Síguenos

Salud y Bienestar

Los 5 síntomas que te pueden alertar de un cáncer de próstata

Publicado

en

síntomas cáncer próstata
Los 5 síntomas que te pueden alertar de un cáncer de próstata-FREEPIK

El 11 de junio se celebra el Día Mundial del Cáncer de Próstata, una fecha crucial para sensibilizar y educar a la población masculina sobre esta enfermedad. La detección temprana del cáncer de próstata puede marcar una gran diferencia en el tratamiento y pronóstico, por lo que es esencial conocer los síntomas que pueden alertar sobre su presencia.

¿Qué es el cáncer de próstata?

El cáncer de próstata es una enfermedad en la que las células de la próstata, una glándula del sistema reproductor masculino, comienzan a crecer de manera descontrolada. Este tipo de cáncer es uno de los más comunes entre los hombres, especialmente en aquellos mayores de 50 años. Aunque en muchos casos puede ser asintomático en sus etapas iniciales, existen ciertos síntomas que pueden indicar su presencia.

Síntomas de alerta

  1. Dificultad para orinar:
    • Sensación de ardor o dolor al orinar.
    • Necesidad de orinar con más frecuencia, especialmente por la noche.
    • Dificultad para iniciar o detener la micción.
    • Débil flujo de orina.
  2. Presencia de sangre:
    • Hematuria (sangre en la orina).
    • Hematospermia (sangre en el semen).
  3. Dolor y molestias:
    • Dolor en la región pélvica o lumbar.
    • Dolor en los huesos, que puede ser un indicio de que el cáncer se ha extendido a otras partes del cuerpo.
    • Malestar en la parte baja de la espalda, las caderas o los muslos.
  4. Problemas sexuales:
    • Disfunción eréctil.
    • Dolor durante la eyaculación.
  5. Síntomas generales:
    • Pérdida de peso inexplicable.
    • Fatiga constante.
    • Pérdida del apetito.

Importancia de la detección temprana

La detección temprana del cáncer de próstata es vital para aumentar las posibilidades de un tratamiento exitoso. Las pruebas de detección, como el examen rectal digital (DRE) y el análisis de antígeno prostático específico (PSA), pueden ayudar a identificar el cáncer en sus primeras etapas, incluso antes de que aparezcan los síntomas.

Prevención y concienciación

Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Próstata, es fundamental fomentar la concienciación sobre la importancia de los chequeos regulares, especialmente en hombres mayores de 50 años o aquellos con antecedentes familiares de la enfermedad. Mantener un estilo de vida saludable, con una dieta equilibrada y ejercicio regular, también puede contribuir a reducir el riesgo de desarrollar cáncer de próstata.

En conclusión, prestar atención a los síntomas y realizar chequeos médicos periódicos son pasos esenciales para la prevención y detección temprana del cáncer de próstata. En este Día Mundial del Cáncer de Próstata, recordemos la importancia de la educación y la prevención para combatir esta enfermedad y mejorar la calidad de vida de quienes la padecen.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cuidado, así afecta el calor del verano a los medicamentos

Publicado

en

Cuidado, así afecta el calor del verano a los medicamentos

Especialistas del Departamento de Salud de la Ribera alertan de que una incorrecta conservación de los medicamentos en verano puede provocar importantes problemas de salud en el organismo al verse alteradas las características de calidad y eficacia de los fármacos.

Efectos nocivos que el calor puede provocar en los medicamentos

Teniendo en cuenta las altas temperaturas que suelen alcanzarse en estos meses, el personal especializado advierte de la necesidad de llevar a cabo una correcta utilización de los fármacos, con especial atención a aquellos medicamentos que deben conservarse en frío o deben utilizarse tan pronto se hayan sacado de la nevera.

Según los farmacéuticos de Atención Primaria del Departamento de Salud de la Ribera, Miguel Murcia y Rocío Broseta, “las condiciones de conservación que indica un medicamento, se establecen según los ensayos realizados antes de ser comercializados, por lo que deben respetarse para no perder su eficacia y seguridad”.

Por ello, antes de consumir cualquier medicamento, se debe comprobar su estado y su apariencia exterior, sobre todo en cremas, colirios, supositorios u óvulos, ya que por su aspecto se puede conocer su estabilidad.

Cuando nunca debes consumirlos

Si no se ha conservado correctamente o el producto ha cambiado al abrirlo, el medicamento no debe ser consumido bajo ningún concepto, ya que podrían estar alteradas las propiedades del fármaco.

Por lo que respecta a la conservación en casa, es aconsejable mantener los medicamentos en sitios frescos y secos, evitando la exposición directa a la luz solar.

Por ello, el personal experto recomienda no guardarlos en la cocina o el baño, estancias de la casa que, por lo general, suelen acumular más calor a lo largo del día, y siempre lejos del alcance de los niños.

En cualquier caso, es importante que antes de tomar un medicamento se consulte con  profesionales sanitarios y se evite la automedicación.

Igualmente, cuando se adquiera por primera vez, se recomienda leer el envase y el prospecto para conocer la temperatura a la que debe conservarse.

Viajar con medicamentos

En los trayectos por carretera, es recomendable no llevar los medicamentos en el maletero o la guantera del coche, ya que pueden llegar a alcanzar altas temperaturas.

Es imprescindible mantener las condiciones de transporte específicas para cada medicamento; es decir, los fármacos a conservar entre los 2ºC y 8ºC, deben conservarse siempre en nevera y, por tanto, transportarse en embalaje isotérmico refrigerado (sin llegar a congelar); por su parte, los fármacos que deben permanecer a una temperatura de entre 25ºC y 30ºC, han de transportarse en un embalaje isotérmico no refrigerado para evitar que puedan alcanzar temperaturas mayores.

Síndrome de agotamiento y golpe de calor

Por otro lado,  el personal especializado advierte de que algunos medicamentos pueden acentuar los efectos de las altas temperaturas, agravar el síndrome de agotamiento-deshidratación, propiciar los golpes de calor o inducir una hipertermia.

En este grupo de medicamentos se encuentran los diuréticos, los antiinflamatorios no esteroideos, los antihipertensivos, algunos antibióticos y antivirales, los antiarrítimicos, algunos antidiabéticos, los hipolipemiantes (empleados para regular el colesterol), los antidepresivos, los antihistamínicos y los antipsicóticos.

“Hay que estar atentos al estado general de aquellos pacientes que toman este tipo de medicamentos, así como propiciar una serie de medidas que ayude a controlar su temperatura corporal: ambiente fresco, buena ventilación y aireación, y continua hidratación.

Es importante resaltar que, a pesar de las altas temperaturas, en ningún caso se deben suspender los tratamientos establecidos por los facultativos”, concluyen Murcia y Broseta.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo