberes inherentes a sus cargos públicos”.

Según el auto, ambos recibieron retribuciones económicas como contraprestación a las gestiones realizadas en favor de las empresas que buscaban contratos con la Administración.
De Aldama, por su parte, habría actuado como intermediario, buscando empresas dispuestas a pagar a cambio de facilitar su relación con el Ministerio de Transportes.


El papel de Koldo García y la implicación de Ábalos

El auto judicial detalla que Koldo García, exasesor de Ábalos, usó su posición de confianza para realizar las gestiones necesarias y facilitar los contactos entre las empresas interesadas y los responsables públicos.
El juez apunta que Ábalos intervenía directamente cuando “su firma o su influencia personal resultaban indispensables”.


Un nuevo capítulo del ‘caso Koldo’

El llamado ‘caso Koldo’ estalló en 2024 al revelarse una presunta red de comisiones irregulares por contratos públicos durante la pandemia.
La propuesta de enjuiciamiento del Tribunal Supremo marca un punto de inflexión en la investigación, ya que por primera vez se apunta directamente al exministro de Transportes como parte activa de la trama.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo