Síguenos

Valencia

La falta de médicos forzará a reducir horarios en centros sanitarios valencianos este verano

Publicado

en

Sin médicos para este verano en España
Sin médicos para este verano en España

València, 11 jun (OFFICIAL PRESS-EFE).- La Conselleria de Sanidad destinará 79,5 millones de euros para garantizar la cobertura asistencial este verano, una planificación ante una «situación excepcional» que contempla medidas como la redistribución horaria en la asistencia, contrataciones, movilidad de facultativos, incentivos y ampliación del período en el que la plantilla podrá disfrutar de vacaciones.

Sanidad ha presentado este martes a las organizaciones sindicales, durante la reunión de la Mesa Sectorial de Sanidad, su previsión de la planificación para cubrir la asistencia sanitaria durante los meses de verano, que prevé un incremento del presupuesto de 7,2 millones respecto a 2023 y durará un mes y  medio más, al extenderse desde el 15 de junio hasta el 30 de noviembre.

Estos fondos se dirigen tanto a contratos de sustitución para cubrir al personal sanitario que se encuentra de descanso estival, como a las contrataciones adicionales que se pretenden realizar para reforzar los centros de Atención Primaria y consultorios de las zonas de mayor afluencia turística, siempre que exista personal disponible.

Así, el plan prevé, en principio y siempre condicionado a la disponibilidad de personal, más de 8.600 contrataciones, en torno a un millar más que el año pasado, un incremento que se atribuye principalmente a la incorporación de los departamentos de Dénia y Manises a la gestión directa.

Críticas al Ministerio

El conseller de Sanidad, Marciano Gómez, ha explicado que la planificación presentada en la mesa sectorial, «condicionada a la disponibilidad de personal», pretende mantener prácticamente la misma prestación asistencial que se ofreció el verano pasado.

Asimismo, ha indicado que para ello, «ante la inacción del Ministerio de Sanidad para ofrecer soluciones que permitan contar con los 606 residentes que este año finalizan su formación en septiembre, en lugar de en mayo, la Conselleria ha previsto sus propias alternativas”.

Ante «esta situación excepcional de déficit de facultativos» que afronta este verano el Sistema Nacional de Salud, la Conselleria aplicará medidas como la redistribución horaria en la asistencia, que incluirá, si es necesaria, la reducción de horarios de atención en algunos centros y la movilidad de facultativos.

También aplicará incentivos (según lo previsto en el Acuerdo del 30 de enero de 2024 del Consell y el decreto ley 2/2024 del Consell), así como la ampliación del período voluntario en el que los profesionales podrán disfrutar de sus vacaciones hasta el 30 de noviembre.

Además, los residentes que terminen su formación en septiembre podrán prestar asistencia de forma tutorizada en su propio centro de salud u otro centro cercano, siempre de forma voluntaria y con un médico de Familia en el centro, excluyendo la asistencia a domicilios y emergencias sin estar acompañados.

Plan extendido hasta el 30 de noviembre

El programa comienza este año el 15 de junio y se extiende hasta el 30 de noviembre, por lo que durará cinco meses y medio frente a los cuatro del pasado ejercicio.

De esta forma, se busca optimizar la atención sanitaria e incrementar el atractivo de los contratos para el personal que participe en la campaña estival, al tratarse de sustituciones y refuerzos que se prolongan durante más tiempo.

Además, se amplía en esas mismas fechas el período en el que los profesionales podrán disfrutar de sus vacaciones, con la finalidad de evitar la concentración de profesionales de vacaciones al mismo tiempo.

Centros auxiliares de verano y refuerzos

Con el fin de mejorar la atención sanitaria en zonas turísticas de mayor afluencia, la Conselleria ha planificado, además de la apertura de diecinueve consultorios auxiliares de verano, acciones de refuerzo en otros 66 centros de atención sanitaria, mediante el incremento de personal en centros de salud, centros sanitarios integrados o consultorios.

Así se pretenden reforzar, en la medida de lo posible, los recursos asistenciales en las zonas de mayor afluencia de población, según las necesidades asistenciales detectadas por los distintos departamentos de salud.

En Castellón está previsto abrir los consultorios auxiliares Benicàssim Atlanta (sólo en agosto), Benicàssim-Vila-real, Oropesa-La Concha, Oropesa-La Marina, Playa de Nules y Playa de la Torre-Almassora.

Asimismo, se prevé reforzar la atención en los centros sanitarios de Alcossebre, Benicarló, Vinaròs, Morella, Traiguera, Benicàssim, Burriana, Moncofa, Oropesa, Peñíscola, Montanejos, Almenara, Grau Castelló y Xilxes.

En Valencia, durante el verano abrirán los consultorios auxiliares de Bellreguart Playa, Daimús Playa de Gandia, Tavernes de la Valldigna Playa, Oliva y Xeraco, Mareny Blau, Palmeretes y Perellonet.

Además, se prevé reforzar los centros sanitarios de La Patacona, Port-Saplaya, Playa de la Pobla de Farnals, Puçol, El Puig, Ayora, El Perelló, El Saler, CSI Cullera, Catadau, Piles, Canet d’En Berenguer, Miramar Playa de Gandia, Grao de Gandia y Oasis Cullera.

En Alicante se abrirán los centros auxiliares de Calp La Fossa, Dénia Les Marines, Xàbia Arenal, Urbanova Alicante y Casa del Mar Santa Pola.

Por otra parte, se potenciará la atención sanitaria en los siguientes centros sanitarios de la provincia: CSI Campello, Cabo Huertas, Playa de San Juan, Teulada-Moraira, Bolulla, Confrides, Confrides Abdet, Guadalest, Tàrbena, La Nucia, Polop, Cala de La Vila Joiosa, Finestrat, Finestrat La Cala, Cala de Benidorm y Orxeta.

También los de Relleu, Sella, Altea, Albufereta, Alfàs del Pi, Almassera de Tonda, Callosa d’en Sarrià, Foietes, Rincón de Loix, Tomás Ortuño, CSI Santa Pola, Santa Pola Gran Alacant, La Marina, Elche Los Arenales, Illa Tabarca, Coveta, Guardamar de Segura, La Loma, Mil Palmeras, Orihuela Costa y Pilar de la Horadada-Torre de la Horadada.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

La jueza de la dana pide a la periodista que comió con Mazón los datos de la tarjeta con la que pagó el parking

Publicado

en

Maribel Vilaplana Mazón parking
La periodista Maribel Vilaplana (d) a su llegada a los Juzgados de Catarroja, a 3 de noviembre de 2025, en Catarroja, Valencia Jorge Gil - Europa Press VALÈNCIA, 19 Nov. (EUROPA PRESS) -

La jueza de Catarroja que investiga la gestión de la dana ha acordado requerir a la periodista Maribel Vilaplana, que comió el día de las riadas con el ‘president’ de la Generalitat ahora en funciones, Carlos Mazón, los datos de la tarjeta con la que pagó el parking de la Glorieta donde dejó su coche.

Qué solicita exactamente la jueza a Maribel Vilaplana

Así consta en una providencia dictada este miércoles en la que la instructora solicita esta información para que la empresa gestora del aparcamiento pueda remitir al órgano judicial los datos concretos de la hora de entrada y salida del vehículo de la periodista.

La magistrada requiere a la comunicadora que proporcione al Juzgado, “a la mayor brevedad”, una captura de pantalla del asiento contable del pago del estacionamiento en el parking Glorieta de la plaza Tetuán de València, correspondiente al 29 de octubre de 2024. También le pide los dígitos de la tarjeta bancaria utilizada y el tipo de tarjeta con la que efectuó el pago.

La jueza aclara que estos datos serán anonimizados y utilizados exclusivamente para cumplir con el oficio, remarcando que la propia testigo ya había manifestado su voluntad de facilitar dicha información durante su declaración.

El objetivo del requerimiento: reconstruir la cronología del 29O

Una vez se verifiquen los datos proporcionados por Vilaplana, la jueza enviará la documentación a la empresa Interparking para que, en un plazo de tres días, remitan la información oficial sobre la hora exacta de entrada y salida del vehículo aquel 29 de octubre de 2024.

La magistrada ya había solicitado el tique del parking durante la primera declaración de la periodista —realizada por orden de la Audiencia de Valencia—, pero Vilaplana no pudo aportarlo. En su testimonio, explicó que estuvo en el restaurante El Ventorro desde las 15.00 hasta las 18.45 horas, momento en el que se dirigió hacia el aparcamiento acompañada por Mazón, dato que se conoció en fechas recientes.


Las grabaciones del 29 de octubre, nuevas pruebas en la causa

Por otra parte, la instructora ha aceptado en un auto la petición de Intersindical Valenciana para recabar las grabaciones de las comunicaciones realizadas durante el 29 de octubre de 2024 a través del Grupo de Comunicación de Radio V-Valencia del Centro de Coordinación de Emergencias (CCE). Se recogerán, además, sus transcripciones, acotando el periodo a las horas solicitadas por la Fiscalía: entre las 12.00 y las 15.30.

Por qué estas grabaciones son consideradas determinantes

La jueza fundamenta su decisión en el testimonio de un sargento de Bomberos, quien declaró que todas sus comunicaciones estaban grabadas, podían solicitarse y estaban monitorizadas desde el Centro de Coordinación de Emergencias.

A juicio de la magistrada, estas grabaciones constituyen documentación esencial de la actuación profesional de los intervinientes. Su análisis se considera clave en el contexto de una investigación penal sobre la gestión de la dana que dejó 229 víctimas mortales y múltiples heridos.

Además, señala que la obtención de estos datos no vulnera la intimidad de los participantes en las comunicaciones, ya que:

  • Son profesionales conocedores de que sus comunicaciones se graban.

  • No se trata de conversaciones de carácter privado.

  • No afecta al secreto de las comunicaciones, dado que el contenido está vinculado a la prestación de un servicio público en una situación de emergencia.


La gestión de la dana, bajo el escrutinio judicial

La decisión de solicitar la información bancaria de la periodista y las grabaciones del 29O se enmarca en un contexto judicial y político especialmente sensible. La cronología exacta de los movimientos del entonces president en funciones, Carlos Mazón, durante las horas críticas de la tragedia, continúa siendo uno de los puntos más relevantes de la investigación.

El papel de la periodista en la reconstrucción de los hechos

Maribel Vilaplana, figura conocida en València y vinculada a distintos ámbitos de la comunicación institucional, se ha convertido en testigo clave porque estuvo con Mazón durante parte de la franja horaria investigada. Su testimonio puede ayudar a esclarecer:

  • Dónde se encontraba Mazón en las horas críticas.

  • A qué hora llegó y salió del restaurante.

  • En qué momento exacto se dirigieron al parking.

  • Cuánto tiempo permaneció su vehículo estacionado en la zona.

La delimitación precisa de estos movimientos es relevante para contrastar con otras fuentes, como grabaciones oficiales, comunicaciones institucionales y testimonios del dispositivo de emergencia.


Un procedimiento judicial que avanza paso a paso

La investigación continúa acumulando documentos, testimonios y pruebas técnicas con el objetivo de reconstruir al detalle lo ocurrido el 29 de octubre de 2024, día en el que una de las mayores tragedias por inundación en la historia reciente de España provocó la muerte de 229 personas.

La jueza insiste en que cada requerimiento se justifica por la necesidad de depurar responsabilidades y entender con claridad si hubo fallos de coordinación, retrasos en la reacción o ausencia de decisiones esenciales durante las horas clave de la emergencia.

Carlos Mazón acompañó a Maribel Vilaplana a un parking tras la comida en El Ventorro, según confirma el entorno de la periodista

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo