Síguenos

Valencia

El Ayuntamiento de Valencia sortea las mesas electorales para las Europeas y elige a más de 8.500 vecinos

Publicado

en

Sorteo mesas electorales europeas Valencia
Un funcionario coloca varias urnas en las dependencias en las que se almacena este material, días antes de unas elecciones anteriores. EFE/ Manuel Bruque/Archivo

El Ayuntamiento de Valencia ha llevado a cabo el sorteo para seleccionar a más de 8.500 vecinos que formarán parte de las mesas electorales durante las próximas Elecciones Europeas, que tendrán lugar el 9 de junio.

Proceso de Selección y Notificación

Cientos de valencianos recibirán en los próximos días la notificación sobre su designación para integrar una mesa electoral. El sorteo se realizó en un pleno extraordinario transmitido en directo desde las 9:45 horas. A diferencia de otros municipios, en Valencia no hay una aplicación en línea para consultar si una persona ha sido seleccionada; en cambio, se notificará individualmente a los ciudadanos elegidos junto con un manual de instrucciones sobre sus funciones.

Distribución de Mesas Electorales

En Valencia se han designado 955 mesas electorales, distribuidas en 274 colegios electorales y 614 secciones censales. Cada mesa cuenta con 9 personas seleccionadas aleatoriamente: un presidente y dos vocales titulares, además de dos suplentes para cada cargo. En total, se involucrará a 8,595 personas, aunque la mayoría no será requerida para acudir.

Sorteo de las mesas electorales europeas en Valencia

El sorteo de los miembros de las mesas se llevó a cabo mediante una aplicación informática que utiliza un algoritmo matemático para garantizar la imparcialidad y seguridad del proceso. Este algoritmo determinó la designación de los integrantes de cada mesa electoral, incluyendo a los suplentes correspondientes.

Requisitos para Formar Parte de una Mesa Electoral

Según la Ley Orgánica del Régimen Electoral General, las personas que participan como presidentes y vocales en las mesas electorales son elegidas por sorteo público entre todos los ciudadanos incluidos en la lista de electores de cada mesa. Los requisitos básicos incluyen saber leer y escribir, tener menos de 70 años (aunque se puede renunciar a partir de los 65 años), y para la presidencia se requiere poseer el título de Bachiller, Formación Profesional de segundo grado, graduado escolar o equivalente.

Es importante destacar que las personas que son candidatas en las elecciones no pueden ocupar la presidencia ni las vocalías de las mesas electorales.

En estas elecciones, se espera la participación de 577,965 ciudadanos españoles residentes en Valencia, así como ciudadanos españoles en el extranjero y residentes de estados miembros de la Unión Europea en la ciudad. La mesa electoral con mayor número de electores está conformada por 975 personas, mientras que la más pequeña tiene 228.

Elecciones europeas 2024: Guía básica sobre todo lo que tienes que saber

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

 

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

El móvil de Juanfran Pérez Llorca no muestra mensajes de WhatsApp con Mazón ni con Pradas el día de la dana

Publicado

en

Juanfran Pérez Llorca dana
El candidato del PP a presidir la Generalitat, Juanfran Pérez Llorca, a su salida del juzgado de Catarroja para declarar en el juicio por la dana, a 21 de noviembre de 2025, en Catarroja - Jorge Gil - Europa Press

La investigación judicial sobre la gestión institucional durante la dana que dejó 229 víctimas mortales en la provincia de València suma un nuevo capítulo. El teléfono móvil del candidato del PP a la Generalitat, Juanfran Pérez Llorca, no registra ningún mensaje de WhatsApp con el president en funciones, Carlos Mazón, ni con la exconsellera de Justicia e Interior, Salomé Pradas, el 29 de octubre de 2024, día en que se produjo la catástrofe meteorológica.

Así consta en el acta de cotejo elaborada por la Letrada de la Administración de Justicia (LAJ), tras revisar las fotografías aportadas por Pérez Llorca al juzgado, en las que se reflejan las conversaciones almacenadas en su terminal.

Las conversaciones aportadas: sin mensajes en la fecha crítica

La instructora ha incorporado a la causa tres capturas del dispositivo del dirigente popular:

1. Conversación con Emilio Argüeso

Una de las fotografías corresponde a un chat con el exsecretario autonómico Emilio Argüeso, investigado en la causa. En esa imagen se observa únicamente el envío del contacto del alcalde de Algemesí, sin mensajes adicionales de ese día.

2. Conversación con Carlos Mazón

La segunda captura muestra la conversación entre Pérez Llorca y Carlos Mazón en WhatsApp. En ella no aparece ningún mensaje enviado ni recibido el 29 de octubre, justamente la fecha bajo análisis.

3. Conversación con Salomé Pradas

La tercera conversación corresponde a Salomé Pradas, también investigada. Tampoco figura ninguna comunicación entre el 30 de septiembre y el 31 de octubre, por lo que ese día no hubo intercambio de mensajes registrado en el móvil.

La jueza ordena contrastar también las llamadas telefónicas

El pasado viernes, durante la declaración de Pérez Llorca como testigo, la magistrada ordenó que la LAJ cotejara todas las comunicaciones por WhatsApp entre él y Mazón, Pradas y Argüeso el día de la dana. Tras no hallarse mensajes en el dispositivo, la instructora dio un paso más.

Dado que el propio Pérez Llorca manifestó en su declaración estar conforme con el cotejo, la jueza le requirió aportar, en un plazo de cinco días, la factura detallada del teléfono corporativo del Ayuntamiento de Finestrat —del que es alcalde— desde el cual realizó o recibió llamadas el 29 de octubre.

El objetivo es determinar:

  • Si las llamadas con Mazón a las 18:57 horas fueron entrantes o salientes.

  • Si las comunicaciones con Pradas a las 18:57, 18:58 y 18:59 fueron enviadas por él o recibidas.

  • La duración exacta de cada llamada.

  • El orden cronológico en que se produjeron.

Por qué los cotejos de llamadas y mensajes son clave en la investigación

La magistrada busca reconstruir con precisión la cronología de comunicaciones políticas durante las horas críticas de la danna, un aspecto que ha generado controversias por la falta de concordancia entre algunas declaraciones públicas y los datos objetivos aportados a la causa.

Saber qué llamadas se realizaron, en qué momento, y si hubo o no mensajes intercambiados puede ayudar a esclarecer:

  • Qué autoridades estaban coordinando actuaciones.

  • Quién asumió decisiones clave durante el episodio meteorológico.

  • Si existieron retrasos en las comunicaciones internas en un momento de emergencia extrema.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo