Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

José Gallego, científico: «Para acabar con la pandemia las vacunas no bastarán, es urgente desarrollar antivirales»

Publicado

en

València, 13 jun (EFE).- El científico José Gallego, que lidera una investigación sobre la búsqueda de antivirales contra el coronavirus (SARS-CoV-2), considera que las vacunas no bastarán para acabar definitivamente con la pandemia, y ve urgente desarrollar antivirales cuya administración no sea intravenosa.

En opinión de este científico, es fundamental que la administración de esos antivirales no se realice de forma intravenosa y no requiera por tanto infraestructura hospitalaria para ganar la última batalla contra la COVID 19 en los países pobres donde no se pueda vacunar masivamente de forma rápida.

La investigación que lidera Gallego está financiada por la Fundación La Caixa, el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Universidad Católica de Valencia y el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología, y tras identificar tres agentes con actividades antivirales significativas ha comenzado ya ensayos con animales. Su objetivo último es desarrollar fármacos antivirales activos contra distintos tipos de coronavirus.

Estos antivirales de amplio espectro podrían minimizar las consecuencias de una pandemia por otro tipo de coronavirus que llegara a extenderse en el futuro, opina Gallego, quien señala que, en todo caso, lo más urgente es terminar definitivamente con ésta, y añade que para ello los antivirales también van a ser esenciales.

“La investigación de antivirales supone un esfuerzo importantísimo. Ya se han desarrollado muchas vacunas y se está inmunizando a una gran parte de la población en los países ricos, pero esa inmunización tardará en llegar a otros países pobres. Así, es esencial desarrollar antivirales que frenen las consecuencias de la pandemia, sobre todo en términos de fallecidos, en estos países”, explica en una entrevista con EFE.

“Actualmente existen antivirales específicos para el SARS CoV 2, pero no solucionan el problema que se plantea en los países pobres, ya que se administran por vía venosa y tienen un alto coste, lo que hace muy difícil tratar a los pacientes de estos países más pobres que no alcanzan a administrar el suficiente número de vacunas para frenar la pandemia», explica.

Sin embargo, la investigación está siendo muy activa para encontrar antivirales que sirvan.

“En principio, hay que ser optimistas sobre que se vayan a producir buenos resultados, seguro que se van a desarrollar más antivirales contra SAR CoV 2, la clave es que los que se desarrollen puedan ser administrados de manera simple. En uno o dos años podemos tener nuevos antivirales” de este tipo, aunque es “más difícil predecir cuándo tendremos otros fármacos que, además, retengan actividad contra otros tipos de coronavirus. Eso es muy difícil de predecir”, añade.

Y ahí residen, en buena medida, las probabilidades de éxito contra una nueva pandemia: el científico, sin desmerecer la relevancia de las vacunas, destaca la importancia de los fármacos antivirales de amplio espectro. Para minimizar las consecuencias de otra epidemia por un coronavirus distinto contra el que no fueran eficaces las vacunas, será imprescindible haber desarrollado este tipo de antivirales, explica.

Sería difícil que una vacuna contra SARS CoV 2 fuera efectiva contra un nuevo coronavirus, probablemente no sería activa, o lo sería mucho menos contra un coronavirus de otra especie. En cambio, si un antiviral retiene actividad contra distintos tipos de corona, si surge un nuevo brote, y dispones de estos antivirales duraderos, podrías contenerlo hasta el desarrollo de vacunas específicas”, argumenta.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Felipe VI aparta a Juan Carlos I de los actos por el 50º aniversario de la Monarquía

Publicado

en

Rey Felipe pueblo gitano

El Rey Felipe VI presidirá el próximo 21 de noviembre la ceremonia en la que impondrá el Toisón de Oro a la reina Sofía, al expresidente Felipe González y a los padres de la Constitución Miguel Herrero y Miguel Roca.

Juan Carlos I, ausente en la conmemoración de medio siglo de Monarquía

El Palacio de la Zarzuela ha confirmado que don Juan Carlos I no participará en los actos oficiales por el 50 aniversario de la restauración de la Monarquía española, que se celebrarán el 21 de noviembre en el Palacio Real de Madrid.

La decisión de Felipe VI refuerza la línea de distancia institucional que el monarca ha mantenido desde su llegada al trono en 2014, marcada por la intención de renovar la imagen de la Corona y desligarla de las controversias judiciales y mediáticas asociadas a su padre.

Toisones de Oro para figuras clave de la democracia

Durante el acto conmemorativo, Felipe VI impondrá los últimos cuatro Toisones de Oro concedidos en su reinado. Las distinciones serán para:

  • La reina Sofía, en reconocimiento a su papel institucional y apoyo constante a la Corona.
  • Felipe González, expresidente del Gobierno y figura clave de la Transición.
  • Miguel Herrero de Miñón y Miguel Roca, dos de los “padres” de la Constitución de 1978.

El Toisón de Oro, una de las condecoraciones más prestigiosas de la Casa Real Española, simboliza el compromiso con los valores democráticos y la unidad del Estado.

Un aniversario con carga simbólica

El 21 de noviembre marcará medio siglo desde la proclamación de Juan Carlos I como rey, tras la muerte de Francisco Franco en 1975, y la consiguiente restauración de la Monarquía parlamentaria en España. Sin embargo, el protagonismo de esta efeméride recaerá exclusivamente en Felipe VI y la generación democrática que consolidó el sistema constitucional.


 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo