Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Sube un 1% el precio de la vivienda usada en València capital y un 0,6% en la Comunitat Valenciana

Publicado

en

Bono alquiler joven

VALÈNCIA, 30 Sep.- El precio medio de la vivienda usada por metro cuadrado subió un 0,6% en la Comunitat Valenciana durante el tercer trimestre de 2019, hasta una media de 1.389 euros, en comparación a los tres meses anteriores. La subida llega al 3,3% respecto al mismo periodo de 2018, según el índice de precios de Idealista.

En València capital creció un 1% entre julio y septiembre en comparación al segundo trimestre, lo que deja el precio del metro cuadrado en 1.767 euros, y a nivel interanual hasta un 6%, detalla la inmobiliaria en un comunicado.

De hecho, solo cuatro distritos de la ciudad vieron caer sus precios durante el verano. La mayor caída se dio en Campanar (-2,9%), seguido por Poblats Marítims (-0,5%), Camins al Grau (-0,4%) y L’Olivereta (-0,1%). Por el contrario, la mayor subida la marcó Algirós (7,7%), por delante de Benimaclet (7,3%), La Saïdia (6,6%), Quatre Carreres (3,1%), Jesús (2,9%) y Ciutat Vella (2,5%).

En València, los precios más altos se registraron en L’Eixample (3.000 euros/m2), Ciutat Vella (2.781 euros/m2) y el Pla del Real (2.570 euros/m2). En la parte baja de la tabla están Rascanya (1.131 euros/m2), L’Olivereta (1.304 euros/m2) y Jesús (1.367 euros/m2), por lo que se posicionaron como los distritos más económicos de la capital.

En el conjunto de la provincia de Valencia también se produjo una subida del precio de la vivienda usada durante el último trimestre, hasta un 1,1% en comparación a los tres meses anteriores y una media de 1.225 euros por metro cuadrado.

HASTA UN 13,8% MÁS CARAS EN BANYERES

Por su parte, en Alicante aumentó un 1% durante el verano y un 2,9% en tasa interanual. La mayor subida se registró en Banyeres, donde los propietarios pedían hasta un 13,8% más por sus viviendas que hace tres meses. Le siguen las subidas de Teulada (11,3%) y Callosa de Segura (9,2%).

En el lado contrario, las caídas de Callosa d’En Sarria (-12,3%), Cocentaina (-10,1%) y Rebolledo (-7,6%). Alicante capital marcó un incremento del 2,1% en el precio de la vivienda usada, hasta una media de 1.491 euros por metro cuadrado.

UN 11,3% MÁS BARATAS EN ALCALÀ DE XIVERT
En la provincia de Castellón el precio subió un 1,1% en los últimos tres meses, hasta 1.094 euros por metro. Entre los mercados que bajaron, Alcalà de Xivert anotó la más acusada con un 11,3% de caída, mientras que la mayor subida se produjo en Benicàssim (3,3%) y Borriol (3,1%). En la capital cayó un 1,2% durante verano, con una media de 1.096 euros por metro cuadrado.

Por su parte, en el conjunto de España, el precio de la vivienda usada marcó una subida del 0,2% durante el tercer trimestre de 2019, lo que deja el metro cuadrado en 1.735 euros, y hasta un 4,2% en comparación al mismo periodo del año pasado.

El informe de verano refleja que las subidas de precio continúan como mayoritarias en las capitales españolas. Aún así los grandes mercados comienzan a relajar sus ritmos de crecimiento y en algunos casos comienzan a verse descensos, mientras que los mayores incrementos se trasladan a mercados menores.

De esta forma, nueve comunidades autónomas vieron cómo sus precios crecían durante este trimestre, mientras que 25 provincias lograron cerrar el tercer cuarto del año en positivo, según el balance de la compañía inmobiliaria.

INCERTIDUMBRE
Para el jefe de estudios de idealista, Fernando Encinar, «las cifras de precios, hipotecas y compraventas están de alguna manera desvirtuadas por la incertidumbre en la que lleva instalada el país durante los últimos meses».

«Propietarios y posibles compradores están a la espera antes de tomar sus decisiones. Las cifras macroeconómicas que vienen de Europa no ayudan a arrojar luz a un mercado en el que ya se empiezan a oír los primeros rumores de un posible cambio de ciclo», ha aseverado.

Fuente: EUROPA PRESS

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Anticorrupción solicita 24 años de cárcel para Ábalos, 19 para Koldo y 7 para Aldama

Publicado

en

Koldo García, que fuera asesor del exministro José Luis Ábalos, comparece ante la comisión del Senado. EFE/ J.J. Guillén

La Fiscalía Anticorrupción ha solicitado al Tribunal Supremo penas que van desde los 7 hasta los 24 años de prisión para los principales investigados del conocido caso Koldo, la presunta trama de corrupción ligada a contratos de mascarillas adjudicados durante la pandemia por el Ministerio de Transportes.

24 años de prisión y multa de casi 4 millones para José Luis Ábalos

El Ministerio Público pide una condena de 24 años de prisión para José Luis Ábalos, exministro de Transportes y exsecretario de Organización del PSOE.
La Fiscalía le atribuye cinco presuntos delitos:

  • Organización criminal

  • Cohecho

  • Tráfico de influencias

  • Malversación

  • Uso de información privilegiada

Además, reclama para él una multa de 3,9 millones de euros y responsabilidades económicas conjuntas por los perjuicios ocasionados a dos empresas públicas.

19 años y medio de cárcel para Koldo García

Para Koldo García, exasesor ministerial de Ábalos, Anticorrupción solicita 19 años y medio de prisión, así como una multa también de 3,9 millones de euros, por los mismos delitos atribuidos al exministro.

La Fiscalía pide que tanto Ábalos como Koldo indemnicen de forma conjunta y solidaria a:

  • Ineco: 34.477,86 euros

  • Tragsatec: 9.500,54 euros

Asimismo, reclama el decomiso de al menos 430.298,4 euros, cantidad que correspondería a ganancias obtenidas mediante cohecho.

Atenuante de confesión para Víctor de Aldama

En el caso del empresario Víctor de Aldama, considerado presunto intermediario de la trama, la Fiscalía aplica la atenuante de confesión y solicita una pena de 7 años de prisión por:

  • Organización criminal

  • Cohecho

  • Uso de información privilegiada

También reclama para él una multa de 3,8 millones de euros.

El origen de la causa

El escrito de acusación llega después de que el magistrado instructor del Supremo, Leopoldo Puente, propusiera el pasado 3 de noviembre juzgar a los tres implicados. Según el juez, se habrían concertado poco después de la llegada de Ábalos al Ministerio, buscando obtener beneficios económicos mediante su influencia en contratos públicos.

Puente dividió la causa en dos piezas:

  • La principal, centrada en los contratos de mascarillas.

  • Una pieza separada dedicada a la supuesta trama de cobro de comisiones por obra pública.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo