Síguenos

Deportes

Soler y Kang In, los últimos de la larga lista de representantes del Valencia en unos Juegos

Publicado

en

(EFE).- El surcoreano Kang In Lee y el español Carlos Soler, recientemente convocados por sus respectivas selecciones para disputar la competición de fútbol, se unirán en los Juegos Olímpicos de Tokio a la lista de diecinueve representantes del Valencia CF en una cita olímpica, aunque no todos sus antecesores han sido futbolistas.

Con sus convocatorias, el Valencia llegará a los veintiún representantes en los Juegos, de los que los argentinos Fabián Ayala, en Atenas 2004, y Éver Banega, en Pekín 2008, consiguieron una medalla de oro, mientras Claudio López (Atlanta 1996), David Albelda y Miguel Ángel Angulo (Sidney 2000) lograron medallas de plata y el italiano Emiliano Moretti consiguió un bronce en 2004.

Además, las secciones deportivas del Valencia, que funcionaron desde 1923 -cuatro años después de su fundación como club de fútbol- hasta 1994, nutrieron de deportistas a los distintos combinados nacionales en diferentes Juegos Olímpicos y cinco valencianistas compitieron en atletismo mientras dos lo hicieron en natación.

La trayectoria del Valencia en los Juegos Olímpicos empezó en México 68 cuando el nadador José Antonio Chicoy participó en cuatro disciplinas distintas, aunque fue en 4×100 metros estilos en la que mejor rindió al llegar a la final, que también alcanzó el nadador gandiense Enrique Melo y por la que obtuvo un diploma olímpico en Múnich 72.

Cuatro años después, los atletas Rafa Blanquer, en salto de longitud, y Antonio Campos, en 3.000 obstáculos, participaron en los Juegos Olímpicos de Montreal 76, una competición en la que Campos llegó a la final, aunque quedó octavo, y en los que también participó el futbolista Enrique Saura con la selección española.

En Moscú 80 y Los Ángeles 84, fue el alicantino Domingo Ramón el único valencianista en la cita olímpica, mientras que en Seúl 1988 compitió José Manuel Albentosa, quien disputó los 10.000 metros, aunque hubo de retirarse.

En Barcelona 92, el marchador José Ángel García Bragado inició como valencianista su periplo en los Juegos, en los que ha estado presente ocho veces, aunque solo la primera como valencianista, ya que en 1994 las secciones deportivas del club fueron suprimidas por decisión del entonces presidente, Francisco Roig.

Posteriormente, en Atlanta 96, fue el argentino Claudio López, que acababa de firmar procedente de Racing Club de Avellaneda, quien participó en los Juegos y, a la vez, se convirtió en el primer valencianista en lograr una medalla, al ganar la plata con Argentina tras su derrota ante Nigeria.

En esa misma cita olímpica, los españoles y valencianistas Javi Navarro, José Ignacio Sáenz, Gaizka Mendieta, José Manuel Suárez “Sietes” no pudieron repetir el oro olímpico logrado en Barcelona 92, tras perder precisamente ante Argentina en los cuartos de final por 4-0.

Cuatro años después, Albelda y Angulo consiguieron la plata en Sidney, después de caer en la final ante Camerún en la tanda de penaltis, mientras que en Atenas 2004, Moretti, que acababa de fichar por el Valencia, consiguió un bronce con Italia y Ayala ganó con la selección argentina el primero oro olímpico de la historia del club.

La situación se repitió cuatro años después cuando el también argentino Banega participó en el oro de su selección.

Así, trece años más tarde de la última ocasión en la que un valencianista disputó los Juegos Olímpicos, Soler y Kang In Lee tendrán la oportunidad de alcanzar una medalla.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Deportes

Sinner se corona campeón de Wimbledon 2025 tras derrotar a Carlos Alcaraz en una final histórica

Publicado

en

Alcaraz Wimbledon
Foto: Wimbledon

Sinner rompe el muro de Alcaraz y levanta su primer trofeo en la Catedral del tenis

Jannik Sinner ha hecho historia este domingo 13 de julio al proclamarse campeón de Wimbledon 2025, venciendo al defensor del título, Carlos Alcaraz, en una intensa final que se prolongó durante tres horas exactas sobre la hierba del All England Club.

El italiano, número 1 del mundo, se impuso por 4-6, 6-4, 6-4 y 6-4, consumando su venganza deportiva tras la derrota sufrida en Roland Garros y sumando su segundo título de Grand Slam, tras el Abierto de Australia de 2024.


Un inicio prometedor para Alcaraz que no se consolidó

Carlos Alcaraz comenzó fuerte, llevándose el primer set con autoridad tras recuperarse de un quiebre inicial. Con un juego agresivo y profundo, logró marcar el ritmo y aparentaba repetir la fórmula que le llevó a levantar el título en 2023.

Sin embargo, a pesar del buen inicio, el murciano comenzó a perder eficacia con el saque y a mostrar cierta frustración en sus gestos. Sinner, por el contrario, fue encontrando poco a poco su mejor versión sobre el césped londinense.


Sinner responde con constancia y una remontada perfecta

A partir del segundo set, el partido cambió de rumbo. Sinner elevó su nivel de consistencia, redujo los errores no forzados y empezó a dominar los intercambios largos. El italiano no brilló en número de aces, pero sí en eficacia con el primer servicio, lo que le permitió controlar el juego desde el fondo de pista.

En el tercer set, Alcaraz evidenció señales de fatiga mental y se mostró menos preciso en sus golpes decisivos. El español perdió el servicio en el noveno juego, y Sinner cerró el set con una madurez notable, manteniendo la ventaja sin ceder.


El último set: la resistencia de Alcaraz no fue suficiente

Ya en el cuarto parcial, Sinner volvió a romper el saque de Alcaraz con rapidez (1-2) y supo mantener la calma ante los intentos del murciano por reaccionar. En el tramo final del partido, el español disfrutó de dos bolas de break que podrían haber cambiado el guion, pero el italiano respondió con solidez robótica.

A pesar de los intentos del público por animar a Alcaraz con cánticos de “¡Sí se puede!” y “¡Carlos, Carlos!”, Sinner cerró el partido con un juego impecable, deteniendo la racha de 24 victorias consecutivas del murciano.


La rivalidad Sinner-Alcaraz se consolida como la nueva era del tenis

Con esta victoria, Jannik Sinner empata a uno en finales de Grand Slam ante Carlos Alcaraz, confirmando que estamos ante una rivalidad histórica en formación. En sus 13 enfrentamientos, el marcador se mantiene ajustado, y cada partido ofrece un nuevo capítulo de calidad, emoción y tensión táctica.

Ambos jugadores han demostrado ser los herederos naturales de la era Big Three, y su próximo gran reto será el US Open 2025, donde se espera un nuevo duelo entre estos dos colosos del tenis mundial.


Palmarés actualizado: el ascenso imparable de Jannik Sinner

Con este título en Wimbledon, Sinner añade una nueva joya a su creciente colección de logros:

  • 🏆 Grand Slams: 2 (Australia 2024, Wimbledon 2025)

  • 👑 N.º1 del mundo desde abril de 2025

  • 🤝 Rivalidad con Alcaraz: empatados 1-1 en finales de Grand Slam

  • 🎾 Balance 2025: más de 40 victorias y menos de 5 derrotas


Alcaraz: subcampeón con la cabeza alta

Carlos Alcaraz, que llegaba como vigente campeón, mostró su espíritu combativo hasta el final, a pesar de no poder desplegar su mejor tenis. El murciano recibió con deportividad la bandeja de subcampeón, sabedor de que este revés no es un fin, sino otro episodio de aprendizaje en su fulgurante carrera.

«Desde el fondo de pista es mucho mejor que yo», reconocía el propio Alcaraz a su entrenador Juan Carlos Ferrero, mostrando su honestidad habitual.


¿Cuándo es el próximo duelo Alcaraz vs Sinner?

Con el empate en finales de Grand Slam y el ascenso continuo de ambos tenistas, el US Open 2025 se presenta como el siguiente gran escenario para un nuevo capítulo de esta rivalidad. Ambos tienen potencial para dominar el circuito en la próxima década, y el mundo del tenis ya espera con expectación el Alcaraz vs Sinner número 14.

Continuar leyendo